Home / Noticias / Empresas
Martes 19 de Febrero de 2019 12:59
Gigante mundial del cobre sufre por huelga de camioneros
Las empresas de camiones en Lima y el norte de Perú iniciaron el lunes un paro laboral indefinido debido al aumento de los costos en uno de los principales productores mundiales de cobre.
Noticias Empresas: |
Martes 19 de Febrero de 2019 12:59 |
Gigante mundial del cobre sufre por huelga de camioneros |
Al menos 40.000 conductores de camiones participan y es probable que esa cifra suba medida que se unan grupos de otros sectores del país, señaló Geovani Diez, presidente de GTL Perú y América, grupo industrial que representa a 935 empresas de camiones en la ciudad portuaria del Callao en Lima y que organizó la protesta. El paro probablemente afectará al suministro de alimentos, combustible y otros bienes en los próximos días en caso de que continúe, agregó por teléfono.
Representantes de las empresas de camiones dicen que deben lidiar con el aumento de los precios del combustible, los impuestos y los peajes en las carreteras, mientras que las largas filas para acceder a puertos como el del Callao, que maneja aproximadamente el 90% de las exportaciones del país, elevan sus costos operativos. Diez dijo que las conversaciones entre representantes de la industria y el Ministerio de Transporte durante el año pasado no dieron resultado.
El ministerio no respondió de inmediato a un correo electrónico para conocer sus comentarios sobre la huelga.
Fuente: Bloomberg |
Martes 19 de Febrero de 2019 12:58
Corte Suprema rechaza demanda contra proyecto minero Pascua Lama
La Corte Suprema confirmó la sentencia que rechazó demanda de nulidad de derecho público presentada en contra del “Protocolo adicional específico sobre integración y complementación con Argentina para el proyecto minero Pascua Lama”, debido entre otras razones a que la demandante no logró acreditar que poseía 12 pertenencias mineras asociadas al proyecto de la canadiense Barrick.
Noticias Empresas: |
Martes 19 de Febrero de 2019 12:58 |
Corte Suprema rechaza demanda contra proyecto minero Pascua Lama |
En fallo unánime la Tercera Sala del tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, Juan Eduardo Fuentes Belmar, Carlos Aránguiz y los abogados Leonor Etcheberry y Ricardo Abuauad– confirmó la sentencia impugnada, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, que acogió la excepción de falta de legitimación del demandante.
“Teniendo en cuenta que el propio actor ha fundado su legitimación activa en el resguardo del derecho de propiedad que le asistiría sobre doce de las pertenencias mineras relacionadas con el proyecto objeto del protocolo cuya nulidad se pretende, no puede sino concluirse que la alegación del recurrente resulta inviable, pues, incluso de entender que los jueces del grado han errado al concluir prescrita la acción, ciertamente el interés que sustenta la pretensión invalidatoria de Lopehandía Cortés se restringe al orden patrimonial, debiendo entenderse, entonces, como uno de aquellos efectos cuya prescripción se somete tanto a los principios y reglas generales, como a los de carácter especial que rigen la materia, de tal manera que la demanda debía igualmente ser rechazada”, sostiene el fallo.
En octubre del año pasado el Primer Tribunal Ambiental resolvió aprobar la sanción de clausura definitiva de las faenas del proyecto, cuyas obras fueron paralizadas por la empresa en 2013. Sin embargo, la dueña de la iniciativa, la canadiense Barrick está explorando la posibilidad de poder revivir la iniciativa.
De hecho la semana pasada el nuevo CEO de Barrick, Mark Bristow, señaló que se está analizando si podría ser viable reactivarlo para lo cual habría que rediseñar la iniciativa y solicitar un nuevo permiso ambiental.
“En la actualidad, el proyecto Pascua-Lama no cumple con los criterios de inversión de Barrick. La compañía planea llevar a cabo una reevaluación de las opciones para el proyecto en 2019, mientras continúa los esfuerzos para reducir los costos de cuidado y mantenimiento”, señaló la minera la semana pasada en su reporte de resultados.
El proyecto de oro y cobre a rajo abierto Pascua Lama, de la canadiense Barrick , la primera iniciativa de este tipo de carácter binacional, nunca alcanzó a operar.
Fuente: Reuters |
Lunes 18 de Febrero de 2019 12:38
Barrick tendrá que devolver US$783 millones en impuestos por suspensión de Pascua-Lama
La nueva administración de la canadiense Barrick tras la fusión con la sudafricana Randgold tendrá que seguir desembolsando fondos ligados al fallido proyecto minero Pascua Lama, el cual mantiene las obras paralizadas desde 2013 y que posteriormente fue clausurado por la Superintendencia del Medio Ambiente.
Noticias Empresas: |
Lunes 18 de Febrero de 2019 12:38 |
Barrick tendrá que devolver US$783 millones en impuestos por suspensión de Pascua-Lama |
Según informó ayer la compañía, en sus estados financieros, al cierre de 2018, arrastra una deuda con el Estado chileno por unos US$ 443 millones producto de reembolsos del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que suman US$ 340 millones en intereses.
Se trata de una operación común en este tipo de casos, en el que -según explican expertos tributaristas- las empresas se acogen al artículo 27 bis con el que se puede pedir al Estado que devuelva el IVA al adquirir productos y servicios que se realizan, en este caso, durante la construcción del proyecto.
Sin embargo, este dinero debe ser devuelto posteriormente por el contribuyente en operaciones en la que se cobre IVA; por ejemplo, en la extracción y venta de cobre. El problema para la minera es que esto no ocurrirá, ya que Pascua Lama se encuentra clausurado, a pesar del interés que hay en reactivarlo.
“En virtud del acuerdo actual, este monto debe reembolsarse si el proyecto no evidencia exportaciones por un monto de US$ 3.538 millones dentro de un plazo que expira el 31 de diciembre de 2026”, se consigna en los estados financieros, en donde se detalla que el acuerdo es aplicable a un diseño de mina a cielo abierto o subterráneo.
Y este no es el único compromiso financiero que mantiene la compañía, ya que en los mismos documentos se detalla un acuerdo de venta adelantada del 25% de la producción de plata del proyecto a la firma Wheaton Precious Metals Corp.
“La fecha de finalización de Pascua Lama fue originalmente el 31 de diciembre de 2015, pero posteriormente se extendió hasta el 30 de junio de 2020”, se explica. Sin embargo, si los requisitos de la garantía no se han cumplido en la fecha establecida, el acuerdo puede ser terminado por Wheaton. Esta tendría derecho a la devolución de la contraprestación en efectivo, por adelantado, pagada, menos el crédito por la plata realmente entregada, monto que al 31 de diciembre de 2018 se calcula en unos US$ 253 millones e incluye compromisos de entrega de otras tres faenas de la canadiense.
Todas estas obligaciones se suman al monto que realmente desembolsó Barrick en un proyecto que en sus inicios, hace casi 20 años, costaba unos US$ 950 millones, pero que terminó con un sobrecosto por sobre los US$ 8.000 millones. Fuentes de la industria señalan que el gasto real de la compañía alcanzó los US$ 5.000 millones a la fecha en que se suspendieron las obras.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 18 de Febrero de 2019 12:35
Minera Kinross retomará operación en La Coipa, y seguiría con Lobo-Marte
Nuevos proyectos se han ido sumando a la cartera de iniciativas mineras en el país. El más reciente es La Coipa, proyecto propiedad de la canadiense Kinross -una de las principales productoras de oro a nivel mundial- que hace unos días anunció el relanzamiento de sus operaciones en Chile.
Noticias Empresas: |
Lunes 18 de Febrero de 2019 12:35 |
Minera Kinross retomará operación en La Coipa, y seguiría con Lobo-Marte |
En su entrega de resultados anuales, la compañía informó que el estudio de factibilidad para el proyecto de reinicio de La Coipa estaría terminado durante el tercer trimestre de este año, pero en paralelo, consiguieron los permisos faltantes para reabrirlo.
Esta faena de oro y plata ubicada en la Región de Atacama inició su actividad en 1993 y en octubre de 2013 paralizó sus operaciones temporalmente, producto de su baja rentabilidad en medio de la crisis, y según los documentos presentados ante el SEA, requieren de una inversión en torno a los US$ 200 millones.
En conferencia con analistas, el director técnico y vicepresidente senior de Kinross, Paul B. Tomory, dijo que el proyecto es el desarrollo de la Fase 7 que fue suspendida en 2013. El ejecutivo sostuvo que gracias a nuevas perforaciones sumaron cerca de un millón de onzas de oro lo que hace más atractiva la iniciativa. Añadió que aunque el estudio de factibilidad está enfocado en la explotación de esta fase, en paralelo evalúan oportunidades para extraer potencialmente algunos remanentes de mineral de las otras fases de la mina.
“Nuestra estrategia es utilizar La Coipa como el inicio de un retorno a la producción a más largo plazo en Chile, donde esperaríamos pasar de La Coipa a Lobo-Marte. Los estamos tratando como proyectos secuenciales. El estudio se enfoca en la remodelación del molino, en la extracción de la Fase 7 y, paralelamente, en la evaluación de otras oportunidades potenciales en La Coipa. Estamos muy contentos con cómo van las cosas”, aseguró Tomory a analistas.
El proyecto Lobo-Marte es un distrito aurífero, también ubicado en Atacama, donde se estima una inversión en torno a US$ 800 millones. En 2012 Kinross suspendió el avance del desarrollo de este proyecto aurífero para mejorar la ingeniería y su dimensionamiento para hacer más eficiente la inversión. Para mayo se esperan los resultados del estudio de prospección.
Fuente: La Tercera |
Viernes 15 de Febrero de 2019 12:16
“Las medidas de seguridad de Vale no han funcionado”, dice el CEO, a medida que crecen las dificultades
Los procedimientos de seguridad de la minera brasileña Vale no han funcionado, dijo este jueves el presidente ejecutivo de la compañía, respondiendo a las preguntas de los legisladores luego de que una de las represas de la compañía colapsó el mes pasado con la pérdida de cientos de vidas.
Noticias Empresas: |
Viernes 15 de Febrero de 2019 12:16 |
“Las medidas de seguridad de Vale no han funcionado”, dice el CEO, a medida que crecen las dificultades |
La compañía, que todavía está lidiando con las consecuencias del colapso en 2015 de una represa cercana de la que es copropietaria, enfrenta varias investigaciones sobre el desastre del 25 de enero en la ciudad de Brumadinho en el estado de Minas Gerais.
“Vale reconoce humildemente que, sea lo que sea lo que hemos estado haciendo, no ha funcionado, ya que la represa se ha derrumbado”, dijo el CEO Fabio Schvartsman a los legisladores de la Cámara Baja de Brasil que están investigando la tragedia.
La ruptura de la presa de Vale contaminó el río Paraopeba y mató al menos a 166 personas, de las cuales casi 200 siguen desaparecidas, según la información más reciente de los rescatistas.
El precio de las acciones de la compañía ha sido golpeado y sus problemas están aumentando.
Vale dio prioridad a las ganancias sobre la seguridad de sus trabajadores en la represa, dijo en una opinión el Fiscal General Adjunto, João Pedro de Saboia Bandeira de Mello Filho, enviado a la corte suprema y visto por Reuters este jueves.
Vale refutó ese argumento, señalando que la represa tenía todos sus permisos y que la compañía invirtió constantemente para mejorar la seguridad allí.
Fuente: Reuters |
Viernes 15 de Febrero de 2019 12:15
MOP presenta indicaciones a proyecto de reforma al Código de Aguas
Finalmente el 31 de enero ingresó a la Cámara de Diputados la indicación sustitutiva que modifica el Código de Aguas en materia de seguridad hídrica, gestión sustentable de aguas subterráneas, prioridad para el consumo humano, usos no extractivos y derechos de agua para conservación, entre otras, cuyo gasto fiscal durante el primer año en vigencia asciende a $2.253 millones.
Noticias Empresas: |
Viernes 15 de Febrero de 2019 12:15 |
MOP presenta indicaciones a proyecto de reforma al Código de Aguas |
Así se desprende del informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), que detalla la estructura de gastos que tendría el proyecto de ley, en materia de planes estratégicos relacionada y Panel de Expertos.
El impacto financiero, considerando las iniciativas de inversión asociadas a los planes estratégicos de gestión de recursos hídricos en las principales cuencas y subcuencas del país, que deberá elaborar la Dirección General de Aguas, generará el primer año de entrada en vigencia un gasto fiscal de $2.088 millones. Se propone realizar 10 planes estratégicos durante los próximos 10 años, lo que permitirá abordar las 101 cuencas del país.
Este monto se incrementará progresivamente y marcará el punto más alto en el noveno año en vigencia, con $2.875 millones en gastos. En régimen, el levantamiento de la información necesaria para su redacción implica un costo fiscal de hasta $492 millones.
A esto se suma gastos en personal del Panel de Expertos que estará compuesto por cinco profesionales. El funcionamiento de este panel tiene un costo de $165 millones. En este caso, el gasto es el mismo desde el primer año de entrada en vigencia de la ley y en régimen. Dicho panel, que busca reducir espacios de discrecionalidad, deberá entregar su recomendación a las decisiones de la Dirección General de Aguas que tengan impacto sobre la sustentabilidad de los recursos hídricos.
El gasto fiscal que representa la aplicación de la ley durante su primer año de vigencia se financiará con cargo al presupuesto vigente del Ministerio de Obras Públicas. Si falta será con cargo a la partida presupuestaria del Tesoro Público. Para los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de presupuestos.
Fuente: La Tercera |
Viernes 15 de Febrero de 2019 12:12
Sicep suma a Minera Michilla como nueva compañía usuaria
Minera Michilla se incorporó como usuaria al Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La Empresa, operada por Halderman Mining Company (HCM), y que espera retomar sus operaciones durante el primer trimestre de este año, se agrega a otras 29 grandes firmas que diariamente acceden a los servicios del sistema
Noticias Empresas: |
Viernes 15 de Febrero de 2019 12:12 |
Sicep suma a Minera Michilla como nueva compañía usuaria |
La minera podrá acceder a más de 3.500 proveedores que componen la plataforma de Sicep, los que son clasificados en cuatro categorías; más de 180 rubros; y más de 1.300 sub-rubros, además de otras clasificaciones y categorizaciones estratégicas.
“En la partida y frente a la premura de iniciar nuestras operaciones, estamos echando mano a los proveedores conocidos. Más adelante, ya en régimen operacional, iremos seleccionando y filtrando para conseguir mejores propuestas”, manifestó Luis Rojas Álvarez, jefe de Abastecimiento y Contratos de la cuprífera.
Fuente: La Tercera |
Jueves 14 de Febrero de 2019 12:32
DGA de Atacama impone su mayor sanción histórica a una minera
La multa más alta de su historia, y una de la más grandes a nivel nacional, cursó la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama -organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP)- a la minera SCM Lumina Copper Chile, vinculada al proyecto Caserones. La entidad sancionó con un pago de $325 millones (6.748 UTM) a la empresa por extracción irregular de agua.
Noticias Empresas: |
Jueves 14 de Febrero de 2019 12:32 |
DGA de Atacama impone su mayor sanción histórica a una minera |
El seremi de Obras Públicas de Atacama, Alfredo Campbell, indicó que la principal razón de la multa es la extracción de agua natural en pozos (puntos de captación) no autorizados por la DGA. “Se pudo establecer la extracción irregular de aguas subterráneas en 7 pozos al interior de la denominada Quebrada La Brea, comuna de Tierra Amarilla, provincia de Copiapó. La empresa tiene derechos suficientes para explotar el agua, pero lo hizo desde puntos distintos a los autorizados”, detalló.
Según los antecedentes del MOP, esta sería la multa más alta que la DGA ha cursado a nivel regional en su historia, luego de que el año pasado se le entregaran mayores poderes sancionatorios.
La autoridad enfatizó que la multa “marca un hito” en el correcto ejercicio de un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, “estableciendo fuertes multas a quienes utilicen pozos ilegales”.
Por su parte, desde Caserones indicaron que “la sanción recae sobre pozos que fueron construidos por una necesidad técnica ambiental y que son parte de una barrera hidráulica (línea de pozos). La necesidad de su construcción y operación fue informada por la empresa a las autoridades de manera proactiva, y con anterioridad a que se iniciara el proceso sancionatorio que oficia la DGA”.
Puntualizó que la extracción de agua natural de Caserones es -en el área de la infracción- de 13 l/s, “caudal que se encuentra significativamente por debajo de los derechos con que cuenta la empresa para similar propósito, ascendente a 28 l/s, a metros de los pozos objeto de la infracción”.
La DGA explicó que se deben remitir los antecedentes a la Tesorería General de la República para dar curso al cobro de la multa, pero ello dependerá de las acciones que la empresa decida llevar a cabo en materia de reclamación ante los tribunales competentes.
Precisamente, Caserones informó que “está estudiando las acciones a seguir conforme al marco normativo vigente”.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 14 de Febrero de 2019 12:30
La estrategia que permitió a Codelco reducir en 43% los costos de sus negociaciones colectivas
El reciente cierre de la negociación anticipada con dos de los seis sindicatos de la División Chuquicamata de Codelco, cuyos beneficios en términos monetarios corresponden al 65% de lo que se entregó en el proceso anterior, dejó entrever la estrategia que la estatal ha aplicado en los últimos procesos de este tipo, tendiente a reducir los costos asociados con el fin de alinearlos con los que registra el resto de la industria.
Noticias Empresas: |
Jueves 14 de Febrero de 2019 12:30 |
La estrategia que permitió a Codelco reducir en 43% los costos de sus negociaciones colectivas |
Así, por ejemplo, al considerar las 18 negociaciones que se celebraron durante el año pasado, se desprende que los montos promedio asociados a los denominados bonos por término de negociación (BTN) cayeron 43% frente a los alcanzados en las negociaciones del ciclo anterior, celebradas entre 2015 y 2016, tras pasar desde los $ 15,017 millones por trabajador a $8,53 millones.
En ese sentido, también es importante consignar que en las negociaciones del periodo 2015-2016, los BTN más altos ascendían a $19,7 millones, mientras que ahora los de mayor cuantía anotaron $11 millones.
Asimismo, el reajuste salarial promedio también se vio reducido en los actuales procesos, cayendo en 60%, dado que en el ciclo anterior, dicho ítem alcanzó el 2,79%, versus el 1,12% de las negociaciones del 2018.
Al ser consultados, desde Codelco explicaron que la estrategia respondió a la búsqueda por equiparar los gastos relacionados con los convenios colectivos a los que registra el resto de la industria, dejando atrás los beneficios que se lograron a nivel sindical durante la época del superciclo del cobre, los cuales no se entienden en el actual contexto, considerando que el precio del metal rojo está bajo los US$3 la libra y que, por otro lado, los costos se han incrementado.
Asimismo, plantearon que también se ha logrado generar conciencia entre los trabajadores, que ya han integrado que “Codelco cambió”.
“Este resultado se logró siendo responsables con la situación financiera de la compañía, ajustando las expectativas en función de las nuevas condiciones de mercado y el contexto del precio del cobre. Para este año mantendremos la misma línea desarrollada durante el 2018, pues una aproximación distinta comprometería fuertemente la sostenibilidad del proyecto empresa”, comentó el vicepresidente de Recursos Humanos de la estatal, Marcelo Álvarez.
Fuente: La Tercera |
Jueves 14 de Febrero de 2019 12:29
Sindicato de mina Los Colorados rechaza oferta de CAP y mantiene huelga de la faena
Solo un 21% de los trabajadores afiliados al sindicato N° 1 de Minera Los Colorados aprobó la última propuesta que les hizo CAP, por lo que decidieron mantener la huelga que ya se extiende por ocho días, sumando así una nueva contingencia a esta faena de hierro ubicada en la Región de Atacama.
Noticias Empresas: |
Jueves 14 de Febrero de 2019 12:29 |
Sindicato de mina Los Colorados rechaza oferta de CAP y mantiene huelga de la faena |
El presidente del sindicato, Claudio Viera, advirtió que “este movimiento recién comienza” y aseguró que “con el apoyo de los trabajadores y el Huasco, esta huelga se sostendrá por todo el tiempo que sea necesario”.
Según trascendió, la última oferta que la compañía presentó a los trabajadores comprendía los mismos beneficios que ya fueron aceptados por nueve de los 10 sindicatos de CAP Minería, incluyendo un programa de aumento del sueldo base de 5%, mejora de beneficios educacionales, salud, protección de la familia y el cambio a una jornada de trabajo 4 x 4.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 13 de Febrero de 2019 12:45
Tribunal Ambiental ordena revisar resolución que aprobó proyecto Desarrollo Los Bronces
El Tribunal Ambiental de Santiago acogió la reclamación interpuesta por vecinos de Lo Barnechea en contra del director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ordenándole abrir un procedimiento para revisar la resolución que dio el vamos al proyecto “Desarrollo Los Bronces”, de Anglo American Sur S.A.
Noticias Empresas: |
Miércoles 13 de Febrero de 2019 12:45 |
Tribunal Ambiental ordena revisar resolución que aprobó proyecto Desarrollo Los Bronces |
Razones de la sentencia
A lo largo de la sentencia, los ministros analizaron la actuación del director ejecutivo, quien declaró inadmisible la pretensión de los reclamantes de revisar la RCA del citado proyecto, concluyendo que la autoridad excedió el alcance del control de admisibilidad de una solicitud de revisión presentada por un tercero, al resolver en esta etapa el fondo del asunto.
Asimismo, precisaron que la autoridad tiene el deber de solicitar que las faltas u omisiones de una solicitud de revisión, como la del presente caso, sean subsanadas dentro del quinto día, de conformidad al artículo 31 de la Ley N° 19.880 y a la excepcionalidad de la declaración de inadmisibilidad de este tipo de peticiones.
Junto con ello, la sentencia llama la atención a la autoridad respecto de la diferencia que debe hacer entre una solicitud de revisión presentada por un tercero y aquella requerida por el propio titular, siendo la primera menos exigente que la segunda. Con todo, en ningún caso se puede resolver el asunto de fondo en sede de admisibilidad.
Fuente: Reuters |
Miércoles 13 de Febrero de 2019 12:44
Anglo American evalúa acciones tras fallo que exige revisar permiso ambiental a Los Bronces
El Tribunal Ambiental de Santiago decidió acoger una reclamación interpuesta por vecinos de Lo Barnechea en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el que ahora tiene que abrir un procedimiento para revisar la resolución que aprobó el proyecto “Desarrollo Los Bronces”, de Anglo American Sur S.A., que data de 2007.
Noticias Empresas: |
Miércoles 13 de Febrero de 2019 12:44 |
Anglo American evalúa acciones tras fallo que exige revisar permiso ambiental a Los Bronces |
La reclamación de esa comunidad se produjo luego que el SEA no se pronunciara respecto al estudio de impacto ambiental que aprobó el proyecto y rechazara en reiteradas oportunidades revisar la resolución que corresponde a una modificación del plan “Expansión 2 Mina Los Bronces” y “Recuperación de Cobre de Mineral de Baja Ley Los Bronces”.
La minera, que, además, es socia de Collahuasi junto con Glencore, dijo que va a evaluar sus próximos pasos y aseguró que cumple con todos los requerimientos que en su minuto hiciera la autoridad respecto al cuidado de la ruta G-21.
“Anglo American está evaluando las acciones a seguir, dado que este fallo revierte varias resoluciones de los organismos especializados, entre ellos el Comité de Ministros y el director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, en el sentido que no ha existido un cambio significativo en las variables ambientales evaluadas y aprobadas en su oportunidad, relativas al impacto social del flujo vehicular exclusivamente en la ruta G-21”, indicó la compañía.
Según el exfiscal del Ministerio del Medio Ambiente, lo resuelto por el tribunal genera un precedente complejo para Anglo American, “considerando su plan de ingresar a tramitación “Los Bronces Underground”.
“El fallo compromete los planes de la minera a largo plazo, por lo que los estándares ambientales que deberá asegurar para la protección de glaciares y del Santuario Yerba Loca, probablemente exigirán una revisión de los antecedentes”, dijo el experto.
Fuente: La Tercera |
Miércoles 13 de Febrero de 2019 12:43
AMSA abre precalificación para construir planta solar fotovoltaica de 23 MW para Minera Centinela
La chilena Antofagasta Minerals (AMSA) lanzó este martes una licitación privada para precalificar a los interesados en diseñar, construir, operar y mantener una planta solar fotovoltaica de 23 MW para su filial Minera Centinela.
Noticias Empresas: |
Miércoles 13 de Febrero de 2019 12:43 |
AMSA abre precalificación para construir planta solar fotovoltaica de 23 MW para Minera Centinela |
El objetivo de la planta es autoabastecer parte de las necesidades energéticas de la minera.
Los interesados deben remitir sus antecedentes entre el 18 de febrero y el 15 de marzo.
En julio de 2018, Centinela se desprendió de sus activos de transmisión eléctrica, recaudando USD 117,2 millones.
Y en mayo de 2017, AMSA había enajenado su participación (40%) en la planta fotovoltaica Javiera (69,5 MWp), ubicada en Taltal.
Fuente: El Mercurio |
Martes 12 de Febrero de 2019 12:16
BHP irá a la Corte Suprema por mina Cerro Colorado
Hace solo semanas, BHP anunciaba que había cancelado el proceso de venta de uno de los activos que posee en Chile, mina Cerro Colorado, luego de que no se cumplieran las condiciones estipuladas por parte del comprador, un fondo de inversión australiano.
Noticias Empresas: |
Martes 12 de Febrero de 2019 12:16 |
BHP irá a la Corte Suprema por mina Cerro Colorado |
Hoy, sin embargo, la empresa angloaustraliana se ve enfrentada a la nulidad parcial de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), dictamen emanado por parte del Tribunal Ambiental de Santiago, que acogió parcialmente una reclamación interpuesta por una comunidad vecina a la faena.
Dentro de la resolución judicial se explica que durante el estudio ambiental del proyecto de continuidad operacional de la faena no fue abordada de manera completa la recuperación de los niveles de aguas subterráneas del acuífero de Pampa Lagunillas.
“La autoridad ambiental deberá evaluar el efecto sobre el ecosistema Lagunillas de la extracción de agua subterránea para la actividad minera de Cerro Colorado”, considerando los escenarios de cambio climático utilizados por los expertos en la materia”, señala la sentencia.
En este escenario, desde BHP aseguraron que están analizando la decisión del Tribunal, “ya que creemos firmemente que es inconsistente con el ordenamiento legal ambiental chileno, y recurriremos de casación en el fondo ante la Corte Suprema dentro del plazo legal”.
Agregaron que al desestimar la reclamación de la Asociación Indígena San Isidro de Quipisca en contra del proceso de consulta indígena, “el Tribunal Ambiental ha sido consistente con todas las decisiones judiciales precedentes que han desestimado presentaciones similares, lo que prueba la solidez del proceso de consulta indígena liderado por el SEA y apoyado por Cerro Colorado”.
Fuente: El Mercurio |
Martes 12 de Febrero de 2019 12:15
Chuquicamata reinició sus operaciones y grandes camiones vuelven a recorrer el rajo
Codelco informó que tras la emergencia producida por las lluvias del invierno altiplánico, en Chuquicamata el área mina reinició sus actividades, operando normalmente. Es así como sus icónicos camiones retomaron la extracción de material.
Noticias Empresas: |
Martes 12 de Febrero de 2019 12:15 |
Chuquicamata reinició sus operaciones y grandes camiones vuelven a recorrer el rajo |
Por su parte, la gerencia concentradora se encuentra normalizando su alimentación eléctrica para volver a poner en marcha la planta; mientras que la fundición continúa desarrollando los planes de trabajo programados con anterioridad.
En el caso de la gerencia de extracción y lixiviación (GEL), se están ejecutando labores de limpieza y retiro de agua/barro para reiniciar las operaciones.
De igual forma, el tranque Talabre opera en condiciones normales.
Chuquicamata Subterránea
En el caso del proyecto Chuquicamata Subterránea, Codelco informó que está reiniciando sus actividades de forma gradual, con miras a alcanzar su operación normal el próximo martes.
Además, la construcción del proyecto plantas de ácido reinició sus actividades, mientras que el proyecto de ampliación del tranque Talabre también opera de forma normal.
Reparación de ruta
Junto con ello, Codelco Distrito Norte informó que gracias a las medidas adoptadas y los protocolos existentes, durante la emergencia no se registraron trabajadores lesionados.
Además, Codelco en coordinación con el Comité de Emergencia y el Gobierno Regional, ya inició las obras de reparación del camino público (ruta B-24) que une Calama con Chuquicamata.
Junto con ello, las operaciones de las divisiones Ministro Hales, Gabriela Mistral y Radomiro Tomic se desarrollan en forma completamente normal.
De igual forma, el Distrito Norte de Codelco, a través de sus divisiones y en coordinación con el Comité de Emergencia Provincial, está ejecutando las actividades de apoyo a las distintas comunidades de El Loa (reparación de caminos en la precordillera, reparación de la ruta que une Calama con Chuquicamata, traslado de materiales a través de grúas horquilla, entre otras actividades).
Fuente: Reuters |
Martes 12 de Febrero de 2019 12:13
Acciona expande negocio minero a tierras peruanas
La multinacional española Acciona informó la adjudicación de un contrato para la construcción de un sistema de bombeo para la planta concentradora del proyecto minero Antamina, ubicado en la provincia de Huari, Perú.
Noticias Empresas: |
Martes 12 de Febrero de 2019 12:13 |
Acciona expande negocio minero a tierras peruanas |
La ejecución del contrato es de unos 27 meses.
“El contrato es muy importante para Acciona.Durante los últimos años hemos fortalecido nuestra experiencia en la ejecución de obras subterráneas para la minería en Chile, a través de Codelco, en los yacimientos de Chuquicamata y Andina, por lo que Antamina es un importante paso para crecer en este mercado en Perú”, dijo Diego Pini, director de Infraestructura de la compañía para el Cono Sur.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 08 de Febrero de 2019 14:21
Región de Antofagasta en Alerta Roja y minería ha visto afectada sus operaciones por la lluvia
La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) indicó que entre este viernes 8 y la madrugada de este domingo 10 de febrero de 2019, se esperan precipitaciones de intensidad moderadas a fuertes en precordillera y cordillera de la Región de Antofagasta, situación que tiene en Alerta Roja a la zona.
Noticias Empresas: |
Viernes 08 de Febrero de 2019 14:21 |
Región de Antofagasta en Alerta Roja y minería ha visto afectada sus operaciones por la lluvia |
En ese contexto, se resalta que hasta la madrugada del domingo 10, se mantiene la probabilidad de desarrollo de “Tormentas Eléctricas en precordillera y encordillera”, entre las Regiones de Arica-Parinacota Tarapacá y Antofagasta. El evento meteorológico se concentrará en el período de la tarde y la noche.
Sobre la base de los antecedentes presentados por la Dirección Meteorológica de Chile, Sernageomin advierte mediante actualización de su Minuta Técnica por peligro de remoción en masa: se considera que la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa, tales como flujos de detritos (aluviones), deslizamientos y/o caídas de rocas (derrumbes), es Alta a Muy Alta en las zonas cordillerana y precordillerana de la Región de Antofagasta. Lo anterior de mantenerse la cantidad máxima de precipitación pronosticada y si se dan en un corto periodo de tiempo.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 08 de Febrero de 2019 14:19
Reciben reclamaciones por el plan de cumplimiento de SQM
Conocida la aprobación por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) del plan de cumplimiento que presentó SQM Salar para la extracción de litio en la cuenca del Salar de Atacama, tanto el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) como las comunidades de Cámar y Peine, presentaron reclamaciones al Tribunal Ambiental de Antofagasta.
Noticias Empresas: |
Viernes 08 de Febrero de 2019 14:19 |
Reciben reclamaciones por el plan de cumplimiento de SQM |
Los argumentos
“El Consejo de Pueblos Atacameños, interpuso una reclamación judicial en contra de la Resolución N° 24 F-41-2016 de la SMA que aprobó el plan de cumplimiento que presentó la empresa SQM Salar, en el proceso sancionatorio que se abriera en contra de esta empresa por seis cargos presentados”, explicó sobre la acción el abogado del Consejo, Juan Carlos Cayo.
Foto: El Mercurio de Calama |
Miércoles 06 de Febrero de 2019 12:42
Fiscalización de dique de la minera Vale, colapsado en Brasil, encontró problemas con drenaje y control
Un reporte encargado por la minera brasileña Vale SA el año pasado sobre la estabilidad de un dique de relaves que colapsó el 25 de enero certificó que la instalación era sólida, pero presentó observaciones sobre sus sistemas de drenaje y control, reportó el martes el diario Folha de S. Paulo.
Noticias Empresas: |
Miércoles 06 de Febrero de 2019 12:42 |
Fiscalización de dique de la minera Vale, colapsado en Brasil, encontró problemas con drenaje y control |
El reporte de la firma alemana TÜV SÜD, al que Folha tuvo acceso, según indicó el diario, realizó 17 recomendaciones para mejorar la estabilidad de la estructura y estaba fechado en septiembre de 2018.
Entre los problemas identificados había fisuras en los canales de drenaje. El estudio recomendó además la instalación de un nuevo sistema de control que pudiera registrar deslizamientos mínimos en el suelo, según Folha.
Vale dijo en un comunicado que había seguido las recomendaciones del informe, que dijo era “de rutina”.
El desastre en el dique de relaves del yacimiento de mineral de hierro Corrego do Feijao, en el estado brasileño de Minas Gerais, provocó la muerte de 134 personas. Otras 199 siguen desaparecidas y hay pocas expectativas de encontrarlas vivas.
El reporte parece contradecir un comunicado de TÜV SÜD del 26 de enero, el día después del desastre, que afirmó que “de acuerdo al conocimiento que tenemos en la actualidad, no se hallaron daños” durante su inspección de la represa.
Los problemas con el sistema de drenaje podrían ser centrales en las pesquisas sobre las causas de la tragedia. Un funcionario ambiental dijo a Reuters que la evidencia sugiere que el colapso fue causado por la licuefacción.
Fuente: Reuters |
Miércoles 06 de Febrero de 2019 12:41
Freeport apunta a falta de flexibilidad laboral como impedimento para expansión de Minera El Abra
Un viejo anhelo de la gigante norteamericana Freeport es dar el vamos a la expansión de Minera El Abra, donde es dueña de un 51%, mientras que el 49% restante pertenece a la estatal Codelco. Sin embargo, y a pesar de las diferentes muestras de interés que ha dado la compañía para avanzar en el proyecto, durante la última entrega de resultados aplazó nuevamente una decisión respecto de la iniciativa que se valora en unos US$ 5.000 millones.
Noticias Empresas: |
Miércoles 06 de Febrero de 2019 12:41 |
Freeport apunta a falta de flexibilidad laboral como impedimento para expansión de Minera El Abra |
Tras participar en una conferencia con analistas, Richard C. Adkerson, actual CEO y presidente de la empresa norteamericana, aseguró que “tenemos una gran oportunidad en Chile con nuestra mina El Abra y luego tenemos varias oportunidades en las minas de los Estados Unidos. Vamos a evaluarlos y clasificarlos, y estaremos preparados para avanzar cuando los mercados nos den la comodidad de seguir adelante. No vamos a gastar capital en aquellos a corto plazo”.
El líder de la minera apuntó a las incertidumbres que hay entre los inversionistas, principalmente ligadas a las dudas respecto del crecimiento que pueda tener China, principal consumidor del metal rojo en el mundo, así como también posibles injerencias de esta situación en la economía global.
Consultado directamente por cuáles serán las prioridades de la empresa luego de desarrollar el proyecto Lone Star (Arizona, Estados Unidos), Adkerson aseguró que la expansión de El Abra es “una oportunidad realmente emocionante. Somos dueños del 51% de esa mina. Codelco es un socio y Codelco es muy positivo acerca de la expansión”.
No obstante, el ejecutivo aseguró que existen mayores ventajas competitivas en territorio estadounidense, país que según comentó: “tiene los beneficios del costo energético, la flexibilidad laboral que Chile reconoce es un impedimento para el futuro de ese país en la industria minera. Y somos dueños del 100% de la mina, somos dueños de la tierra y el mar aquí”, apuntó.
El objetivo de la compañía es seguir analizando las alternativas con las que cuentan a la fecha durante todo el año, por lo que no se vislumbra una pronta decisión respecto del activo que poseen en Chile.
Las fuertes lluvias y el mal tiempo que ha afectado al extremo norte del país tuvo consecuencias en la operación de Minera El Abra, ubicada en las cercanías de Calama.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 06 de Febrero de 2019 12:40
Escondida presenta DIA para proyecto de áridos
Minera Escondida, controlada por la australiana BHP, presentó una declaración de impacto ambiental (DIA) ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), correspondiente al proyecto de extracción de áridos en el sector tranque de relaves de la firma.
Noticias Empresas: |
Miércoles 06 de Febrero de 2019 12:40 |
Escondida presenta DIA para proyecto de áridos |
Esto, con el objetivo de mejorar el muro del depósito de relaves Laguna Seca, propiedad de la faena minera, para el período 2020-2030.
Según informa la compañía minera en el documento, “los áridos serán extraídos desde un área aledaña al depósito de relaves Laguna Seca y transportados hasta el sector de construcción del muro del depósito de relaves”.
La iniciativa contempla la extracción de 15 millones de m3 de áridos y una inversión de US$ 9,2 millones.
Fuente: El Mercurio |
Martes 05 de Febrero de 2019 12:07
Grupo Luksic inicia lobby por agua de la cuenca del Salar de Atacama y debate portuario
La continuidad operacional de Minera Zaldívar de propiedad de Antofagasta Minerals (Amsa), del brazo minero del grupo Luksic, mantiene atenta a la compañía, que en enero visitó a la máxima cabeza de la Dirección General de Aguas (DGA) para hablar sobre el tema, según se desprende de la plataforma de lobby del organismo
Noticias Empresas: |
Martes 05 de Febrero de 2019 12:07 |
Grupo Luksic inicia lobby por agua de la cuenca del Salar de Atacama y debate portuario |
Sin embargo, esa no fue la única preocupación que el holding manifestó a las autoridades a inicios de este año, ya que los máximos ejecutivos de SAAM -negocio mediante el cual opera distintos puertos en el país y en América- se reunieron con la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, con el fin de conversar sobre la legislación laboral portuaria.
Agua
Actualmente, Minera Zaldívar atraviesa un proceso de solicitud de extensión de extracción de agua en la cuenca del Salar de Atacama, el que ha sido denominado como una “guerra por el agua”, dado a que la misma solicitud también está siendo realizada por Minera Escondida, de BHP.
Si bien el proceso mencionado fue suspendido por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por 30 días, la importancia de lograr dichos permisos es que estos son clave para la continuidad de la operación ya que, de no ser alcanzados, Zaldívar tendrá que iniciar su cierre.
Por ello, acudieron a la cita con el director nacional de Aguas, Oscar Cristi, el presidente ejecutivo de Amsa, Iván Arriagada; el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la minera, René Aguilar, y el gerente del proyecto, Víctor Espinoza.
Puertos
Por otro lado, el jueves de la semana pasada, el presidente de SAAM, Óscar Hasbún, y el gerente general de la compañía, Macario Valdés, se reunieron con la ministra Hutt. Según el registro de audiencias, la cita se solicitó para “para plantear observaciones a las potenciales modificaciones a régimen laboral portuario”.
Consultada la compañía sobre esta reunión, señalaron que la empresa se reunió con la ministra “para presentarse y ponerla al día de sus operaciones” y “también, para dar cuenta de su visión respecto de la discusión que se está desarrollando sobre el régimen laboral portuario”. Por otra parte comentaron que la empresa “está trabajando a través de la Camport (Cámara Marítima Portuaria) para aportar con esta experiencia al debate”.
Fuente: Reuters |
Martes 05 de Febrero de 2019 12:06
Schwager no para y se adjudica otro millonario contrato con Codelco
Schwager sigue estrechando relaciones comerciales con Codelco. Claro porque la compañía se adjudicó otro millonario contrato con la cuprífera estatal. A través de un hecho esencial enviado a la CMF, Schwager precisó que firmó un contrato de “servicio de mantenimiento integral de equipos e instalaciones área” con la división Gabriela Mistral, el cual asciende a $ 13.617,4 millones, unos US$ 20 millones, más IVA y por un plazo de 60 meses.
Noticias Empresas: |
Martes 05 de Febrero de 2019 12:06 |
Schwager no para y se adjudica otro millonario contrato con Codelco |
Para este contrato se exige una Boleta de Garantía de Fiel Cumplimiento por un monto de UF 5.000.
“Se espera obtener una rentabilidad de porcentajes acorde al mercado”, dijo la compañía en el hecho esencial firmado por el gerente general, Alex Acosta.
Fuente: La Tercera |
Lunes 04 de Febrero de 2019 13:19
Antofagasta Minerals analiza incorporar flotas eléctricas en transporte de sus faenas
Estamos analizando la posibilidad de ir incorporando flotas eléctricas, particularmente dentro y a las faenas”, adelantó a este medio el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, René Aguilar.
Noticias Empresas: |
Lunes 04 de Febrero de 2019 13:19 |
Antofagasta Minerals analiza incorporar flotas eléctricas en transporte de sus faenas |
De esta forma, el grupo minero seguiría los pasos de otras compañías, como Codelco, que están incorporando la electromovilidad en sus instalaciones. La estatal impulsa desde fines del año pasado un plan piloto en algunas de sus divisiones de la zona norte, donde vehículos eléctricos están siendo empleados para el transporte de personal y de materiales.
Energía limpia
En otro plano, René Aguilar se refirió a cómo Antofagasta Minerals tiene considerado enfrentar el cambio climático en sus operaciones. En esta línea dijo que “hemos hecho un compromiso formal y concreto en cuanto a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Nosotros nos hemos comprometido entre 2018 y 2022 a reducir 300.000 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero”.
En este contexto, precisó que la compañía ha sido pionera en incorporar a su matriz energética, energías renovables convencionales y no convencionales, en particular en Pelambres, donde más del 50% de la energía que se utiliza tiene origen renovable, “y lo mismo estamos buscando para las faenas del norte”, sostuvo.
“De hecho, a contar de 2022 Minera Zaldívar va a ser la primera minera en Chile y probablemente en América que va a estar abastecida 100% con energía renovable”, agregó.
Fuente: La Tercera |
Viernes 01 de Febrero de 2019 11:29
Grandes sindicatos de Chuqui ceden y realizarán asamblea por negociación anticipada
La presión que desde la semana pasada ejerció un grupo de alrededor de mil trabajadores “díscolos” a los dirigentes de los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata y N°1 de Antofagasta, para que se volviera a conversar la posibilidad de desarrollar una negociación anticipada con Codelco, logró su objetivo.
Noticias Empresas: |
Viernes 01 de Febrero de 2019 11:29 |
Grandes sindicatos de Chuqui ceden y realizarán asamblea por negociación anticipada |
Este jueves, tras una reunión ampliada de dirigentes, se decidió convocar a las 17 horas de este viernes y, a una asamblea general, en la cual el único punto en la tabla es la “Negociación Colectiva”.
En ese sentido, trascendió que lo que se discutirá es si solicitar o no a Codelco negociar de forma anticipada, toda vez que esa propuesta que ya hizo la empresa anteriormente fue rechazada el 9 de enero, tras una votación a mano alzada. Así, los sufragios se realizarían el sábado, a través de urnas.
Fuentes sindicales, explicaron que además de la presión del mencionado grupo, también influyó la migración de unos mil trabajadores de los grandes sindicatos hacia el número 5 y Minero, que tras el actual proceso se convierten en organizaciones sindicales con mayor peso en la operación.
Uno de los líderes del movimiento de díscolos de los grandes sindicatos, Franklyn Araya, explicó que la amenaza de que los trabajadores que han presionado para que se solicite la anticipada a Codelco se vayan de los grandes sindicatos, terminó por convencer a los dirigentes de convocar a asambleas.
“Hay amenaza de que se vayan otros mil trabajadores. Por fin logramos tener una nueva asamblea. Es de esperar que se haga la votación en urna como lo hemos pedido, para transparentar la asamblea”, señaló.
Fuente: La Tercera/Pulso |
Jueves 31 de Enero de 2019 12:10
La millonaria oferta económica que hizo Codelco a los pequeños sindicatos de Chuquicamata
La segunda mayor oferta tras la realizada en la División El Teniente durante 2018 presentó esta tarde Codelco a los trabajadores de los sindicatos N° 5 y Minero de Chuquicamata, con quienes se desarrolla desde la semana pasada un proceso de negociación colectiva anticipada.
Noticias Empresas: |
Jueves 31 de Enero de 2019 12:10 |
La millonaria oferta económica que hizo Codelco a los pequeños sindicatos de Chuquicamata |
La oferta -que mantiene todos los beneficios del actual convenio, a excepción de la administración de los seguros de vida, que pasó a manos de la empresa- consistió en beneficios por un total de $ 14,5 millones, un reajuste salarial de 1,2% y una vigencia de 36 meses.
Así las cosas, el monto del beneficio, según fuentes consultadas, está compuesto por $ 9 millones, por concepto de bono por término de negociación; $1,5 millón, por firma anticipada; $ 1 millón por la renovación de la jornada laboral; y un préstamo blando por $ 3 millones.
Adicional a lo anterior, la propuesta también contempla 1,5 sueldos base de anticipo de préstamo, que podrá ser descontado en 36 meses, siendo unos $ 900 mil, el monto promedio asociado a este beneficio.
Los sindicatos realizarán hoy las votaciones.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 31 de Enero de 2019 12:09
Analistas estiman que misterioso problema minero de SNC podría estar en Chile y miran a Codelco
SNC-Lavalin Group Inc. se niega a revelar la ubicación de un “problema grave” en su negocio minero que impulsó una épica caída de las acciones el lunes. Pero los analistas apuntan hacia Chile. Los papeles de la compañía cayeron 27,81% en la bolsa de Canadá en la jornada de ayer.
Noticias Empresas: |
Jueves 31 de Enero de 2019 12:09 |
Analistas estiman que misterioso problema minero de SNC podría estar en Chile y miran a Codelco |
AltaCorp Capital, Desjardins Capital Markets, Canaccord Genuity y Raymond James dicen que una mina de cobre dirigida por Codelco es la fuente probable del sufrimiento de SNC. El director general de SNC, Neil Bruce, se negó a identificar el proyecto en cuestión y dijo que el contrato problemático se había adjudicado en 2016.
Según la fecha, “el contrato es probablemente de ingeniería, adquisición y construcción para la construcción de plantas de ácido sulfúrico para Codelco”, dijo el martes en una nota Chris Murray, de AltaCorp.
El misterioso fiasco minero contribuyó el lunes a la mayor disminución en más de 25 años para SNC, con sede en Montreal, que también recibió un golpe por una depreciación de su negocio en Arabia Saudita por la pelea diplomática con Canadá.
SNC está trabajando para salir de un enfrentamiento legal pendiente con los fiscales canadienses por cargos de corrupción pasados. La falta de un acuerdo con Canadá probablemente ha costado a SNC más de US$3.800 millones en ingresos perdidos y continúa dañando su reputación internacional, dijo Bruce a Bloomberg TV en una entrevista el mes pasado.
Daniela Pizzuto, portavoz de SNC en Montreal, se negó a comentar si Codelco era la fuente de los problemas. Codelco también declinó hacer comentarios.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 31 de Enero de 2019 12:07
CAP llega a su nivel más alto desde noviembre y se encamina a recuperar todo lo que perdió en 2018
CAP subió como la espuma en medio del fuerte aumento de los precios del hierro, tras la catástrofe que generó la ruptura de una represa en Brasil el viernes pasado.
Noticias Empresas: |
Jueves 31 de Enero de 2019 12:07 |
CAP llega a su nivel más alto desde noviembre y se encamina a recuperar todo lo que perdió en 2018 |
El papel de la compañía cerró con un alza de 2,88% en la Bolsa de Comercio de Santiago hasta los $7.144,000, lo que representa su cuarta alza consecutiva y su nivel más alto desde el 8 de noviembre del año pasado.
Esto mientras el IPSA, el principal índice de la plaza local, cayó 0,51% en jornada marcada por el anuncio de la Reserva Federal mantuvo la tasa y reafirma que tendrá “paciencia” para retiro de estímulos.
CAP se recupera así del nefasto 2018 cuando la acción cayó 19,23%. Claro porque en lo que va de 2019, el papel acumula una rentabilidad de 16,78%.
CAP Minería es el principal productor de hierro en la costa americana del Pacífico, exportador del 99% del mineral en Chile y forma parte de las empresas del Grupo CAP.
El precio del mineral de hierro se dispara hasta un 10% y alcanza su máximo valor en dos años al pasar los US$ 80 dólares por tonelada tras el desastre fatal en la mina Córrego do Feijao, que dejó, hasta el momento, 84 muertos y al menos 250 desaparecidos.
La compañía, que en 2015 tuvo un incidente similar también en Minas Gerais en el que murieron 19 personas y 1.000.000 fueron afectadas, según Ecologistas en Acción, anunció que recortará la producción en 40 millones de toneladas al año por los próximos tres años. Vale había asegurado el año pasado que iba a producir 400 millones de toneladas de mineral de hierro en 2019
Fuente: Reuters |
Jueves 31 de Enero de 2019 12:06
Construcción de Chuquicamata Subterránea supera 70% de avance
Para julio de este año está prevista la entrada en operación de “Chuquicamata Subterránea”, que forma parte de la cartera de iniciativas estructurales o estratégicas de Codelco, representando una inversión de US$5.500 millones
Noticias Empresas: |
Jueves 31 de Enero de 2019 12:06 |
Construcción de Chuquicamata Subterránea supera 70% de avance |
Gerhard Von Borries, vicepresidente de Proyectos de la minera estatal, confirmó que la construcción del proyecto muestra un avance superior al 70%. “Los túneles de hundimiento y producción, el sistema de ventilación respecto al movimiento de materiales y la distribución de personas dentro de la mina ya están hechos”, informó.
Agregó que actualmente el trabajo está enfocado en la instalación del sistema de chancado y transporte de mineral hasta la superficie de la planta.
El ejecutivo entregó esta información al referirse a la presencia de Codelco en Exponor 2019(Antofagasta, 27 al 30 de mayo).
Fuente: La Tercera |
Miércoles 30 de Enero de 2019 12:44
Anglo confirma despido de 180 trabajadores de Los Bronces ante “mayores costos” y “viabilidad futura de la mina”
La minera Anglo American confirmó este martes el despido de 180 trabajadores de la mina Los Bronces, ubicada en la zona de montaña de la comuna de Lo Barnechea. Así, según señaló la empresa anglo-sudafricana, la firma “está enfrentando importantes desafíos de cara al futuro”.
Noticias Empresas: |
Miércoles 30 de Enero de 2019 12:44 |
Anglo confirma despido de 180 trabajadores de Los Bronces ante “mayores costos” y “viabilidad futura de la mina” |
Y en medio de dichos desafíos, “las características estructurales de nuestro yacimiento se traducen en procesos de mayores costos que afectan nuestra posición competitiva en la industria“.
Cabe recalcar que Los Bronces, una mina de cobre y molibdeno que se explota a rajo abierto, es una de las reservas del metal rojo más grandes de Chile y del mundo.
Sin embargo, Anglo American sostuvo que “la viabilidad futura de Los Bronces requiere ajustar la forma cómo nos organizamos, cómo trabajamos y la tecnología que incorporamos, para así mejorar nuestra eficiencia y productividad”.
Por ello, y como resultado de este proceso, “hoy 180 trabajadores dejan la compañía”. Cabe destacar que según información de la compañía, Los Bronces tiene una dotación aproximada de 6.970 trabajadoresentre personal propio y contratistas de operación y proyectos.
“Se trata de una decisión difícil, pero necesaria y lo estamos haciendo de acuerdo con nuestros valores, donde el cuidado y respeto por las personas es fundamental”, concluyó Anglo American.
Cabe destacar que estos ajustes se dan luego de que en diciembre de 2018, ejecutivos de la empresa presentaran a diversos analistas el proyecto “Los Bronces Underground”, cuya inversión rondaría entre los US$2.000 y US$2.500 millones.
Se espera que la empresa ingrese a evaluación ambiental dicha iniciativa en el primer trimestre de 2019.
Fuente: La Tercera |
Miércoles 30 de Enero de 2019 12:42
Detienen a tres empleados de Vale tras colapso de represa en Brasil
Tres empleados de Vale SA y otros dos ingenieros que trabajaban en representación de la minera brasileña fueron arrestados, según informaron fiscales de los estados de Minas Gerais y Sao Paulo. En un comunicado publicado en Twitter, Vale declaró que está cooperando con las autoridades, que investigan el colapso de una represa que podría haber dejado más de 300 muertos.
Noticias Empresas: |
Miércoles 30 de Enero de 2019 12:42 |
Detienen a tres empleados de Vale tras colapso de represa en Brasil |
La tragedia ha generado una ira generalizada en Brasil y nuevos cuestionamientos sobre el compromiso de Vale con la seguridad, luego de un incidente similar ocurrido hace tres años en un yacimiento del que era copropietario.
Entre los arrestados están dos de los gerentes de Vale en la mina Corrego do Feijao -donde se fracturó un dique de residuos el viernes pasado, arrasando con la localidad de Brumadinho con desechos mineros-, según el texto judicial, al que Reuters tuvo acceso. No quedó clara la función del tercer empleado de Vale. Otros dos ingenieros fueron arrestados en Sao Paulo, informaron fiscales de ese estado.
Autoridades del estado de Minas Gerais emitieron un total de cinco órdenes de aprensión y siete de allanamiento, por presunto asesinato, falsificación de documentos y delitos ambientales, según los documentos judiciales.
Fuente: Reuters |
Miércoles 30 de Enero de 2019 12:41
Informe de comisión establece negligencias del Estado al supervisar explotación del litio
Los diputados que investigaron los detalles y el contexto del contrato suscrito entre Corfoy Soquimich, para ampliar durante 30 años la explotación del Salar de Atacama, concluyeron que el Estado de Chile ha sido negligente en la supervisión de la explotación de este mineral no metálico, lo cual ha redundado en una serie de incumplimientos por parte de SQM.
Noticias Empresas: |
Miércoles 30 de Enero de 2019 12:41 |
Informe de comisión establece negligencias del Estado al supervisar explotación del litio |
En el texto se establece que Corfo no fiscalizó el debido cumplimiento de las rentas de arrendamiento de sus pertenencias mineras y que hubo negligencia por parte de diversas entidades estatales respecto a la extracción, exportación y sustentabilidad ambiental en la explotación.
Esta ausencia de control es tal, que al menos hasta el año 2015 no hubo control ni una trazabilidad adecuada en el Servicio de Aduanas, respecto a lo que efectivamente se exportó como litio desde el lugar en cuestión.
El presidente de la comisión investigadora, el diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, explicó los alcances de la negligencia estatal que consigna el informe de mayoría aprobado en la instancia.
“Se establece la negligencia estatal en la fiscalización del litio respecto de diversos órganos”, manifestó.
Sobre los términos del contrato entre Corfo y SQM, el diputado Pablo Vidal cuestionó que la opción adoptada por la corporación estatal haya sido una ampliación, cuando los efectos ambientales de aumentar la cuota de extracción en favor de Soquimich hacían exigible un nuevo estudio de impacto ambiental y, por lo tanto, un nuevo contrato entre ambas partes.
Fuente: Radio Biobío |
Miércoles 30 de Enero de 2019 12:40
SEA admite a trámite recurso de comunidades en contra de Quebrada Blanca 2
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Tarapacá, informó ayer que admitió a trámite dos solicitudes de invalidación presentadas por comunidades y organizaciones indígenas del Área de Desarrollo “Jiwasa Oraje” Ecozona Matilla, en contra de la aprobación del proyecto de US$ 5 mil millones, Quebrada Blanca fase 2, desarrollado por Teck.
Noticias Empresas: |
Miércoles 30 de Enero de 2019 12:40 |
SEA admite a trámite recurso de comunidades en contra de Quebrada Blanca 2 |
Dichas solicitudes argumentan que el permiso ambiental de la iniciativa debe invalidarse, dado que no fueron incluidas en el proceso de consulta indígena.
En ese sentido, el organismo comunicó que otorgó un plazo de 10 días hábiles para que la firma canadiense emita su opinión, tras lo cual revisará el fondo de dichas solicitudes de invalidación.
Una vez alcanzado ese objetivo, el SEA explicó que emitirá su resolución de término, esto es, la que rechace o acoja total o parcialmente las mencionadas solicitudes.
“Esto último aún no ha ocurrido. De consiguiente, actualmente, el procedimiento invalidatorio se encuentra pendiente de resolución”, dijo en una declaración.
Fuente: El Mercurio |
Martes 29 de Enero de 2019 13:23
Mina Invierno dará inicio hoy a las tronaduras, pese a huelga
Tras un extenso proceso de permisos y distintos recursos ante la justicia, hoy a las 17 horas se realizarán por primera vez tronaduras en Mina Invierno, faena que es propiedad de las familias Von Appen y Angelini por partes iguales y que se encuentra ubicada en la Región de Magallanes.
Noticias Empresas: |
Martes 29 de Enero de 2019 13:23 |
Mina Invierno dará inicio hoy a las tronaduras, pese a huelga |
El proceso será llevado a cabo por una empresa contratista, al mismo tiempo que tres sindicatos, que representan a unos 220 trabajadores, darán inicio a una huelga legal, luego de no llegar a un acuerdo durante la última negociación colectiva. En contrapartida, la empresa ha cerrado procesos con otras tres organizaciones, que representan un 40% de la dotación laboral.
Fuente: El Mercurio |
Martes 29 de Enero de 2019 13:18
Empresa propietaria de la represa que colapsó en Vale tiene bloqueado cerca de US$3.000 millones tras accidente
Un total de 11.000 millones de reales (unos US$2.920 millones) han sido bloqueados desde el viernes de las cuentas de la gigante Vale, empresa propietaria de la represa minera que colapsó dejando al menos 37 muertos y más de 250 desaparecidos, según el último balance de este domingo.
Noticias Empresas: |
Martes 29 de Enero de 2019 13:18 |
Empresa propietaria de la represa que colapsó en Vale tiene bloqueado cerca de US$3.000 millones tras accidente |
La justicia determinó la noche del sábado el bloqueo de otros 5.000 millones de reales (US$1.326 millones) para garantizar recursos y reparar los daños causados a las víctimas de la tragedia de Brumadinho, localidad del estado de Minas Gerais (sudeste).
A ellos se suman otras dos decisiones adoptadas por los tribunales desde que ocurrió el desastre.
En la primera de ellas, promovida por el Gobierno de Minas Gerais, la justicia de este estado paralizó 1.000 millones de reales (unos 265 millones de dólares) con el fin de resarcir a las víctimas, mientras que el sábado, a pedido del Ministerio Público, fueron bloqueados otros 5.000 millones de reales por daños ambientales.
Además de los cerca de US$3.000 millones bloqueados hasta el momento, la compañía ha recibido dos multas: una del Instituto Brasileño de Medio Ambiente de 250 millones de reales (US$67,5 millones) y otra del Gobierno de Minas Gerais de 99 millones de reales (US$26,7 millones).
La agencia Standard & Poors (S&P) ha anunciado que colocó a la empresa en observación y podría rebajar la nota de crédito en varios grados debido a que las obligaciones financieras que la compañía deberá asumir.
Los mercados también han reaccionado a la tragedia y el pasado viernes, cuando ocurrió el desastre, la bolsa de Sao Paulo no operaba por ser festivo en la capital paulista, pero los papeles de la compañía registraron una fuerte caída del 8% en la plaza estadounidense.
Fuente: Reuters |
Martes 29 de Enero de 2019 11:25
Nueva Gerente de Recursos Humanos para Finning Chile y Bolivia
A partir del pasado lunes 7 de enero, se integró a Finning Daniela García Vergara, quien asumió el cargo de Gerente de Recursos Humanos para Finning Chile y Bolivia.
Noticias Empresas: |
Martes 29 de Enero de 2019 11:25 |
Nueva Gerente de Recursos Humanos para Finning Chile y Bolivia |
Daniela, casada y con 3 hijos, es Ingeniera Civil Informática de la Universidad Federico Santa María. Posee una amplia trayectoria en empresas de servicios con foco en desarrollo estratégico, entrega de servicios de valor agregado y procesos de transformación; habiendo sido parte de IBM Corporation por más de 18 años, liderando entre otras áreas las gerencias de personas, desarrollo profesional y operaciones. Durante los 2 últimos años se desempeñó como Gerente Corporativo de Recursos Humanos para la empresa de tecnología Movix LATAM.
Fuente: Finning |
Lunes 28 de Enero de 2019 12:31
Rotura en represa de Vale deja al menos 37 muertos y más de 250 desaparecidos en Brasil
Al menos 37 muertos y 250 personas estarían desaparecidas tras la ruptura de una represa de la minera brasileña Vale, la mayor productora y exportadora mundial de hierro, en la zona de Brumadinho.
Noticias Empresas: |
Lunes 28 de Enero de 2019 12:31 |
Rotura en represa de Vale deja al menos 37 muertos y más de 250 desaparecidos en Brasil |
Según informaron desde la empresa, la rotura de este viernes pudo dejar víctimas en el área administrativa de una de sus plantas. “Había empleados en el área administrativa, que fue afectada por los residuos, indicando la posibilidad, aún no confirmada, de víctimas”, informó la minera en un comunicado.
Al mismo tiempo, este hecho provocó un mar de lodo que, según la compañía, alcanzó algunas viviendas de la comunidad de Vila Ferteco.
En 2015, la empresa Samarco, que es copropiedad de Vale y BHP, sufrió una ruptura masiva que causó la muerte a 19 personas y contaminó las vías fluviales en dos estados.
Nuevo accidente
La represa, ubicada en Brumadinho, municipio del estado de Minas Gerais (sureste), se rompió en la tarde del viernes y un río de lodo destruyó diversas casas próximas a un poblado próximo, pero las autoridades aún no han confirmado hasta ahora si el vertido dejó víctimas.
“El rescate y la atención a los heridos son realizados en el lugar por el Cuerpo de Bomberos y por la Defensa Civil”, agregó la minera en su nota.
Vale dijo que activó su plan de emergencias para atender accidentes de este tipo y que aún no hay confirmación sobre las causas de la ruptura.
“La prioridad máxima de la empresa, en este momento, es apoyar en los rescates para ayudar a preservar y proteger la vida de los empleados, propios y de terceras empresas, y de las comunidad locales”, agregan desde Vale.
Fuente: El Mercurio
. |
Lunes 28 de Enero de 2019 12:29
Gobierno endurece postura y exige mayores medidas de transparencia a minera estatal Codelco
Un contundente mensaje fue el que envió el Gobierno, a través del Ministerio de Minería, a Codelco en medio de la disputa con Contraloría, que se reactivó por estos días luego que expirara el plazo para alcanzar un acuerdo extrajudicial.
Noticias Empresas: |
Lunes 28 de Enero de 2019 12:29 |
Gobierno endurece postura y exige mayores medidas de transparencia a minera estatal Codelco |
Consultado el ministro de Minería, Baldo Prokurica, apuntó a que la Corporación todavía debe elevar sus esfuerzos en temas de transparencia. “Codelco tiene que ir más allá, yo admito que si uno compara lo que era Codelco hace 30 años, cuando yo era diputado, se han visto cambios importantes, sobre todo a partir de la modificación del gobierno corporativo de 2007, pero no es suficiente. Las empresas del Estado tienen que ir más lejos, ya que en los tiempos que estamos viviendo la gente quiere saber qué pasa, y respecto a Codelco siempre hay dudas”.
A juicio de la autoridad, el criterio de Contraloría es el correcto, asegurando que Codelco no cuenta con alguna condición especial que la exima de lo que todo el resto de la administración pública sí tiene. “No conozco esa norma y, al revés, hay normas específicas que dicen que tienen que informar sobre aspectos como la contratación de familiares, tanto a la comisión de Minería de la Cámara como al ministerio, y eso no lo han hecho”, dijo.
Todo esto ocurre a sólo días de que la estatal hiciera circular un boletín interno entre sus trabajadores, en el que destaca avances en materia como las licitaciones abiertas, las que, según el registro de la minera, en el último año pasaron de un 58% a un 76%, en un segmento que movilizó contratos por casi US$ 7.000 millones.
El ministro, que es también representante del Gobierno en la junta de accionistas de Codelco junto al Ministerio de Hacienda, señaló que es comprensible que existan casos de emergencia en los que no se pueden impulsar licitaciones o concursos públicos, pero que de ocurrir procesos como estos debe haber una explicación e información correspondiente.
Respecto al episodio ocurrido en la división Salvador, que es indagado por una comisión investigadora de la Cámara de Diputados, en que la estatal reconoció errores en el cálculo de contratos de movimientos de tierra y sobrepagos por obras inexistentes, Prokurica dijo: “Si hubo algo más que un error, como aparentemente pasó en una división que además arrastraba números rojos en sus resultados, se debe perseguir de manera penal y entregar los antecedentes a la fiscalía”.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 28 de Enero de 2019 12:27
Gobierno otorga financiamiento por más de $320 millones a pequeños mineros de Coquimbo
Hasta la comuna de Ovalle llegó el ministro de Minería, Baldo Prokurica, junto con la intendenta de la Región de Coquimbo, Lucía Pinto, para entregar recursos por más de $320 millones a los pequeños mineros de las provincias de Limarí y Choapa.
Noticias Empresas: |
Lunes 28 de Enero de 2019 12:27 |
Gobierno otorga financiamiento por más de $320 millones a pequeños mineros de Coquimbo |
El financiamiento contempló la entrega de equipamiento para las faenas y elementos de seguridad.
Del total del monto entregado, $203 millones fueron para pequeños mineros de la provincia de Limarí, mientras que $121 millones estuvieron destinados a Choapa. Esto, se suma a otros $85 millones entregados hace unos días en La Higuera a mineros de la provincia de Elqui, a través del “Fondo de Apoyo Minero 2018”.
En la ocasión, el jefe de la cartera de Minería destacó el trabajo que han realizado las autoridades de la región para apoyar a los pequeños mineros, señalando que “se han entregado materiales de seguridad, porque nos interesa no bajar los estándares que hay en esta materia, y que son muy positivos”.
En tanto, el seremi de Minería de Coquimbo, Roberto Vega, anunció que “el próximo año se está preparando un FNDR por sobre $2.800 millones, siendo ésta una de las iniciativas más ambiciosas que se ha hecho en los últimos años, ya que integra el ámbito de seguridad y de capital productivo”.
Fuente: Ministerio de Minería |
Viernes 25 de Enero de 2019 14:58
Costos de la minería suben marginalmente, pese a mayor precio del cobre
El control de costos que la industria minera desarrolló en sus yacimientos tras los aprendizajes alcanzados luego del fin del súperciclo del cobre se han reflejado en los resultados de las mineras que operan en el país. Tanto así, que el sector ha logrado que el incremento en sus costos -en un escenario de un mejor precio del cobre- sea marginal.
Noticias Empresas: |
Viernes 25 de Enero de 2019 14:58 |
Costos de la minería suben marginalmente, pese a mayor precio del cobre |
Así lo arrojó el último informe del Observatorio de Costos elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que mostró que, al tercer trimestre del 2018, el cash cost – que es el que se utiliza para comparar la gestión de la industria- de las mineras promedió US$ 1,42 por libra de cobre, cifra que es 3,3% mayor a registrada en igual periodo de 2017, cuando el cash cost anotó US$ 1,38 por libra de cobre.
En ese contexto, cabe consignar que mientras el precio del cobre registró un precio promedio de US$ 2,60 la libra al tercer trimestre de 2017, alcanzó los US$ 3,13 en igual lapso del año pasado, es decir, un alza de 20,4%.
“La variación marginal a septiembre evidencia las acciones adoptadas por la industria para controlar los costos en una perspectiva de mediano y largo plazo. En general, lo que les importa a las compañías es asegurar el margen del negocio”, señaló el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts.
El experto también explicó que al comparar el alza del cash cost al tercer trimestre respecto de la variación del precio del cobre al mismo periodo, “constatamos un aumento del costo de 4,5 centavos por libra de cobre (¢US/lb) frente a un precio del cobre promedio que subió 31,3 ¢US/lb en el mismo periodo, es decir, el margen del negocio mejoró”.
Los motivos. Cantallopts explicó que, por tratarse de costos unitarios, la variable producción de cobre impacta directamente en los costos. Así, al considerar ese aspecto, la producción de la muestra -que consideró 21 operaciones de la Gran Minería del Cobre, que representa el 93% de la producción acumulada a septiembre de 2018- creció 8,8% (317 ktmf), siendo Escondida de BHP la que explicó el 73% de dicho aumento.
“Si se analiza la variación de los costos desde la perspectiva de los elementos de gasto, se observa un alza de los costos de los materiales y combustibles y, por otro lado, una disminución de los cargos de tratamiento – refinación y mayores créditos por sub productos, que ayudan a compensar las alzas”, indicó.
Con todo, señaló que existe una tendencia natural para que los costos aumenten, debido a varios factores. Entre ellos, la caída de las leyes del mineral, acciones para cumplir con la normativa ambiental, uso de agua de mar en faenas ubicadas a grandes distancias y altura sobre el nivel del mar y mayores distancias de acarreo. Sin embargo, apuntó que “durante los últimos dos años la caída de las leyes del mineral ha sido menos pronunciada que en años anteriores y, de mantenerse, ayudaría a contener los costos”.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 25 de Enero de 2019 14:57
Corfo y Albemarle logran acuerdo por precio del litio
Una larga disputa fue la que se zanjó ayer con la firma de un acuerdo entre Corfo y Albemarle, en el marco de la definición de un mecanismo para calcular el precio preferente que debe ofrecer la empresa a los productores especializados que se instalen en Chile.
Noticias Empresas: |
Viernes 25 de Enero de 2019 14:57 |
Corfo y Albemarle logran acuerdo por precio del litio |
Con la firma de este nuevo contrato se detiene también el arbitraje anunciado por la agencia estatal, que incluso ya había definido su equipo legal para elaborar su estrategia judicial ante la Cámara de Comercio Internacional.
“Es una excelente noticia que durante esta nueva ronda de reuniones lleguemos a un acuerdo que se ciñe al convenio entre ambas partes. Avanzar en la solución de esta controversia permitirá al país implementar una industria de valor agregado, que es el corazón del contrato firmado en 2016”, dijo María Elina Cruz, fiscal de Corfo, quien fue designada por el vicepresidente ejecutivo de la agencia, Sebastián Sichel, para llevar adelante la estrategia en temas de litio.
Otra ejecutiva que jugó un rol clave fue Ellen Lenny-Pessagno, country manager de Albemarle Chile, quien asumió en octubre pasado con el objetivo de destrabar el conflicto que se arrastraba con la agencia estatal.
“Estamos felices de poder anunciar este acuerdo, ya que nos permitirá seguir aportando a Chile como un socio estratégico en el desarrollo de la industria del litio. Reiteramos nuestro compromiso con el diálogo y la sustentabilidad, y estamos seguros que nuestros aportes en I+D serán utilizados por Corfo para iniciativas que vayan en directo beneficio del país”, dijo
Fuente: El Mercurio |
Viernes 25 de Enero de 2019 14:56
Comisión investigadora: el Estado no fiscalizó ni antes ni ahora contrato con SQM
Una dura conclusión sobre el actuar de las instituciones gubernamentales despachó la Comisión Investigadora del acuerUna dura conclusión sobre el actuar de las instituciones gubernamentales despachó la Comisión Investigadora del acuerUna dura conclusión sobre el actuar de las instituciones gubernamentales despachó la Comisión Investigadora del acuerdo entre Corfo y Soquimich (SQM) en la explotación del litio en el Salar de Atacama en su última sesión de ayer.
Noticias Empresas: |
Viernes 25 de Enero de 2019 14:56 |
Comisión investigadora: el Estado no fiscalizó ni antes ni ahora contrato con SQM |
Tras seis meses de recabar antecedentes sobre los actos de los últimos gobiernos en torno a este contrato, los diputados consignaron en el documento final que hubo “negligencia de Corfo en la fiscalización de los contratos; negligencia estatal en la fiscalización respecto de los ingresos tributarios, las pertenencias mineras, la situación ambiental, los recursos hídricos, y la relación con las comunidades, desde la celebración del contrato, en 1993 hasta la demanda que presentó Corfo en 2014”.
“No existió en todos estos años una fiscalización completa ni exhaustiva de este contrato y sus modificaciones, por eso SQM no paga al Estado lo que corresponde, ni cumple con las obligaciones ambientales”, indicó la diputada Alejandra Sepúlveda (Partido Regionalista), integrante de esta instancia.
La Comisión valoró la revisión del contrato de parte de la Corfo aunque no concordó con la negociación posterior y reprochó la ausencia del vicepresidente de la época, Eduardo Bitrán, a las citaciones emitidas desde el Congreso.
Y respecto de la situación actual, el informe “reprocha al gobierno la decisión de cerrar el Comité de Minería No Metálica, el cual tenía por objeto adoptar una mirada coordinadora y omnicomprensiva (…).Su cierre afecta la capacidad de incidencia que tiene el Estado en el desarrollo del contrato”.
Los parlamentarios no quedaron satisfechos con la decisión del gobierno de traspasar este rol al Ministerio de Minería porque consideran que no cuenta con las atribuciones suficientes para mirar sistémicamente el cumplimiento del contrato. “La Comisión constata una falta de visión de Estado estratégica respecto al litio”, acota el informe.
Fuente: La Tercera |
Jueves 24 de Enero de 2019 12:05
Antofagasta Minerals logró producción récord en 2018
Durante 2018, el grupo Antofagasta Minerals logró una producción de cobre fino de 725.300 toneladas, batiendo el récord obtenido en 2013, cuando produjo 721.000 toneladas. “La compañía terminó el año de manera sólida, con una producción récord para un trimestre de 220.000 toneladas y 725.300 para el año, logrando así cumplir lo comprometido para 2018”, señaló Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta plc.
Noticias Empresas: |
Jueves 24 de Enero de 2019 12:05 |
Antofagasta Minerals logró producción récord en 2018 |
El ejecutivo explicó que este aumento se debe a una mayor producción en Minera Los Pelambres y en Minera Centinela. En esta última compañía, durante el cuarto trimestre se incrementó la producción de la línea de concentrados versus el trimestre anterior, llegando a un tratamiento de mineral de 111.000 tpd promedio, incluso sobre la capacidad de diseño de la planta.
Subproductos
En cuanto a los subproductos, la producción de oro en 2018 fue de 210.100 onzas, lo que representa una leve disminución de 1,1% respecto al año anterior, mientras que la producción de molibdeno creció en 29,5%, a 13.600 toneladas, gracias a un aumento en las leyes de este metal en Minera Los Pelambres.
Control de costos
“Como resultado de nuestro enfoque y de la mayor producción alcanzada, el costo en el Grupo durante el cuarto trimestre fue de US$0,99 por libra, el más bajo desde 2012. Para el 2018, los costos terminaron tan sólo 3% por sobre 2017, a pesar de las menores leyes y las presiones al alza en los precios de los insumos”, aseveró Arriagada.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 24 de Enero de 2019 12:03
Las áreas en que Chile y Australia buscan ampliar sus lazos
Con la presencia de autoridades, y representantes del ámbito privado y académico, vinculados a sectores como la minería y la energía, entre otros, se celebró una nueva versión del Día de Australia.
Noticias Empresas: |
Jueves 24 de Enero de 2019 12:03 |
Las áreas en que Chile y Australia buscan ampliar sus lazos |
En el marco de la actividad, el embajador de Australia en Chile, Robert Fergusson, expresó que “nos hemos convertido en mucho más de lo que imaginamos ser”, destacando el crecimiento económico que su país ha presentado en los últimos años.
Junto con ello, la autoridad resaltó la forma como ha evolucionado el modelo económico australiano, que se ha orientado a la agregación de valor. En ese contexto, comentó que el área de servicios de Australia constituye en torno al 85% de su actividad económica.
Vinculado a ese punto, hizo hincapié en los esfuerzos que el país oceánico ha desarrollado en el ámbito de la productividad y la competitividad, en especial en sectores como el minero, enfatizando en que “estamos haciendo una minería mucho más responsable e inclusiva”, ocasión en que se hizo un reconocimiento en memoria de Juan Carlos Olivares, quien se desempeñara como director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin).
De igual forma, el embajador Fergusson manifestó el interés de Australia de ampliar sus lazos de cooperación y trabajo mutuo en áreas como la infraestructura, las energías renovables y el manejo de los recursos hídricos.
Fuente: La Tercera |
Jueves 24 de Enero de 2019 11:53
Nuevo CEO de PALFINGER Group visitó oficinas de Simma
Una comitiva de altos ejecutivos de la representada de grúas PALFINGER Group, visitó las oficinas de Simma en Santiago. El objetivo principal fue presentar a su nuevo CEO, el señor Andreas Klauser.
Noticias Empresas: |
Jueves 24 de Enero de 2019 11:53 |
Nuevo CEO de PALFINGER Group visitó oficinas de Simma |
Patricio Fassioli Olsen, Subgerente de Negocios de Simma, comentó los detalles de la reunión: “Tuvimos la oportunidad de entregar información referente a la marcha económica del país, de nuestra empresa y de sus filiales y, por último, estadísticas relevantes del mercado de camiones, grúas articuladas y los resultados de la marca Palfinger en el país”.
El grupo de ejecutivos manifestó su satisfacción respecto al liderazgo que mantiene Palfinger en el mercado chileno, mostrando una clara tendencia al alza.
“Acerca de lo que se espera para el 2019 -explicó Fassioli- Palfinger en su constante compromiso hacia sus clientes y representantes en cada uno de los países, comprometió la realización de frecuentes apoyos en capacitación y entrenamientos para la adecuada introducción de las nuevas tecnologías en términos de seguridad y operación”.
Fuente: Simma |
Miércoles 23 de Enero de 2019 12:24
Enami convoca a programa de apoyo a proyectos de pequeña minería
Con el propósito de contribuir a la sustentabilidad y desarrollo de la minería de menor escala, la Empresa Nacional de Minería (Enami) abrió las inscripciones al programa técnico de “Reconocimiento de Recursos y/o Reservas y Planificación Minera”.
Noticias Empresas: |
Miércoles 23 de Enero de 2019 12:24 |
Enami convoca a programa de apoyo a proyectos de pequeña minería |
De acuerdo a las bases de la convocatoria pública, esta iniciativa está enfocada en titulares mineros en actividad (personas naturales o jurídicas), cuya producción de minerales metálicos o no metálicos no exceda las 2.000 TMS mensuales, o su equivalente en productos del área. Conjuntamente, es necesario que dispongan de un yacimiento con propiedad constituida, del cual sean dueños o arrendatarios.
Este instrumento aporta financiamiento a partir de un fondo de capital de riesgo, para contribuir al desarrollo de un proyecto o negocio minero con viabilidad técnica y económica, a través de la determinación de sus recursos, la formulación del diseño y la planificación de explotación.
Condiciones económicas
El monto máximo de inversión que aporta Enami a través de este programa es de US$200.000 anualespor iniciativa, permitiendo financiar de manera total o parcial actividades como asistencia geológica, minera, topográfica y legal; sondajes, muestreo y análisis químico; entre otras obras y servicios necesarios para la ejecución.
En 2018, la iniciativa finalizó con una inversión superior a US$2,9 millones, con un total de 137 proyectos ejecutados y 868 trabajadores empleados.
El proceso de inscripción al programa técnico de “Reconocimiento de Recursos y/o Reservas y Planificación Minera”, comenzó el 21 de enero y se mantendrá abierto en la medida que exista financiamiento disponible por asignar.
Para participar, los interesados pueden retirar los formularios y bases del concurso en las oficinas mineras de Enami en el país. Además, se atienden consultas en los teléfonos 52-2536022 (Copiapó); 51-2547502 (La Serena); y 55-2222913 (Antofagasta). Mayor información en www.enami.cl
Fuente: Enami |
Martes 22 de Enero de 2019 11:44
BHP produjo 825.000 ton de cobre en Chile en periodo julio - diciembre 2018
BHP reportó en su último Informe Operacional que la producción total de cobre de sus operaciones en Chile disminuyeron en 1%, a 825.000 ton, en el periodo julio – diciembre de 2018. En tanto, la estimación para el año fiscal 2019 se ha incrementado a un rango entre 1.645.000 ton y 1.740.000 ton, lo que “refleja la retención de Cerro Colorado” precisa el documento, tras fracasar la venta de esa faena a EMR Capital.
Noticias Empresas: |
Martes 22 de Enero de 2019 11:44 |
BHP produjo 825.000 ton de cobre en Chile en periodo julio - diciembre 2018 |
La producción de cobre de Escondida se mantuvo prácticamente sin cambios, en 580.000 ton, “dado que el mayor rendimiento de las concentradoras y las mejores recuperaciones compensaron el impacto de leyes de cobre más bajas que lo esperado. La estimación de producción se mantiene sin cambios entre 1.120.000 ton y 1.180.000 ton para el año fiscal 2019”, puntualiza la minera.
La producción de cobre de Pampa Norte, en tanto, disminuyó en un 17%, a 105.000 ton en el segundo semestre, como resultado de un mantenimiento planificado y una interrupción de la producción en Spence, luego del incendio en la planta de electro-obtención en septiembre. “Spence volvió a su capacidad total durante el trimestre octubre-diciembre de 2018, con una estimación de producción entre 160.000 y 175.000 ton, sin cambios para el presente año fiscal”.
Se espera que la producción de Cerro Colorado para este periodo sea de entre 60.000 y 70.000 ton.
Fuente: Reuters |
Martes 22 de Enero de 2019 11:43
Grupo CAP reconoce mermas en utilidades por US$47 millones
Efectos importantes en las finanzas del grupo CAP tendrá la paralización de la operación del puerto Guacolda II, tras el accidente ocurrido el 22 de noviembre. Según indicó la compañía, a través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), los menores embarques implicarán una menor utilidad por US$ 20,33 millones en CAP, que se suman a unos US$ 27 millones del brazo minero de la firma, CMP.
Noticias Empresas: |
Martes 22 de Enero de 2019 11:43 |
Grupo CAP reconoce mermas en utilidades por US$47 millones |
Esto se agrega al deterioro de las finanzas producto del accidente de la grúa pluma caída, que significará una depreciación acumulada de US$ 3,2 millones, que se verán reflejados en los resultados de CMP al 31 de diciembre de 2018.
Para este ejercicio, explicó la empresa, se están efectuando parcialmente despachos a través de puertos alternativos, como Puerto Las Losas y Puerto Punta Totoralillo, los que, no obstante, cuentan con una menor capacidad y ritmo de carguío, mientras se trabaja en la ingeniería y abastecimiento para una pronta restitución de los activos y sus correspondientes capacidades de embarque en el Puerto Guacolda II.
Desde CAP indicaron que existen seguros comprometidos “cuya cobertura efectiva podrá determinarse una vez que se cuente con los resultados y conclusiones de los análisis técnicos de los peritos”
Fuente: El Mercurio |
Martes 22 de Enero de 2019 11:42
Codelco destaca 100% de cumplimiento de Ley de Transparencia
Codelco dio a conocer que cumplió con todas las exigencias de la ley para dar acceso a la ciudadanía a su información pública, según el informe de fiscalización emitido este mes por el Consejo para la Transparencia.
Noticias Empresas: |
Martes 22 de Enero de 2019 11:42 |
Codelco destaca 100% de cumplimiento de Ley de Transparencia |
La empresa fue fiscalizada en diciembre pasado, sin aviso previo, tal como define el método de revisión el Consejo. En esta ocasión -subraya la estatal- se comprobó, por tercer año consecutivo, que la empresa pone a disposición del público toda la información que le exige la ley, por ejemplo: el marco normativo que le es aplicable; los estados financieros y las memorias anuales; el detalle sobre las empresas filiales o coligadas en que tiene participación; la composición de su directorio, la individualización de los responsables de la gestión y de la administración de la empresa, así como a la información consolidada de las remuneraciones percibidas por cada director, el presidente ejecutivo, los vicepresidentes y los gerentes responsables de la dirección y administración superior de la empresa.
El Consejo reconoce, además, algunas buenas prácticas. Entre ellas, informar los estados financieros de años anteriores, también las normas y códigos sobre probidad y transparencia, como el código de conducta de los negocios, las declaraciones de intereses y patrimonio y la línea de denuncia.
De este modo, “la empresa continúa siendo una institución que garantiza la entrega de información completa a la ciudadanía, dentro de los plazos definidos, y acatando procedimientos y lo establecido en la Ley de Transparencia”, enfatiza la Corporación.
Fuente: La Tercera |
Martes 22 de Enero de 2019 11:40
Supervisores de mina Gabriela Mistral rechazan oferta de Codelco y votan huelga
El sindicato de supervisores de la mina Gabriela Mistral de Codelco rechazó la última oferta de la empresa y aprobó la huelga. Con esto, ahora vienen cinco de mediación por buenos oficios.
Noticias Empresas: |
Martes 22 de Enero de 2019 11:40 |
Supervisores de mina Gabriela Mistral rechazan oferta de Codelco y votan huelga |
La oferta de la empresa contemplaba un bono por término de negociación de $4,2 millones, $1,2 millones por renovación de jornada, un préstamo blando de $3 millones y un reajuste salarial de 1%
Fuente: El Mercurio |
Lunes 21 de Enero de 2019 11:58
Gobierno activa búsqueda de nuevos directores para Codelco
Tiempos de cambio se avecinan en la minería local. El Gobierno cuenta con una amplia lista de puestos que completar, más allá de Enami. El Ejecutivo debe llenar los cargos de vicepresidente de Cochilco y de director nacional del Sernageomin. En este último caso, ya se inició el concurso a través del sistema Alta Dirección Pública (ADP).
Noticias Empresas: |
Lunes 21 de Enero de 2019 11:58 |
Gobierno activa búsqueda de nuevos directores para Codelco |
Sin embargo, los focos están puestos en el proceso que cerró hace un par de semanas y que corresponde a las postulaciones para el cargo de director de Codelco, ya que en mayo finalizan los periodos de Juan Enrique Morales y de Isidoro Palma, tras cumplir cuatro años.
Según ADP, postularon 92 personas en línea, que se suman a los contactados por la empresa de búsqueda, totalizando 134 interesados. No obstante, y pese a que se trata de una designación que se realiza a través del sistema ADP, es el Presidente de la República quien decide al ganador a partir de las ternas que le son presentadas.
Según fuentes de Gobierno, Palma, cercano a RN, sería confirmado por un período más, mientras que Morales, ligado a la DC, podría ser reemplazado. Es por esto que para mantener el equilibrio político en la mesa de la estatal, se espera que se nombre a alguien ligado a la Falange. Uno de los que estaría postulando es el exministro Juan Carlos Latorre, quien ya tendió lazos con Nelson Pizarro y con la senadora Yasna Provoste.
Otro aspecto que toma relevancia es la participación de mujeres en la mesa, considerando que tras las designaciones de Piñera el directorio quedó compuesto solo por hombres. La exdirectora de la estatal, Laura Albornoz, comenta que la paridad de género es “una tendencia de las empresas públicas. Tanto las recomendaciones de la OCDE y del regulador de las Sociedades Anónimas, hablan de que los directorios modernos debiesen integrar normas de diversidad, por lo que esta es una buena oportunidad para que el Gobierno haga eco de este requerimiento”.
Para el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, la decisión que tome el Ejecutivo será clave para el futuro de la Corporación. “Si Codelco sigue cayendo en administraciones que se quedan en el corto plazo, se va generando un deterioro, por eso hay que avanzar en que los directorios sean un cuerpo que otorgue gobernabilidad a largo plazo a la empresa, sino, será cada vez más difícil para Codelco”, asegura.
En tanto, el concurso de la ADP sigue su camino y se espera que durante los primeros días de marzo se realicen entrevistas con los postulantes que sigan avanzando, todo esto para que antes del 12 de ese mes se presenten dos ternas al Presidente Piñera.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 21 de Enero de 2019 11:57
Presidente Piñera nombra a Robert Mayne-Nicholls como nuevo vicepresidente de Enami
En el marco de su gira regional por algunas capitales del norte del país, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado del ministro de Minería, Baldo Prokurica, dio a conocer en Copiapó a Robert Mayne-Nicholls como nuevo vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería. Con el anuncio, el ex ejecutivo de Antofagasta Minerals llega a ocupar el cargo que, a fines del año pasado, dejó vacante André Sougarret para asumir nuevas responsabilidades profesionales en el extranjero.
Noticias Empresas: |
Lunes 21 de Enero de 2019 11:57 |
Presidente Piñera nombra a Robert Mayne-Nicholls como nuevo vicepresidente de Enami |
“Ahora le toca tomar la posta” afirmó el Presidente Piñera al presentar a Mayne-Nicholls en el acto de puesta en marcha de la etapa 1 de modernización de la fundición Hernán Videla Lira y recordar los logros de la gestión de Sougarret. “No solamente (tendrá que) igualarlo sino que superarlo así que me alegro mucho que haya aceptado el desafío de dirigir esta empresa tan importante para la minería y muy especialmente para la pequeña y mediana minería. De hecho, hay muy pocos países en el mundo que tienen una capacidad de apoyar a este sector como lo hacemos en Chile, pero evidentemente hay que hacerlo de forma eficiente”, agregó el Primer Mandatario.
Por su parte, el ministro Prokurica destacó el profesionalismo y trayectoria del nuevo vicepresidente de ENAMI. “Proviene del sector, tiene un amplio conocimiento y experiencia en distintas empresas, privadas y públicas, con muy buenos resultados y creo que esto va a contribuir a la continuidad de lo que hizo André Sougarret en la empresa, especialmente, en reducir considerablemente sus costos y hacer que todo esto vaya en beneficio de la pequeña y mediana minería”.
Robert Mayne-Nicholls es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y MBA de la Tulane University de New Orleans. En sus cerca de 30 años de carrera, ha ocupado distintas posiciones en División Andina de Codelco Chile y mineras privadas como Doña Inés de Collahuasi, SQM y Barrick Gold Corporation. Entre 2013 y 2018 formó parte del Grupo Antofagasta Minerals, donde llegó a desempeñarse como gerente general de Los Pelambres y líder del proyecto Twin Metals en Minnesota, EE.UU. “Es un tremendo honor y orgullo que el presidente y el ministro de Minería hayan confiado en mí para invitarme a ser parte de este equipo donde se está realizando un muy buen trabajo, como demuestran las obras que estamos inaugurando hoy. Y en ese sentido, espero seguir avanzando en función de dar sustentabilidad y fomento al sector en la medida que a esta compañía rinda buenos resultados cumpliendo todas las normas ambientales y de seguridad que exige la industria”, dijo el recién asumido ejecutivo de ENAMI.
La presentación de Robert Mayne-Nicholls como nuevo vicepresidente ejecutivo de ENAMI se realizó durante la ceremonia de puesta en marcha de las obras de la etapa 1 de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira, que brindará mayor eficiencia y sustentabilidad a sus operaciones, en sintonía con los requerimientos ambientales del DS N° 28.
Las obras tempranas de la etapa 1 de modernización que asegura la captura del 95% de gases a la atmósfera, comenzaron en abril de 2018, marcando un hito en diciembre con la puesta en marcha de las instalaciones en tiempo récord para una iniciativa de esta envergadura. En esa línea, esta primera fase consideró una inversión de US$56 millones, la contratación de empresas de la Región de Atacama y un peak de 850 trabajadores en faena sin accidentes que lamentar.
Fuente: Enami |
Lunes 21 de Enero de 2019 11:55
La iniciativa que pretende mejorar los estándares ambientales de la industria minera
Conocer quiénes son los dueños de relaves abandonados, cuál es el volumen del que disponen y su destino, es en lo que se encuentra la iniciativa del gobierno que busca hacerse cargo de los depósitos mineros en Chile, uno de los principales desafíos que debe enfrentar esta industria.
Noticias Empresas: |
Lunes 21 de Enero de 2019 11:55 |
La iniciativa que pretende mejorar los estándares ambientales de la industria minera |
Se trata de la Política Nacional de Relaves, un proyecto que nació en agosto del año pasado, tras la preocupación que genera la existencia de 740 depósitos en diez de las quince regiones de nuestro país. Esto, por su contenido de metales pesados, como arsénico, plomo, mercurio, sales de cianuro y por su eventual contaminación de aguas subterráneas, entre otros problemas que afectan, también, a las poblaciones aledañas a estos lugares.
Esta razón llevó a que la política busque subsanar sus daños a través de dos ejes de trabajo: para los relaves activos y los que se encuentran inactivos o abandonados, es decir, que no tienen un dueño y, por tanto, pasan a ser propiedad del fisco.
Para el caso de los relaves activos, el Ministerio de Minería, junto a los otros tres organismos que participan en la implementación (Sernageomin, Fundación Chile y Corporación Alta Ley) dispusieron el programa “Tranque”.
Para el caso de los relaves inactivos y abandonados, se implementará su monitoreo satelital, reprocesamiento, banco de ideas, dar la capacidad de nuevos usos a los residuos y un programa de compensación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). “Para los relaves en buenas condiciones, se buscará reprocesarlos, pero para los que no, se ingresarán al SEIA”, explicó el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas.
Desafíos de la iniciativa
Dar estabilidad física y química a los relaves y así tener una seguridad ambiental. Ese es el gran desafío que tiene la Política Nacional, la que ya comenzó a operar, pero que no tiene un plazo definido en cuanto a hitos. “En Chile, como en todos los países mineros, se van generando nuevos relaves, por eso no se pueden establecer plazos. Se debe seguir trabajando”, explicó la autoridad de gobierno.
Otro de los desafíos está en la aplicación de la modificación al Decreto Supremo 248 -que involucra la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos-, la que ahora obligará a las mineras a reportar la situación del relave en línea y en tiempo real.
Para José Antonio Valdivieso, ingeniero en minas e investigador de la Universidad del Desarrollo (UDD), otro desafío que tiene la política está relacionado con la percepción de las empresas. “Actualmente, la gente relaciona a las mineras con la contaminación ambiental. Con esto se verá un avance en cuanto a eso”, explica. Sin embargo, el experto hace énfasis en que no se puede saber una cifra exacta de cuánto contamina un relave, considerando que todos tienen distintas condiciones, pero que “tener un control sobre esto, sin duda disminuirá el impacto ambiental que actualmente tiene”.
Fuente: La Tercera |
Viernes 18 de Enero de 2019 12:02
Bechtel realizará ampliación de Quebrada Blanca para Teck
La firma internacional Bechtel recibió la aprobación por parte de Teck para proceder con el desarrollo de Quebrada Blanca Fase 2 (QB2). El proyecto de US$4.700 millones fue aprobado por el Directorio de la minera canadiense a fines de 2018 y su primera producción está programada para el segundo semestre de 2021. Se espera que QB2 produzca 316.000 toneladas de cobre al año durante los primeros cinco años completos de la vida de la mina.
Noticias Empresas: |
Viernes 18 de Enero de 2019 12:02 |
Bechtel realizará ampliación de Quebrada Blanca para Teck |
La ampliación de Quebrada Blanca considera la construcción de una concentradora de cobre con capacidad de procesamiento de 143.000 tpd, una planta desalinizadora de agua de mar de alta capacidad y una tubería de suministro con una extensión de 165 kilómetros.
En ese contexto, Bechtel será responsable de la ingeniería, adquisiciones y gestión de construcción (EPCM por su sigla en inglés).
“Trabajando junto a Teck, hemos desarrollado un diseño de capital eficiente y, en terreno, aplicaremos metodologías innovadoras de productividad, para entregar los costos de construcción más económicos en Chile”, dijo Paige Wilson, presidente de la unidad de negocios global de Minería y Metales de la firma de ingeniería.
Bechtel y Teck han trabajado juntos desde 2011, incluyendo el desarrollo de los estudios para la ampliación de la mina Quebrada Blanca, que obtuvo la aprobación para su evaluación de impacto ambiental y social en agosto de 2018.
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 17 de Enero de 2019 11:45
La importancia de Chile en los planes de la nueva Newmont Goldcorp
Recientemente, Newmont Mining anunció que comprará a su rival Goldcorp en un acuerdo valorado en US$10.000 millones, una transacción que hará posible la creación de la minera de oro más grande del mundo.
Noticias Empresas: |
Jueves 17 de Enero de 2019 11:45 |
La importancia de Chile en los planes de la nueva Newmont Goldcorp |
Cabe destacar que el portafolio que surgiría de esta unión incluiría activos operativos en jurisdicciones favorables, una amplia cartera de proyectos y un potencial de exploración relevante en diversos distritos de oro a lo largo del mundo, escenario en el que Chile y Latinoamérica tendrán un rol preponderante.
El rol de Chile
Pese a que tanto Goldcorp como Newport no poseen actualmente operaciones productivas en Chile, la primera sí cuenta con dos proyectos, de gran relevancia en términos de recursos geológicos.
Goldcorp es socia con el 50% del joint venture a cargo de NuevaUnión, un proyecto de cobre-oro-molibdeno que combina el depósito El Morro (que ya era de su propiedad) y Relincho, de Teck Resources Ltd. Esta iniciativa se encuentran en la provincia de Huasco, en la Región de Atacama.
Otro emprendimiento en el cual está involucrada Goldcorp en Chile es Norte Abierto, iniciativa que se basa una empresa conjunta 50/50 con Barrick Gold Corporation. Esta combina los depósitos de oro y cobre de Cerro Casale y Caspiche, también en la Región de Atacama.
Fuente: Reuters |
Jueves 17 de Enero de 2019 11:44
Modificación del DS 99 simplificará procesos de ingreso a faenas mineras
El ministro de Minería, Baldo Prokurica, acompañado del subsecretario Pablo Terrazas, y de ejecutivos de empresas proveedoras y mineras, encabezó la ceremonia de la firma que modifica el Decreto Supremo N°99, con miras a la homologación integral de las condiciones que deben cumplir contratistas y proveedores para operar en faenas mineras.
Noticias Empresas: |
Jueves 17 de Enero de 2019 11:44 |
Modificación del DS 99 simplificará procesos de ingreso a faenas mineras |
El secretario de Estado explicó que “en el tema de seguridad, la reiteración, imponer nuevamente los mismo cursos una y otra vez, hace que esa persona, ese trabajador, ese ejecutivo, empiece a mirar con recelo el tema de la seguridad. En esta materia lo que debemos hacer es calidad y no repetición, lo que tenemos que hacer es ir acortando los trámites y plazos que tenemos, para poder ir adelante, con una minería de avanzada, del siglo XXI”.
En ese sentido, el Prokurica resaltó que “con la firma de este decreto estamos simplificando y modificando los procesos que deben realizar los proveedores de la minería para ingresar y operar en faenas, lo que sin lugar a dudas es un impacto positivo directo para la productividad minera”. En concreto, la modificación considera flexibilizar y evitar la necesidad de repetir cursos de inducción y permitir que sea a distancia; además de admitir la emisión de “credenciales provisorias” tras la aprobación del curso.
Fuente: Ministerio de Minería |
Miércoles 16 de Enero de 2019 11:28
Gobierno lamentó decisión de Codelco de retomar juicio con Contraloría y criticó a Cochilco
El ministro de Minería, Baldo Prokurica, lamentó la decisión de Codelco de reactivar el juicio que mantiene en los juzgados civiles con la Contraloría, por las diferencias entre ambas entidades respecto de la potestad de fiscalizar a la estatal.
Noticias Empresas: |
Miércoles 16 de Enero de 2019 11:28 |
Gobierno lamentó decisión de Codelco de retomar juicio con Contraloría y criticó a Cochilco |
Tras participar de una actividad en La Moneda, Prokurica se mostró contrario a la estrategia impulsada por la corporación y señaló: “Todo el mundo nos está pidiendo en el día a día que haya más transparencia, que haya más fiscalización, y desde ese punto de vista, por supuesto que no nos gusta que esta situación siga adelante, sino que lo que hubiésemos querido es que se hayan allanado a un acuerdo con la Contraloría, de tal manera de poder ir más a fondo con la transparencia y con la fiscalización a Codelco”.
El exsenador también fue crítico del accionar de Cochilco y aseguró que ha sido, en parte, responsable de esta situación, por lo que adelantó que se encuentran trabajando en la modernización de esta institución, la que incluirá una “cirugía mayor” con cambios legales, así como estructurales, que se presentarán las próximas semanas.
“Ahora hay que esperar los resultados del juicio y hacer que Cochilco, que es el ente fiscalizador de Codelco, cumpla de verdad con su rol, que en el último tiempo no ha cumplido y que ha hecho que la Contraloría haya tenido que reaccionar e intervenir en la fiscalización de Codelco”, aseguró el ministro.
Fuente: Diario Financiero |
Miércoles 16 de Enero de 2019 11:27
Grandes empresarios piden que ley de pago a 30 días se implemente en 12 meses y no en 2 años
El 3 de enero pasado, el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que exige a las empresas y entidades del Estado pagar a sus proveedores en 30 días, y no superior a esto que es lo que ocurre en la actualidad.
Noticias Empresas: |
Miércoles 16 de Enero de 2019 11:27 |
Grandes empresarios piden que ley de pago a 30 días se implemente en 12 meses y no en 2 años |
Si bien, para la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y los gremios de las pymes la ley es un avance, también hay temas pendientes que resolver.
En este contexto, el presidente de la CPC, Alfonso Swett, señaló que “hay desafíos de implementación y tal vez el más grande es generar una cultura de pago a 30 días, y yo creo que la deuda pendiente es la que tiene el Estado, porque postergó hacerse cargo de esta ley en 24 meses, ojalá esto se pueda adelantar porque 24 meses es mucho, ojalá pueda ser en 12 meses”. Esto, porque la Ley establece que le plazo de pago es de 30 días a partir del mes 25 de publicada la ley en el Diario Oficial.
A su vez, Juan Pablo Swett de la Multigremial Nacional recordó que también está pendiente el no uso del IVA a crédito fiscal de las facturas impagas
Fuente: Reuters |
Miércoles 16 de Enero de 2019 11:26
Sicep incorporó 631 nuevas empresas durante 2018
Un total de 631 nuevos proveedores de bienes y servicios ingresaron durante 2018 al Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep), perteneciente a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El sistema que brinda información y analiza compañías de la gran minería, incorporó cuatro empresas referentes, según indicó su gerente, Luis Garay, las cuales corresponden a: Grupo Gea, Mutual de Seguridad, Minera Candelaria y Puerto Angamos.
Noticias Empresas: |
Miércoles 16 de Enero de 2019 11:26 |
Sicep incorporó 631 nuevas empresas durante 2018 |
Los proveedores son analizados en aspectos técnicos, financieros, jurídicos, comerciales, curriculares, de accidentabilidad y siniestralidad, a través de una evaluación en terreno. Esto permite categorizar a las empresas registradas, siendo todos estos antecedentes útiles para determinar la contratación de un proveedor en las áreas de abastecimiento y contrato de las compañías usuarias. Las empresas son clasificadas en cuatro clases: más de 180 rubros y más de 1.300 sub-rubros.
Sicep finalizó así 2018 manteniendo una actualización superior al 85% de sus registros y anticipando desafíos para su funcionamiento durante el presente año, considerando un total de 3.495 proveedores que actualmente
Fuente: La Tercera |
Miércoles 16 de Enero de 2019 11:24
Mina Invierno anuncia tronaduras y sindicatos aprueban ir a la huelga
Luego de la serie de problemas que tuvo Mina Invierno para reiniciar sus trabajos de explotación, entre los cuales figuró una medida cautelar del Tribunal Ambiental de Valdivia que le impedía operar, el yacimiento carbonífero, ubicado en la Región de Magallanes, ya definió una fecha para retomar el procedimiento.
Noticias Empresas: |
Miércoles 16 de Enero de 2019 11:24 |
Mina Invierno anuncia tronaduras y sindicatos aprueban ir a la huelga |
A través de un documento, la administración de la minera notificó al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia que este 29 de enero a las 17:00 horas retomará las tronaduras en la operación. De esta forma, el proyecto minero, propiedad de los grupos Angelini y Von Appen en partes iguales, cumple con las exigencias que le puso la autoridad ambiental de informar con a lo menos 10 días de anticipación al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el día y hora en que practicará la primera tronadura. Esta condición fue impuesta cuando el Tribunal levantó la cautelar que existía sobre la faena.
Sin embargo, el procedimiento quedó en duda luego de que ayer por la tarde se aprobara con un 96% de los votos la huelga por parte de tres sindicatos que se encuentran en proceso de negociación colectiva y que representan a unos 250 trabajadores del yacimiento.
El presidente del sindicato Producción y Servicios Mineros 1 (PSM1), Jorge Espinoza, señaló que entre los trabajadores que aceptaron ir a huelga figuran operarios clave para el proceso de extracción de material, y que de concretarse la huelga esto impediría realizar tronaduras a fin de mes.
“Nosotros creemos que hay instancias para el diálogo y para conversar los puntos donde podemos llegar a acuerdo. Pero también tiene que existir voluntad, y la voluntad nuestra de conversar está, ahora falta la de la empresa de analizar en conjunto cuál puede ser la mejor oferta”, señaló Espinoza.
Fuente: El Mercurio |
Martes 15 de Enero de 2019 11:55
1er año de acuerdo Corfo-SQM: Estado se queda con el 50% del negocio del Salar de Atacama
El 50% del margen del negocio que SQM desarrolla en el Salar de Atacama quedó en manos del Estado durante el último año, según aseguran fuentes conocedoras del tema, que dicen que este hito se logró tras el acuerdo alcanzado entre Corfo y la minera no metálica el 17 de enero de 2018 y mediante el cual se cerró un extenso capítulo de disputa entre ambas partes.
Noticias Empresas: |
Martes 15 de Enero de 2019 11:55 |
1er año de acuerdo Corfo-SQM: Estado se queda con el 50% del negocio del Salar de Atacama |
El cálculo -que es uno de los primeros balances que se sacan frente al tema- se realizó tomando en cuenta el precio del litio y los beneficios alcanzados mediante la modificación del contrato, que incorporó mayores aportes a I&D, comunidades, gobiernos regionales y municipalidades y un aumento en los pagos por arrendamientos de pertenencias mineras en el salar.
“Con estos nuevos aportes más lo relacionado a los impuestos, el margen de la compañía queda compartido con el país en partes iguales”, indicó una fuente, que detalló que con el convenio, los montos trimestrales pagados por SQM a Corfo, por concepto de arrendamientos en el salar, se cuadruplicaron frente al contrato anterior, pasando desde unos US$10- 12 millones al trimestre a unos US$40-45 millones.
“Teniendo el 2018 anualizado como base, la modificación del contrato aporta más de US$120 millones al año sólo por concepto de renta de arrendamiento adicionales a lo que se paga anteriormente”, dijo la fuente.
Consultado al respecto, desde Corfo no quisieron precisar la cifra exacta sobre el margen del negocio con el cual se queda el Estado, aunque sí reconocieron que se ha avanzado “positivamente”, ya que durante este primer año y considerando las proyecciones y que falta aún hacer el cierre del cuarto trimestre de 2018, “se estima un ingreso adicional de US$50 millones para el Estado”.
“Ha sido un año de implementación y búsqueda de acuerdos y hemos logrado avanzar positivamente. Un ejemplo de esto es que lograremos anunciar el call de SQM a productores especializados, ya que logramos un acuerdo en la base de cálculo del precio preferente”, señalaron.
En esa línea, comentaron que tras la firma del acuerdo, Corfo ya recibió US$20,3 millones por el término del arbitraje, mientras que existen otros montos que aún no han sido cancelados por la minera en espera de que se cierren los resultados de 2018.
Así las cosas, uno de los aspectos a los que se destinarán recursos, tiene que ver con el futuro Instituto Chileno de Tecnologías Limpias que recibirá cerca de US$193 millones al 2030. Asimismo, se contemplan US$21 millones a la convocatoria para el “aporte uso específico I+D”.
“Los aportes comprometidos para el desarrollo económico sustentable y el fortalecimiento de la economía e identidad cultural de las comunidades de Atacama, se determina dependiendo del precio promedio del carbonato de litio vendido y las rentas pagadas a Corfo en el año calendario 2018, por lo que actualmente está en cálculo”, dijo el organismo, explicando que los aportes comprometidos para proyectos de inversión pública y desarrollo productivo regional se determinan de la misma forma y corresponden al 1,3% de las ventas como aporte al gobierno regional de Antofagasta; al 0,2% de las ventas como aporte a la Municipalidad de San Pedro de Atacama; 0,1% de las ventas como aporte a la Municipalidad de Antofagasta y 0,1% a la Municipalidad de María Elena.
Fuente: El Mercurio |
Martes 15 de Enero de 2019 11:54
Newmont comprará Goldcorp por US$10.000 millones y dará origen a un gigante del oro
Newmont Mining comprará a su rival Goldcorp en un acuerdo valorado en US$10.000 millones, lo que dará paso a la creación de la minera de oro más grande del mundo y consolidará el retorno de las fusiones y adquisiciones a la industria.
Noticias Empresas: |
Martes 15 de Enero de 2019 11:54 |
Newmont comprará Goldcorp por US$10.000 millones y dará origen a un gigante del oro |
La operación se produce a solo tres meses de la decisión de Barrick Gold de comprar Randgold Resources en una transacción valorada en US$5.400 millones, lo que alentó instantáneamente la especulación de que los rivales tendrían que responder a ello.
Los dos grandes acuerdos auríferos tienen el potencial de despertar el interés de los inversionistas después de que la industria perdiera credibilidad tras años de precios mediocres de lingotes, malas inversiones y negocios desastrosos. Hace apenas dos semanas, Mark Bristow, el nuevo director ejecutivo de Barrick, señaló que la industria va camino a la irrelevancia a menos que se generen cambios importantes.
Newmont y Goldcorp “claramente no estaban dispuestos a quedarse sentados y dejar que Barrick captara la atención”, dijo Kieron Hodgson, analista de recursos naturales en Panmure Gordon en Londres.
Newmont pagará 0,3280 de sus propias acciones por cada acción de Goldcorp, una prima del 17 por ciento al precio promedio ponderado de las acciones de los últimos 20 días. Newmont también planea pagar 2 centavos por cada acción de Goldcorp.
El acuerdo creará una minera que supera a Barrick-Randgold en escala, produciendo aproximadamente 7,9 millones de onzas de oro al año.
La operación de aproximadamente US$10.000 millones competirá con la compra de Placer Dome por parte de Barrick como la mayor adquisición de la industria del oro. El acuerdo tuvo un valor final de alrededor de US$9.900 millones cuando se cerró en 2006, según datos compilados por Bloomberg.
Fuente: Bloomberg |
Lunes 14 de Enero de 2019 11:38
Expertos: PIB irá de menos a más en 2019 y tercer trimestre será el de mayor crecimiento
El 2019 la economía crecerá entre 3,25% y 4,25%, según datos del último Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado por el Banco Central. Estas cifras, desde una mirada interna estarían influidas por el dinamismo que tendría la inversión, un mejoramiento en las condiciones del mercado laboral que según información de estos últimos meses podría cambiar y en consecuencia mejorar el consumo y volver a crecer a tasas acordes con el PIB.
Noticias Empresas: |
Lunes 14 de Enero de 2019 11:38 |
Expertos: PIB irá de menos a más en 2019 y tercer trimestre será el de mayor crecimiento |
A su vez, desde el escenario externo el impulso que recibirá la economía chilena irá declinando, aunque seguirá siendo positivo los próximos dos años pese a que se produzcan nuevos episodios de volatilidad que afectarían más a las economías emergentes.
Ante este contexto, expertos analizaron la velocidad de crecimiento trimestral que tendrá la actividad en 2019 y concluyeron que la trayectoria será de menos a más y que el tercero será el de mayor expansión con un 4,2% promedio. Lo anterior, sería por razones estadísticas, específicamente relacionado a la base de comparación, la cual tuvo una pausa en el tercer trimestre del 2018. Pero también por la mejora en el precio del cobre (según el Banco Central US$2,85) e inversión lo que tendría consecuencias en mayor creación de empleos y consumo.
En el desglose del año, las estimaciones de los expertos, van desde 2,5% a 3,8% para el primer trimestre; de 3% a 3,5% el segundo trimestre; el tercer trimestre fluctúan desde 3,7% a 4,5% y el último trimestre de 3,4% a 4%.
Bajo esta línea, el economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, afirmó que “hay dos razones que explican que la economía iría de menos a más, la primera es simplemente por base de comparación, y segundo porque nosotros estamos viendo que el precio del cobre va a ir recuperando en la medida que se vaya sentando una visión más positiva a nivel de la economía global”.
El economista jefe de BICE, Sebastián Senzacqua añadió que “la dinámica de inversión se sigue viendo bastante positiva en el corto plazo y creemos que debería continuar en los próximos trimestres. En ese sentido puede favorecer una mayor creación de empleos y en consecuencia el consumo privado posiblemente ya el segundo semestre”.
Riesgos. Este es el escenario base que manejan los expertos y por ello existe riesgos, tanto internos como externos. Martina Ogaz, economista de Euroamerica señaló que uno de los factores que podrían afectar la trayectoria de crecimiento es una desaceleración más rápida de China. Mientras que desde una perspectiva local, si el consumo no retoma el dinamismo esperado podría haber una desaceleración más persistente en el tiempo.
Fuente: Reuters
|
Lunes 14 de Enero de 2019 11:36
APRIMIN: Nuevo Directorio Periodo 2019
En conformidad con los estatutos de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, el actual Directorio y nuevos miembros recientemente electos, se reunieron este jueves 10 de enero para conformar la nueva Mesa Directiva de APRIMIN para el periodo 2019.
Noticias Empresas: |
Lunes 14 de Enero de 2019 11:36 |
APRIMIN: Nuevo Directorio Periodo 2019 |
En una primera parte correspondió la elección del Presidente de Aprimin, resultando electo por unanimidad Pascual Veiga López, Director de la empresa ICL Cátodos, a quién le correspondió designar al Comité Ejecutivo que considera además los cargos de dos Vicepresidentes, Tesorero y Secretario del Comité Ejecutivo.
El Directorio de Aprimin para el año 2019 quedó compuesto por los siguientes representantes de las empresas asociadas de APRIMIN:
– Presidente: Pascual Veiga López – Empresa ICL Cátodos
– Vicepresidente: Juan Andrés Errázuriz – Empresa Enaex
– Vicepresidente: Darko Louit – Empresa Komatsu
– Tesorero: José Pablo Domínguez – Empresa Elecmetal
– Secretario del Comité Ejecutivo: Marcelo Schumaker – Empresa ABB
– Director: Werner Jacob – Empresa Maestranza Diesel
– Director: Andrés Costa – Empresa FLSmidth
– Director: Eric Ahumada – Empresa Transelec
– Director: Juan Carlos Becerra – Empresa ThyssenKrupp
– Director: Dominique Viera – Empresa Metaproject
– Director: Martin Brenner – Empresa Vulco Weir Minerals
– Past President: Susana Torres – Empresa Endress + Hauser
APRIMIN felicita a su nuevo Directorio que tendrá la responsabilidad de representar a la industria de los Proveedores de la Minería Chilena.
Fuente: APRIMIN |
Lunes 14 de Enero de 2019 11:30
Rechazo a negociación anticipada abre disputa entre trabajadores de Chuqui
La negativa al ofrecimiento de negociación colectiva anticipada que realizó Codelco a los sindicatos rol B de la división Chuquicamata, no dejó tranquilos a todos los trabajadores. Ello dado que la votación sobre la materia, en la que participaron unas 1.500 personas, se realizó a mano alzada, lo que a juicio de algunos condujo el resultado hacia el rechazo.
Noticias Empresas: |
Lunes 14 de Enero de 2019 11:30 |
Rechazo a negociación anticipada abre disputa entre trabajadores de Chuqui |
Fuentes sindicales comentaron que tras lo ocurrido se inició un movimiento que busca impugnar el resultado de la asamblea, para lo cual se estudia convocar en cada uno de los sindicatos a asambleas extraordinarias para repetir la votación, pero en urna
Otra opción que se baraja es buscar la censura de los actuales dirigentes, activando elecciones y una nueva votación sobre la propuesta.
Al cierre de esta edición, al menos cincuenta personas se cambiaron al Sindicato Minero, uno de los más pequeños de la división, que aprobó por unanimidad adelantar la negociación. Sin embargo, quienes se cambian corren el riesgo de perder sus fondos de retiro.
Actualmente Chuquicamata desarrolla un proceso de transformación a una mina subterránea, que requiere importantes cambios dotacionales.
Fuente: Diario Financiero |
Lunes 14 de Enero de 2019 09:40
Nuevas Excavadoras MH en Doosan Bobcat Chile
Doosan Bobcat Chile traerá a nuestro país las excavadoras MH (Material Handler), construidas sobre ruedas u orugas, diseñadas para la operación y manipulación de carga y descarga de materiales. Estas excavadoras ya fueron probadas por algunos clientes de la compañía, en operaciones de Latinoamérica y Europa.
Noticias Empresas: |
Lunes 14 de Enero de 2019 09:40 |
Nuevas Excavadoras MH en Doosan Bobcat Chile |
Daniel Torres M., Product Manager para Latinoamérica de Doosan Bobcat Chile, señala que “se trata de máquinas con un peso operativo que va desde las 23.5 hasta las 52 toneladas, permitiendo manipular chatarras, residuos industriales y elementos de reciclaje, entre otros. Lo anterior es consecuencia de que Doosan posee un amplio espectro de aditamentos para la operación y manipulación de distintos tipos de carga”.
Por su parte, Carlos Concha, Gerente Comercial de Doosan Bobcat Chile, comenta que las excavadoras MH de Doosan destacan por contar con una cabina de control con levante hidráulico a dos alturas 2,0 y 2,5 metros y por ofrecer una mayor y mejor visibilidad en todas las direcciones, lo que posibilita una operación más eficiente y segura. También sobresale su confort, bajo nivel de ruido y de vibraciones.
Otra ventaja de estos equipos, explica Daniel Torres, son “su motor ya probado en este campo y el ya conocido Sistema Electrónico de Optimización de Potencia (E-POS) de Doosan, lo que deriva en una máquina altamente productiva, con una inmejorable relación operacional entre costo y rendimiento”.
En cuanto a las aplicaciones de estas excavadoras, el ejecutivo explica que su uso abarca desde industrias tan tradicionales como la forestal y minera, hasta otras más especializadas, como patios de reciclaje y desechos industriales, por mencionar algunas.
En tanto, Alejandro Miranda, Gerente General de Doosan Bobcat Chile, resalta que a los atributos y versatilidad de las excavadoras MH se suma el completo servicio de pre y postventa que entrega la compañía, caracterizado por su alta calidad, rápidos tiempos de respuesta y cercanía con los clientes.
Fuente: Doosan Bobcat Chile |
Viernes 11 de Enero de 2019 11:22
Barrick seguirá posicionándose en América Latina pese al rechazo del proyecto minero chileno-argentino
El nuevo jefe de Barrick Gold tiene la intención de seguir adelante con planes para aumentar la inversión en los depósitos ricos en minerales, pero complicados en materia ambiental, en la frontera entre Chile y Argentina.
Noticias Empresas: |
Viernes 11 de Enero de 2019 11:22 |
Barrick seguirá posicionándose en América Latina pese al rechazo del proyecto minero chileno-argentino |
“Si quieres encontrar elefantes, ve a un país con elefantes”, señaló su director ejecutivo, Mark Bristow, geólogo y cazador sudafricano, en una entrevista telefónica. Comentó que la empresa de Toronto pretende invertir más dinero en el cinturón de oro y cobre El Indio y agregó que sus alianzas con mineras chinas y chilenas siguen siendo clave para su estrategia en la región.
La minera de oro más grande del mundo, que completó su fusión con Randgold Resources a principios de año, había renovado su estrategia sudamericana desde que John Thornton se convirtió en presidente en 2014. Barrick formó una empresa conjunta en su mina Veladero en Argentina en 2017 con Shandong Gold Mining y formalizó un acuerdo con la minera china para trabajar en otros proyectos. También vendió su participación de 50% en la mina chilena Zaldívar para formar una empresa con Antofagasta Minerals en 2015.
“Zaldívar es un activo importante para nosotros, en sociedad con Antofagasta Minerals, y mi interés es cómo ampliar esa asociación”, declaró Bristow. “Primero que nada a América Latina, pero también a lo largo de todo el cinturón geológico de pórfido de oro y cobre, que se extiende hasta la costa oeste de América”.
Antofagasta Minerals no respondió a una solicitud de comentarios y fue imposible contactarse con funcionarios de Shandong Gold en Argentina.
Fuente: Reuters |
Viernes 11 de Enero de 2019 09:38
Posible huelga en Mina Invierno pone en riesgo reinicio de tronaduras
Un nuevo obstáculo en el camino surgió para Mina Invierno, faena de carbón ubicada en la Región de Magallanes y ligada a los grupos Angelini y Von Appen en partes iguales: tres de los sindicatos que existen en la operación se encuentran estudiando rechazar la última oferta de la empresa en medio del proceso de negociación colectiva.
Noticias Empresas: |
Viernes 11 de Enero de 2019 09:38 |
Posible huelga en Mina Invierno pone en riesgo reinicio de tronaduras |
Se trata de cerca de 250 trabajadores que lunes y martes de la próxima semana someterán a votación la última oferta que les hizo llegar la minera.
El presidente del sindicato Producción y Servicios Mineros 1 (PSM1) de Mina Invierno, Jorge Espinoza, adelantó que la intención de los trabajadores es rechazar la propuesta, ya que esta no incluye reajuste de salarios, ni tampoco un Bono de Término de Negociación (BTN). “La empresa solo ofrece mantener el piso de la negociación y uno que otro bono eventual, por lo que la votación será de huelga y por el momento no tendríamos tronaduras, porque se piensa que estas se harían en la última semana de enero”, aseguró el dirigente.
La compañía recibió recientemente la autorización para realizar tronaduras de manera controlada, luego de que el Tribunal Ambiental de Valdivia levantó la medida cautelar en contra de la operación. En paralelo, la entidad se encuentra estudiando el fondo de la demanda presentada por grupos ambientalistas en contra de Mina Invierno.
Esta semana, altos ejecutivos de la compañía se reunieron con los trabajadores, situación en la que dieron a conocer que no habría más beneficios disponibles.
“Al día de hoy no hay ánimo de negociación por parte de la empresa, tuvimos conversaciones con Marcos Büchi (presidente del directorio), quien nos indica que no hay utilidades y que, por lo tanto, no podemos negociar. Nosotros creemos que sí hay utilidades, pero el ánimo de ellos no es negociar, sino que imponer unos cuantos puntos que para nosotros no son esenciales y mientras no haya un reajuste mensual, no serán aprobados”, dijo Espinoza.
Según los trabajadores, las condiciones del mercado son incluso mejores a las de la última negociación ocurrida hace cuatro años, ocasión en la que la firma entregó un Bono de Término de $650 mil a cada trabajador, además de reajustes salariales de acuerdo a las escalas de sueldo de los empleados.
Junto al mayor precio de la tonelada de carbón, dicen los dirigentes, la empresa cuenta con la autorización para realizar la tronadura, lo que aseguraría mayores ingresos para la compañía.
Desde Mina Invierno señalaron que “esto es parte de todos los procesos de negociación colectiva. Ya hemos llegado a acuerdo con dos sindicatos y esperamos también hacerlo con los tres restantes”.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 10 de Enero de 2019 11:45
Collahuasi prevé mayores relaciones con canadiense Teck ante millonarios proyectos mineros
La mina de cobre Collahuasi prevé mayores relaciones con la canadiense Teck Resources, en momentos en que ambas compañías impulsan ambiciosos proyectos de expansión, dijo el presidente ejecutivo de la institución Jorge Gómez.
Noticias Empresas: |
Jueves 10 de Enero de 2019 11:45 |
Collahuasi prevé mayores relaciones con canadiense Teck ante millonarios proyectos mineros |
A fines de diciembre, Collahuasi -una asociación de Glencore y Anglo American con firmas japonesas- entregó a evaluación ambiental un plan de expansión por US$3.200 millones que llevaría su producción hasta 710.000 toneladas anuales.
“Tenemos muchas cosas en común que hemos ido conversando con el tiempo y que nos han ido facilitando tanto para ellos como para nosotros la instalación y los desarrollos futuros”, dijo Gómez.
El ejecutivo explicó que la tendencia es “buscar sinergias con compañías vecinas para poder aprovechar con beneficio mutuo infraestructura (…) Me refiero a pipeline, tendido eléctrico, concesiones marítimas. No hace mucho sentido que tengamos dos compañías tan cerca cosas similares”.
El plan de Collahuasi ya contempla la construcción de un acueducto para llevar agua desalada desde Quebrada Blanca, de Teck, hasta la mina, como recurso de respaldo.
“Eventualmente ellos van a tener un surplus que nosotros lo podemos ocupar”, detalló.
El mes pasado, Teck se asoció con las japonesas Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corp para impulsar la expansión de Quebrada Blanca por unos US$4.739 millones
Fuente: Reuters |
Jueves 10 de Enero de 2019 11:43
Enami mejora resultados y reduce pérdidas en US$ 20 millones
Una mejoría presentaron los resultados financieros de la Empresa Nacional de Minería (Enami) a noviembre de 2018, período en el que redujo sus pérdidas en unos US$ 20 millones, según informó ayer la propia compañía estatal.
Noticias Empresas: |
Jueves 10 de Enero de 2019 11:43 |
Enami mejora resultados y reduce pérdidas en US$ 20 millones |
Esta variación representa una reducción de 36%, en comparación a las mermas que se registraron en el mismo período de 2017, cuando la cifra alcanzó los US$ 54,5 millones.
La reducción de las pérdidas, aseguraron, se explica en gran parte en la aplicación de optimizaciones en las operaciones y procesos que apuntaron a capturar mayor productividad de los planteles que posee la empresa. A través de mejoras en las prácticas operacionales, durante 2018 la Enami logró una mayor coordinación entre procesos para garantizar la continuidad operativa de todas sus faenas.
“Bajo la nueva administración, nuestra Empresa Nacional de Minería ha demostrado una gestión con mirada de futuro y en sintonía con el uso eficiente de sus recursos, para seguir desarrollando de forma eficiente y sostenible su labor de fomento a la pequeña y mediana minería de nuestro país”, dijo el ministro de Minería y presidente del directorio de Enami, Baldo Prokurica, y reconoció “el compromiso del equipo que está liderando este proceso de modernización de Enami”.
Otro de los aspectos que destacaron desde la estatal tiene que ver con la puesta en marcha de la fundición Hernán Videla Lira, o Paipote, ubicada en la Región de Atacama y en la cual invirtieron US$ 56 millones, para dar cumplimiento al Decreto Supremo 28, que regula la emisión de gases.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 10 de Enero de 2019 11:41
Asamblea de trabajadores de Chuquicamata rechaza adelantar proceso de negociación colectiva
Menos de una semana duró la idea de Codelco de adelantar la negociación colectiva en la división Chuquicamata, luego de que ayer la asamblea de trabajadores de esa división echara por tierra la propuesta que hizo la Corporación el viernes pasado.
Noticias Empresas: |
Jueves 10 de Enero de 2019 11:41 |
Asamblea de trabajadores de Chuquicamata rechaza adelantar proceso de negociación colectiva |
Según explican desde la dirigencia sindical, la votación de rechazo fue respaldada por más del 80% de los socios, en circunstancias de que las organizaciones de esa faena representan a más de 4.500 trabajadores.
Si bien la negociación no alcanzó siquiera a comenzar, se hablaba de que la minera ofrecería un bono de término de negociación que bordeaba los $9 millones, casi el doble de lo que habían recibido en 2016.
Sin embargo, el tope con los sindicatos tuvo que ver con las condiciones que puso de entrada la estatal para que se pudiera adelantar el proceso que estaba fijado originalmente para el mes de abril. Entre las exigencias que puso la Corporación, el principal punto en conflicto tenía que ver con que obligaba a los trabajadores a ceder en la administración del seguro de vida que poseen los socios del sindicato, para el que se destinan unos $1.800 millones al año y que, según Codelco, se puede ahorrar más de la mitad de ese costo. Junto con eso, se proponía negociar a libro cerrado; es decir, sin cambiar los beneficios que hoy tienen los trabajadores.
Por último, Codelco puso como plazo para que se diera inicio a la negociación el mes de enero, dando un máximo de dos semanas para que se cerrara el proceso.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 09 de Enero de 2019 10:53
Estrechez del mercado del ácido elevaría costos mineros
Desde mediados de diciembre, Codelco ha tenido paralizadas las fundiciones de Potrerillos y Chuquicamata para cumplir con el Decreto Supremo 28 que norma la captura de gases en estos recintos.
Noticias Empresas: |
Miércoles 09 de Enero de 2019 10:53 |
Estrechez del mercado del ácido elevaría costos mineros |
Por esta razón, la Corporación prevé pérdidas por sobre los US$ 41 millones solo en Chuquicamata, donde el cierre se extenderá hasta mediados de marzo. No obstante, la estatal no será la única afectada, ya que a raíz de estas paralizaciones bajará la producción de ácido sulfúrico en Chile, insumo clave en la lixiviación del cobre.
“Los minerales que tienen óxido y que están más cerca de la superficie se pueden lixiviar, estos representan un 25% de la producción chilena, mientras que en el mundo es cerca del 20%. Chuqui produce 1.2 millones de toneladas de ácido, por lo que se verá un déficit en Chile que hará subir los precios, por lo que se tendrá que ir al mercado internacional, que de todas maneras es muy competitivo”, explica Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica.
En 2017, los contratos anuales para la compra de ácido promediaron US$ 70 por tonelada, mientras que en el mercado spot ya se advertía un alza, con valores de US$ 140.
Para este ejercicio se prevé que el mercado siga estrecho, lo que obligará a importar el insumo. El problema radica en que Perú, que es responsable de un tercio de la importación del insumo, también tiene planificadas mantenciones de fundiciones para este año.
“También ha habido problemas con la fundición de Tuticorin, en la India, lo que ha llevado a que la producción de ácido sea menor a lo esperado. En este caso hay un componente adicional que es el tema logístico, porque el transporte y almacenamiento del ácido es difícil, por lo que los desajustes del mercado no son fáciles de arreglar”, señala Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining.
Fuente: El Mercurio |
Martes 08 de Enero de 2019 13:05
Importaciones de bienes de capital crecen 12,2% en 2018, su mayor nivel desde 2012
Las cifras de comercio exterior mostraron una buena performance en 2018. De acuerdo con el Banco Central, las exportaciones totalizaron US$75.481,9 millones en 2018, cifra que implica un salto de 9% en relación al año anterior.
Noticias Empresas: |
Martes 08 de Enero de 2019 13:05 |
Importaciones de bienes de capital crecen 12,2% en 2018, su mayor nivel desde 2012 |
En el desglose, las exportaciones mineras superaron la barrera de los US$40.000 millones en el ejercicio pasado, un salto de 5,6% respecto al lapso anterior.
Mientras, los envíos industriales avanzaron 13,3%, su mayor alza desde 2013, totalizando US$29.074 millones. Ahora, las exportaciones agropecuarias registraron un crecimiento de 13,1% al anotar montos por US$6.346 millones.
Por el lado de las importaciones, el comportamiento también fue positivo. Esto porque el año cerró con un crecimiento de 14,3% al totalizar montos por US$70.104 millones.
Así, en el detalle, el instituto emisor indicó que las compras de consumo avanzaron 8% (US$22.708 millones). Si bien la cifra es positiva, es menor a lo registrado en 2017 (18%). Los bienes intermedios crecieron 18,8% su mayor alza desde 2011 US$37.290 millones).
La variable que sí repunto con fuerza fueron las importaciones de bienes de capital, el cual tuvo un incremento de 12,2%, su mayor nivel desde 2012, totalizando US$14.192 millones.
Este indicador es considerado como clave, porque permite anticipar el comportamiento de la inversión y por ello va en línea con las mejores perspectivas que el ente rector fijó para esa variable de 6%. Con esto, la balanza comercial del país terminó el año pasado con un saldo positivo de US$5.378 millones.
Fuente: Reuters |
Lunes 07 de Enero de 2019 12:16
Postulaciones abiertas para Experiencia Australia 2019
Hasta el 28 de febrero estará abierto el proceso de insctipción para postular a la misión “Experiencia Australia 2019”, una gira para empresas mineras nacionales que se realizará por las ciudades de Brisbane y Adelaida, y se llevará a cabo durante la segunda quincena de junio.
Noticias Empresas: |
Lunes 07 de Enero de 2019 12:16 |
Postulaciones abiertas para Experiencia Australia 2019 |
Esta es la tercera vez que se realiza la instancia con el país oceánico como anfitrión. En esta oportunidad la misión se extenderá por cerca de diez días.
El llamado de los organizadores se dirige a proveedores mineros chilenos que estén interesados en establecer contacto con el ecosistema de negocios australiano y generar relaciones duraderas con empresas similares de esa nación. Los cupos son limitados.
La inscripción debe realizarse en el siguiente enlace: http://vantaz.com/es/experiencia-australia-2019/
Fuente: Diario Financiero |
Lunes 07 de Enero de 2019 12:14
Minera Escondida podría reiniciar conversación con grupo negociador
El freno que Minera Escondida puso a inicios de noviembre a las conversaciones con un grupo negociador -liderado por disidentes del sindicato n°1- podría llegar a su fin. Eso, dada la validación a estas agrupaciones que la Corte Suprema realizó el miércoles, para que puedan celebrar instrumentos colectivos.
Noticias Empresas: |
Lunes 07 de Enero de 2019 12:14 |
Minera Escondida podría reiniciar conversación con grupo negociador |
En ese sentido, fuentes cercanas a las tratativas, comentaron que tanto la minera de BHP como los miembros del grupo negociador ya iniciaron los análisis legales de los efectos del fallo.
“Si la empresa y el grupo negociador consideran que habiéndose despejado la discusión sobre la validez del dictamen de la DT, es perfectamente posible que lo hagan (reiniciar las conversaciones)”, dijo el exdirector del Trabajo, Marcelo Albornoz, añadiendo que con la resolución, el dictamen de la DT, que ya había validado a los grupos negociadores, “cobra total validez”.
Pese a ello, Albornoz puntualizó que si se llega a un acuerdo, el sindicato de Escondida podría recurrir a los Tribunales Laborales para impugnar la validez de la negociación misma.
Fuente: Bloomberg |
Jueves 03 de Enero de 2019 12:00
Minería privada logra utilidades por US$3.087 millones a septiembre y pago por royalty sube 51%
Buenos resultados mostraron las mineras privadas en el país, según cifras reportadas por 29 empresas a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a septiembre del año pasado.
Noticias Empresas: |
Jueves 03 de Enero de 2019 12:00 |
Minería privada logra utilidades por US$3.087 millones a septiembre y pago por royalty sube 51% |
Las ganancias agregadas de este grupo durante los primeros nueve meses del año sumaron US$3.087,5 millones, 16,3% más que igual lapso del año anterior. Entre las empresas que mejores números mostraron estuvo Minera Escondida, de BHP, que reportó utilidades por US$1.330 millones, seguida de Collahuasi, de propiedad de Glencore y Anglo American, con US$688 millones; y Minera Los Pelambres, de Antofagasta Minerals -brazo minero del grupo Luksic-, con US$558 millones
Estos buenos números también se reflejaron en los pagos por concepto de impuestos, tanto de primera categoría como royalty. En el caso del primero, las firmas privadas también dieron a conocer que pagaron US$1.627 millones, 20,5% más que en igual lapso de 2017, cuando pagaron US$1.350 millones por este concepto.
En el caso del royalty, en tanto, este alcanzó los US$256 millones, cifra 51% mayor a la reportada en el mismo periodo de 2017.
Por empresa, el desembolso más alto relativo al royalty correspondió a Minera Escondida, que reportó un pago por US$81 millones, seguido de Collahuasi, que desembolsó US$58,4 millones por el mismo tributo. Más atrás se ubicaron Minera Los Pelambres (US$50,9 millones) y Anglo American Sur, que opera la faena Los Bronces y que informó un royalty por US$30,9 millones.
Fuente: Reuters |
Jueves 03 de Enero de 2019 11:59
Trabajadores de Chuqui son un 57% más caros que promedio de la industria
Positivas son las perspectivas para la puesta en marcha de la operación del proyecto estructural de Codelco, Chuquicamata Subterránea. Según adelantaron ayer los líderes de la Corporación, que participaron de la comisión de Minería y Energía de la Cámara, los primeros hundimientos en la operación subterránea serán en mayo, luego de que se dieran por superados los conflictos con la italiana Astaldi tras el cobro de una boleta de garantía de la constructora.
Noticias Empresas: |
Jueves 03 de Enero de 2019 11:59 |
Trabajadores de Chuqui son un 57% más caros que promedio de la industria |
“Este año queremos entrar de lleno en el rediseño de los procesos, el proyecto ha andado, va bastante bien y vamos a empezar a hundir antes de lo previsto. En 2025, y en régimen con un proceso maduro, la idea es poder asegurar la excelencia operacional de la división, fijando como objetivo contar con un costo C1 por debajo del US$ 1 por libra de cobre”, explicó Álvaro Aliaga, vicepresidente de operaciones norte de la estatal.
Pero, para lograr estas cifras la estatal ha impulsado un fuerte rediseño de la faena, en circunstancias que la productividad de Chuquicamata es de las peores de la Corporación.
En esa misma línea, la minera ha trabajado en reducir el costo laboral de los operarios rol-B del yacimiento, que a la fecha -incluyendo remuneraciones, beneficios y otros aspectos- es de US$ 107 mil por año para los trabajadores antiguos y unos US$ 78 mil para los nuevos. Con todo, la operación presenta un promedio de US$ 102 mil anual ($71 millones), un 57% sobre el promedio de la industria local que se sitúa en US$ 65 mil ($43 millones), según las cifras de Codelco.
Esa es una de las brechas que ha intentado disminuir la administración, con el último plan de egreso para esa división, que busca lograr ahorros por US$ 780 millones, restringiendo la cobertura de salud de por vida, a solo cinco años. Según explicó Aliaga ayer en el Congreso, ya hay 45 personas que se han acogido al proceso y otros 30 están listos para sumarse. En total, son 1.184 los trabajadores que aún tienen que salir y que se suman a unos 300 que serán reconvertidos para seguir en la operación subterránea.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 03 de Enero de 2019 11:55
La mitad de las mineras privadas acumula pérdidas a septiembre de 2018
Un salto de 16,3% a US$ 3.087,5 millones registraron las mineras privadas durante los primero nueve meses de 2018, frente a igual periodo del año anterior, según reportaron a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Noticias Empresas: |
Jueves 03 de Enero de 2019 11:55 |
La mitad de las mineras privadas acumula pérdidas a septiembre de 2018 |
Entre las que más ganaron estuvieron Minera Escondida, de BHP, que reportó utilidades por US$1.330 millones en el periodo; Collahuasi, con US$ 688 millones; y Mineras Los Pelambres, de propiedad del brazo minero del Grupo Luksic, con US$ 558 millones.
Pese al alza reportada durante el periodo, 14 de las 29 mineras que reportaron resultados, registraron pérdidas, siendo las más altas las anotadas por Minera Sierra Gorda, Minera Lumina Copper Chile y Minera Nevada.
Impuestos
En la ocasión, las firmas privadas también dieron a conocer que pagaron US$ 1.627 millones por concepto de impuesto a la renta a septiembre del año pasado, un 20,5% más que en igual lapso de 2017, cuando pagaron US$ 1.350 millones por este concepto.
Respecto al royalty, este alcanzó US$ 256 millones, cifra 51% mayor a la reportada en el mismo periodo de 2017.
Fuente: Diario Financiero |
Miércoles 02 de Enero de 2019 13:59
Gobierno decide congelamiento de emisiones para Enap, AES Gener y Codelco Ventanas
Los episodios de contaminación por gases volátiles ocurridos en agosto de este año tuvieron una magnitud capaz de cambiar el rumbo de Quintero y Puchuncaví. Por lo menos así lo asumió el Gobierno, que ayer ingresó a la Contraloría General de la República el nuevo Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para Concón, Quintero y Puchuncaví, que busca reducir los niveles de polución en un plazo de cinco años.
Noticias Empresas: |
Miércoles 02 de Enero de 2019 13:59 |
Gobierno decide congelamiento de emisiones para Enap, AES Gener y Codelco Ventanas |
Un elemento clave en la elaboración de dicho plan fue la participación ciudadana realizada hace más de un mes, dijo el jefe de la División de Calidad del Aire del Ministerio de Medio Ambiente, Marcelo Fernández, quien precisó que a partir de dicho trabajo fueron incorporados varios cambios en las herramientas contenidas en el plan, que antes sólo pretendía regular el material particulado fino y respirable (MP 2.5 y MP10).
Finalmente, el plan fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y establece nueva regulación para emisiones de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos vitales (COV) y manejo de áridos y graneles.
Sin embargo, Fernández reconoció que todas las aprehensiones del Consejo fueron subsanadas. “Hicimos los ajustes, pudimos sacar la firma de todos los ministros e ingresó hoy (ayer viernes) a la Contraloría, junto a la primera norma primaria de dióxido de azufre, que también era un compromiso del Gobierno”.
Fuente: El Mercurio de Valparaíso |
Miércoles 02 de Enero de 2019 13:55
CPC y Consejo Minero reactivarán debate por Reforma Tributaria en 2019
Si bien el gobierno ha señalado la necesidad de agilizar la tramitación del proyecto de Modernización Tributaria, lo cierto es que el tema ha ido analizándose a paso de tortuga. Es que la Comisión de Hacienda, lugar en que está alojada esta iniciativa en la Cámara de Diputados debe abordar otros articulados calificados con urgencia por el mismo Ejecutivo, distrayendo la atención. A propósito de lo mismo, su primera sesión del año correspondiente al 2 de enero de 15:00 a 17:30 horas, se centrará en la revisión del proyecto de migraciones calificado con suma urgencia.
Noticias Empresas: |
Miércoles 02 de Enero de 2019 13:55 |
CPC y Consejo Minero reactivarán debate por Reforma Tributaria en 2019 |
Recién el lunes 7 de enero volverá a abordar el proyecto tributario entre las 15 y 18 horas, con varios invitados. Entre ellos, destacan el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC, Alfonso Swett, quien ha planteado en varias oportunidades la fórmula de subir la tasa de impuesto a las personas para compensar la menor recaudación que significará la integración del sistema, propuesta central del proyecto.
En la misma audiencia está previsto que exponga el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino quien ha insistido en el menester de lograr acuerdos para que el proyecto efectivamente avance en el Legislativo.
También están citados ese día el presidente de la Asociación Nacional de Magistrados de Tribunales Tributarios, Hernán Farías; el director del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco; y el titular de la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos, SII, Juan Apablaza.
Cabe recordar que en primer momento se había pensado que a esta sesión concurriera nuevamente el director del SII, Fernando Barraza, para responder las inquietudes pendientes planteadas por los diputados de la Comisión en la sesión del 12 de diciembre. En la oportunidad el funcionario defendió los montos de recaudación por aplicar la boleta electrónica en torno a los US$1.000 millones tal como fueron considerados en el Informe Financiero. Este ha sido uno de los puntos más controvertidos de este proyecto, pues ex autoridades citadas a este grupo parlamentario –como Michel Jorratt, ex SII, y Hernán Frigolett, ex Tesorero-, han expresado que ese nivel de recaudación es una meta imposible y que la medida conllevará menos recursos de lo estipulado para el fisco.
Fuente: Reuters |
Miércoles 02 de Enero de 2019 11:56
Cochilco entra a pugna entre Codelco y sindicatos de Chuqui por controversia en seguros de vida
Las dudas que existen al interior de Codelco frente a las condiciones de los seguros de vida que poseen alrededor de 4.500 trabajadores de la División Chuquicamata de Codelco -por los sobrecostos de hasta tres veces que registran las primas frente a los valores de mercado-, llegaron hasta el gobierno.
Noticias Empresas: |
Miércoles 02 de Enero de 2019 11:56 |
Cochilco entra a pugna entre Codelco y sindicatos de Chuqui por controversia en seguros de vida |
Tanto así, que fuentes cercanas al ejecutivo comentaron que los antecedentes que se conocen a la fecha, en los que se evidenciarían eventuales irregularidades, fueron enviados a la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), organismo, que junto con la Contraloría General de la República, tiene la potestad de fiscalizar a la estatal.
Con ese hecho, lo que se quiere determinar, según las fuentes consultadas, es si efectivamente existen y existieron irregularidades en los cobros y en el modelo que se utiliza, lo que de comprobarse podría implicar, entre otras cosas, los delitos de fraude al Fisco y malversación de recursos fiscales, toda vez que el 50% del pago que involucra la póliza del seguro de vida es financiado por Codelco, una empresa estatal (el otro 50% es pagado por los trabajadores).
En ese sentido, cabe recordar que en las últimas semanas Codelco realizó una oferta a los dirigentes de los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata, en la que proponía pagar el 100% de la prima del seguro a cambio de que los sindicatos abandonaran su administración. Dicha oferta -que fue rechazada- mantenía en el mismo nivel todas las coberturas, a excepción de la de fallecimiento, ya que ésta se aumentaba desde las 1.000 UF que considera el seguro actual, a 1.500 UF (ver tabla). ¿La novedad? El seguro de vida ofrecido por la estatal, suponía una prima mensual de 0,4591 UF (unos $12.665), versus las 1,0699 UF (unos $28.393) que se pagan con el seguro actual, con menores beneficios.
Fuente: Diario Financiero |
Lunes 31 de Diciembre de 2018 10:55
Escondida aumentó producción 57% en período enero-septiembre de 2018
Minera Econdida de BHP entregó su informe productivo para el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2018. Según la empresa, los resultados mejoraron significativamente en relación al año anterior.
Noticias Empresas: |
Lunes 31 de Diciembre de 2018 10:55 |
Escondida aumentó producción 57% en período enero-septiembre de 2018 |
La faena dijo que maximizó el uso de sus tres plantas concentradoras, lo que le permitió compensar el impacto de las menores leyes del mineral y de condiciones climáticas adversas en el tercer trimestre.
Además hizo hincapié en que las condiciones de mercado fueron también más favorables y no hubo paralizaciones por causas laborales, como sí ocurrió en 2017. De hecho, en agosto concluyó exitosamente la negociación con el Sindicato 1 y se firmó un nuevo contrato colectivo por 36 meses.
Cifras
La producción de la faena sumó en los nueve primeros meses 950.889 toneladas, lo que significó un aumento del 57%. Del total, 756.000 fueron cobre contenido en concentrado y 194.889 ton en cátodos de cobre.
Los ingresos ordinarios asociados a ventas fueron US$5.771 millones, mientras que los costos (excluidos costos financieros netos) anotaron US$3.703 millones, lo que representó un incremento del 34% en comparación al mismo periodo 2017.
Las ganancias obtenidas en los nueve primeros meses fueron de US$1.331 millones. En tanto que los impuestos a la renta e impuesto específico a la minería alcanzaron los US$632 millones, un 121% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Fuente: Minera Escondida |
Lunes 31 de Diciembre de 2018 10:48
Asociación Chilena de Seguridad entrega distinción a JRI
La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) otorgó un reconocimiento a la empresa JRI, por cumplir siete años sin accidentes, lo que equivale a 5.000.000 de horas/hombre. “Es un orgullo para JRI demostrar que desde 2011 no hemos tenido accidentes con tiempo perdido”, afirmó la jefa del CASS de JRI, Yasna Olivares.
Noticias Empresas: |
Lunes 31 de Diciembre de 2018 10:48 |
Asociación Chilena de Seguridad entrega distinción a JRI |
La ejecutiva añadió que “es una realidad que la actividad minera implica numerosos riesgos laborales, a los cuales no estamos ajenos, por lo que se ha implementado un plan de trabajo efectivo, basado en la declaración de principios del Directorio de JRI, del cual emanan las más sinceras intenciones de cuidado y protección integral de todos y cada uno de sus colaboradores”.
El reconocimiento fue recibido por el presidente del Directorio, Juan Medel, y el gerente general de JRI, Iván Rayo.
En la ceremonia estuvieron presentes los miembros del Directorio, la plana ejecutiva y representantes de los trabajadores y del equipo de prevención de riesgos de JRI, así como delegados de ACHS, entre los cuales se encontraba el subgerente de Operaciones Regionales, Emil Namur.
Fuente: Diario Financiero |
Lunes 31 de Diciembre de 2018 08:56
Mineras de Sierra Gorda firman acuerdo de desarrollo con la comunidad
Las empresas mineras Spence (BHP), Sierra Gorda SCM, Centinela (Amsa) y Codelco Distrito Norte suscribrieron un acuerdo de desarrollo con la comunidad de Sierra de Gorda, representada por sus organizaciones en la Mesa de los Buenos Vecinos, y la Municipalidad. Por primera vez, cuatro compañías que operan en un mismo territorio, planificaron y se coordinaron entre sí para fortalecer sus acciones de beneficio para la comunidad.
Noticias Empresas: |
Lunes 31 de Diciembre de 2018 08:56 |
Mineras de Sierra Gorda firman acuerdo de desarrollo con la comunidad |
El proceso de diálogo, que se extendió por un año y cuatro meses, fue facilitado por Alianza Valor Mineroy la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Las partes discutieron y consensuaron acciones concretas sobre la matería, con una metodología de trabajo que buscó la transparencia, inclusión, representatividad e igualdad de condiciones de todas las partes involucradas.
Compromisos de las partes
La iniciativa abordó compromisos vinculados con empleabilidad y contratación local; desarrollo de proveedores locales; educación ambiental y relaciones comunitarias de largo plazo, a partir de una visión común de desarrollo territorial. Por otra parte, el municipio incorporará una nueva herramienta de gestión y relación con las empresas que operan en su territorio, a través de una hoja de ruta con acciones, compromisos y metas de corto, mediano y largo plazo.
El alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, sostuvo que “sin duda, la Mesa de los Buenos Vecinos está evolucionando en la forma como enfrenta el diálogo. Como alcalde, me siento muy contento por lo que esto significa para el desarrollo sostenible de nuestra comuna, ya que por primera vez se formaliza la manera en que debemos dialogar y tomar acuerdos: en forma tripartita, las empresas, los vecinos y el municipio”.
Álvaro García, de Valor Minero, resaltó la importancia de “contar con una institucionalidad y mecanismos permanentes que faciliten procesos de diálogo transparentes, inclusivos, representativos, en igualdad de condiciones y con resultados concretos sostenibles en el tiempo en beneficio de los territorios y sus comunidades”.
Giovanni Calderón, de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, destacó que “el acuerdo logrado es inmensamente significativo y debe ser un ejemplo a replicar. “Estoy seguro de que el diálogo bien implementado y con metodologías adecuadas es muy poderoso para la construcción de confianza entre empresas y comunidad”.
Fuente: Reuters |
Viernes 28 de Diciembre de 2018 12:22
Ministro Prokurica: “Proyecto que extiende operación de Collahuasi refleja la reactivación de la inversión minera”
El desafío impulsado por el Presidente Sebastián Piñera respecto a agilizar la inversión en el país, está mostrando buenos resultados”. Con esas palabras el ministro de Minería, Baldo Prokurica, se refirió al ingreso a tramitación ambiental del proyecto que extenderá por 20 años las operaciones de Minera Collahuasi.
Noticias Empresas: |
Viernes 28 de Diciembre de 2018 12:22 |
Ministro Prokurica: “Proyecto que extiende operación de Collahuasi refleja la reactivación de la inversión minera” |
En la oportunidad, el secretario de Estado destacó que “en estos últimos meses del año hemos recibido muy buenas noticias para el sector. Por un lado, conocimos la decisión de Antofagasta Minerals de aprobar la construcción del Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) de Minera Los Pelambres y, por otro, la determinación de la empresa Teck de iniciar la segunda fase del proyecto minero Quebrada Blanca. A estas iniciativas, hoy, sumamos el ingreso a tramitación ambiental del proyecto que extiende la operación de Collahuasi, lo que está reflejando la reactivación de la inversión minera en el país”.
La máxima autoridad de la industria señaló que “esta iniciativa también es una buena noticia para la Región de Tarapacá, ya que, de concretarse, generaría dos mil empleos adicionales, los que se incorporarían de forma paulatina en las distintas etapas de construcción del proyecto, beneficiando a muchas familias de la zona”.
Asimismo, el ministro Prokurica valoró el trabajo previo que se realizó con las comunidades, apuntando que “en el mandato del Presidente Piñera estamos trabajando para que la minería sea más sustentable e inclusiva socialmente y hoy uno de los desafíos que tiene el sector privado es poder entablar estas conversaciones para poder agilizar la tramitación de los proyectos y, de esta manera, generar una convivencia sana con el entorno”.
El proyecto “Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva” tiene una inversión de US$3.200 millones, en cinco años. Las obras contemplan optimizar la planta concentradora para pasar a 210 ktpd en el mediano plazo, además de reactivar la producción de cátodos a través del proceso de biolixiviación y la optimización de la planta de molibdeno.
Fuente: Ministerio de Minería |
Viernes 28 de Diciembre de 2018 12:20
Corfo y Albemarle acuerdan tregua de quince días por conflicto por precios preferentes del litio
Un respiro. Eso fue lo que recibió la estadounidense Albemarle, de cara al inicio del arbitraje internacional que Corfo emprendería en su contra ante la Cámara de Comercio Internacional (ICC) por las diferencias en la interpretación de una cláusula de un contrato que define que el 25% de la producción de litio que la norteamericana concrete en Chile, será vendido a un precio preferente a productores, que den valor agregado al metal y que se establezcan en el país.
Noticias Empresas: |
Viernes 28 de Diciembre de 2018 12:20 |
Corfo y Albemarle acuerdan tregua de quince días por conflicto por precios preferentes del litio |
Según fuentes, durante los últimos días, los equipos jurídicos de ambas partes -liderados por Andrés Jana por el lado de Corfo y por Ignacio Mehech, por el de Albemarle- tuvieron algunos acercamientos en los cuales acordaron darse un plazo adicional de quince días para concretar la solicitud de arbitraje, la que había sido anunciada a mediados de octubre, para ser concretada antes de Navidad.
¿El objetivo?
Que la compañía norteamericana pueda presentar una nueva propuesta de precio a la entidad que, por un lado, permita abrir una conversación, que de ser satisfactoria paralizaría además el inicio del proceso arbitral y que, por otro, implicaría que Corfo dé una señal de que le interesa resolver el conflicto.
Fuentes consultadas al respecto, indicaron que tras el anuncio de arbitraje, Albemarle no ha presentado una nueva propuesta de precios y señalaron que hay ánimo para conversar. Sin embargo, manifestaron que si la empresa no presenta una propuesta contundente -escenario que no se ve como probable- el arbitraje se iniciará de forma inmediata.
Al ser consultados al respecto, desde Albemarle explicaron que no realizarían declaraciones sobre el tema y reiteraron que la postura de la compañía fue expuesta en una reciente entrevista otorgada por la country manager de la firma en Chile, Ellen Lenny-Pessagno, en la que indicaba que la cláusula del convenio era clara, por lo que resultaba inusual que Corfo pretendiera reescribirla. En ese sentido, también manifestaba que la compañía estaba confiada en su posición en un posible arbitraje, pero que esperaban que la solución se lograra dentro del menor tiempo posible.
Además, puntualizaba que la empresa siempre estuvo dispuesta a negociar y cumplir el acuerdo, pero que Corfo fue la que no quiso llegar a un convenio.
A fines de octubre, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, emplazó a la compañía norteamericana a cumplir su compromiso y precisó que la diferencia respecto al denominado precio preferente, era de entre 15% y 20%.
“La cláusula dice (que debe aplicarse) el precio más bajo de acuerdo al mercado FOB y hay que discutir cuál es el precio de salida más barato que ellos venden, por lo que hay dos tipos de discusión de cómo se calcula ese precio”, explicó en ese entonces.
Fuente: Diario Financiero |
Viernes 28 de Diciembre de 2018 12:19
Collahuasi ingresó a tramitación ambiental proyecto Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi dio a conocer este jueves que ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental el proyecto “Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva”, el cual contempla optimizar la planta concentradora, para pasar de 170 ktpd a 210 ktpd en el mediano plazo, así como reactivar la producción de cátodos a través del proceso de biolixiviación y optimizar la planta de molibdeno. La iniciativa extendería su operación por 20 años adicionales.
Noticias Empresas: |
Viernes 28 de Diciembre de 2018 12:19 |
Collahuasi ingresó a tramitación ambiental proyecto Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva |
La minera indicó que el proyecto presentado demandará una inversión estimada en US$3.200 millonesen cinco años, y permitirá conservar los casi 19.000 empleos directos e indirectos que genera en toda su cadena de valor. Además, requerirá la integración de mano de obra adicional -estimada en 2.000 personas- de manera paulatina, según se vayan desarrollando anualmente las distintas etapas de construcción del proyecto.
De igual modo, se hace notar que hará posible maximizar la utilización de los principales activos de la faena, en línea con la etapa de optimización de los procesos que ha vivido en los últimos seis años, habilitándola para producir en el futuro, cerca de 710.000 toneladas de cobre fino al año. Además, “contempla la disminución progresiva del consumo de agua continental debido a la incorporación de una fuente adicional de abastecimiento hídrico”, señala el comunicado.
Al respecto, el documento presentado al SEIA aclara que “se considera la construcción y operación de una planta desaladora de agua de mar, junto con su sistema de impulsión y transporte de agua”. El sistema de desalinización y conducción será habilitado en dos fases para suplir caudales máximos de 525 L/s y 1.050 L/s en el cuarto y octavo año del proyecto, respectivamente.
Fuente: La Tercera |
Jueves 27 de Diciembre de 2018 11:54
Codelco y sindicatos de Chuquicamata se enfrentan ahora por seguro de vida
Un seguro de vida a costo cero, que además involucra un aumento en la cobertura por fallecimiento y ahorros por alrededor de $820 millones anuales para unos 4.500 trabajadores (o de hasta $180 mil al año por persona), no fueron incentivos suficientes para que los dirigentes de los sindicatos 1,2 y 3 de la División Chuquicamata de Codelco aprobaran una oferta realizada hace dos semanas por la administración de la estatal, cuya vigencia ya caducó pero que sí fue aceptada por los otros dos sindicatos de la operación.
Noticias Empresas: |
Jueves 27 de Diciembre de 2018 11:54 |
Codelco y sindicatos de Chuquicamata se enfrentan ahora por seguro de vida |
Todo eso, justo en momentos en que dichos sindicatos han protagonizado una serie de diferencias con la administración de Codelco, con manifestaciones y bloqueo de accesos, de cara al proceso de transformación que vive la operación que el próximo año pasará a ser un yacimiento subterráneo.
Así lo comentaron conocedores de las tratativas, que detallaron que con el plan actual Codelco financia el 50% del seguro, mientras que la otra mitad es pagada por los trabajadores.
En ese sentido, señalaron que la nueva oferta, implicaba que Codelco se hiciera cargo del 100% del pago del seguro, manteniendo en el mismo nivel las coberturas por muerte accidental, invalidez accidental y por gastos funerarios en caso de la muerte de un cónyuge o hijo, e incrementando desde UF 1.000 a UF 1.500 la cobertura por fallecimiento.
Lo anterior, a cambio de que la administración del seguro pase a Codelco, dado a que hoy está en manos de los sindicatos, registrando sobrecostos por la existencia de una empresa intermediaria: Gestiones y Servicios, cuya contratación implica que el valor del seguro más que se duplique frente a los actuales precios de mercado.
Fuente: Reuters |
Jueves 27 de Diciembre de 2018 11:53
Tribunal Ambiental aplaza al 8 de enero audiencia por tronaduras en Mina Invierno
El Tercer Tribunal Ambiental, con sede en Valdivia, decidió suspender la audiencia pública fijada para este jueves 27 de diciembre en el marco de la solicitud de invalidación del RCA favorable del proyecto `Incorporación de tronadura como método complementario en la extracción mecánica de material estéril en Mina Invierno`, en Isla Riesco, propiedad de Mina Invierno SA, de Empresas Copec y Empresas Ultramar.
Noticias Empresas: |
Jueves 27 de Diciembre de 2018 11:53 |
Tribunal Ambiental aplaza al 8 de enero audiencia por tronaduras en Mina Invierno |
De acuerdo a la decisión del Tribunal, ahora la audiencia en donde se verá la solicitud se llevará a cabo el próximo 8 de enero de 2019 a las 08.00 horas.
Cabe destacar que el pasado lunes, el Tribunal decidió modificar la medida cautelar que impedía el uso de tronaduras en el yacimiento, dado que “el reclamante no acompañó antecedente alguno que permita contrarrestar en sede cautelar la documental agregada por los oponentes; así como tampoco demostró su falta de verosimilitud de los antecedentes aportados por el titular oponente”.
Debido a esta razón y bajo el principio preventivo del Derecho Ambiental, el Tribunal resolvió alzar dicha medida cautelar y en su reemplazo dictar una nueva medida, que autoriza a Mina Invierno a ejecutar el proyecto Tronadura, condicionado al cumplimiento de un informe previo de diseño de la primera tronadura, el que deberá ser verificado en terreno por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).
La nueva medida cautelar además instruyó que Mina Invierno deberá informar con 10 días de anticipación, a ambos servicios, el día y hora en que realizará la primera tronadura.
Fuente: La Tercera |
Miércoles 26 de Diciembre de 2018 11:57
Se desata el arbitraje entre Corfo y Albemarle
La industria del litio otra vez bajo fuego cruzado. Si el año pasado la tensión se centró en la compleja negociación entre la Corfo, liderada entonces por Eduardo Bitran, y SQM, por el contrato en el Salar de Atacama, ahora el conflicto se traslada a Albemarle, la competidora de SQM en el Salar, y con la que el mismo Bitran había firmado un millonario contrato, hasta 2045, que aumentaba las rentas que percibía el fisco. Además, obligaba a la compañía a vender hasta el 25% de su producción a un precio preferente para industrializar el litio en Chile, cláusula que desató la controversia.
Noticias Empresas: |
Miércoles 26 de Diciembre de 2018 11:57 |
Se desata el arbitraje entre Corfo y Albemarle |
Ante la Corte Internacional de Comercio en París, Corfo presenta su intención de demandar por lo que estima un incumplimiento del contrato y fijar una fórmula para calcular el precio preferente. La estadounidense dice, en cambio, que Corfo está desconociendo lo acordado.
Corfo: “Albemarle nos acorraló”
María Elina Cruz cambió el mundo privado del derecho por el cargo de fiscal de la Corfo a fines de mayo. Desde que llegó, cuenta, inició una intensa búsqueda para contactarse con Albemarle, la empresa de litio con la que la estatal había firmado un millonario contrato en enero de 2017 que permitía, entre otras cosas, echar a andar la industria de valor agregado del litio, y que ya tenía a tres consorcios internacionales esperando para producir. Lo que faltaba era que Albemarle diera una fórmula para fijar el precio preferente a venderles.
Pasaron dos meses, y no tenía contraparte. Hasta que tomó el teléfono y llamó directamente al CEO de la empresa, Luke Kissam, a Estados Unidos. Solo logró hablar con una asistente ejecutiva. “Le informé que la empresa estaba en incumplimiento con el Estado de Chile, y que por favor alguien me llamara de vuelta. La respuesta que llegó después fue que había un nuevo presidente del litio y por eso no me habían contestado en tanto tiempo, y ahí aparece Eric Norris, y la country manager Ellen Lenny-Pessagno. A mí ella me dio mucha esperanza, porque en la única oportunidad que tuvimos para hablar se veía muy dispuesta a negociar, tenía un tono diferente. Por lo mismo, creo yo, fue la única reunión en que participó y nunca más fue copiada en un e-mail , ni en ninguna de las reuniones. Para estos efectos, ella no pesaba nada frente a nosotros”.
Las palabras de Cruz se hacen públicas luego de que Corfo envíe una solicitud de arbitraje a la Corte Internacional de Arbitrajes de la Cámara de Comercio Internacional en París, exigiendo que Albemarle cumpla con lo establecido en el contrato. “No queríamos llegar a un arbitraje, pero Albemarle nos acorraló y no nos dejaron otra opción”.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 24 de Diciembre de 2018 11:17
Corfo acuerda con SQM fórmula para calcular precio preferente litio y su licitación será en marzo
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, aseguró que la entidad alcanzó un acuerdo total con la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) en relación a la fórmula que se utilizará para el cálculo del precio preferente para la industrialización del 25% de su producción de litio.
Noticias Empresas: |
Lunes 24 de Diciembre de 2018 11:17 |
Corfo acuerda con SQM fórmula para calcular precio preferente litio y su licitación será en marzo |
“Con SQM tenemos acuerdo en el 90% de los temas, y en lo que respecta al cálculo del precio ya hay pleno acuerdo. La discusión pendiente se centra en otros asuntos que esperamos despejar a la brevedad”, dijo el ejecutivo a El Mercurio de Antofagasta tras participar de un seminario del litio realizado ayer en dicha ciudad.
En este contexto, Sichel anunció además que la entidad aplazó a marzo la segunda licitación para la industria de valor agregado del litio, debido al cargado calendario que tendrá Corfo ante las manifestaciones de interés respecto al centro tecnológico del litio que se abrirá en Antofagasta.
“Efectivamente, teníamos pensado hacerlo en enero, pero por un asunto de Carta Gantt preferimos retrasarlo. Era poco productivo hacerlo en enero, porque se nos topaba con las presentaciones de la etapa de manifestación de interés del centro tecnológico que abrimos hace poco en Antofagasta”, dijo al medio.
Ante esto, Sichel dijo que Corfo tiene estudiado realizar `road shows` en diversos países para atraer interesados en esta nueva licitación, entre los que se encuentran Alemania, Corea del Sur y Estados Unidos, a los que se podría sumar España, específicamente Cataluña, en donde la firma estatal ha identificado algunos desarrollos de interés asociados al uso del litio.
Cabe destacar que en el primer llamado donde se licitó el 25% de la producción de Albemarle, las empresas seleccionadas fueron Molymet, Samsung/Posco y Sichuan Fulin para desarrollar proyectos relacionados a la industria de valor agregado, pero la controversia surgida entre la estatal y la firma estadounidense sobre la fórmula para la definición del precio preferente, tiene paralizadas dichas iniciativas, sobre todo cuando ahora Corfo y Albemarle se enfrentarán en un arbitraje internacional respecto al tema.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 21 de Diciembre de 2018 11:13
Corfo acuerda con SQM fórmula para calcular precio preferente litio y su licitación será en marzo
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, aseguró que la entidad alcanzó un acuerdo total con la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) en relación a la fórmula que se utilizará para el cálculo del precio preferente para la industrialización del 25% de su producción de litio.
Noticias Empresas: |
Viernes 21 de Diciembre de 2018 11:13 |
Corfo acuerda con SQM fórmula para calcular precio preferente litio y su licitación será en marzo |
“Con SQM tenemos acuerdo en el 90% de los temas, y en lo que respecta al cálculo del precio ya hay pleno acuerdo. La discusión pendiente se centra en otros asuntos que esperamos despejar a la brevedad”, dijo el ejecutivo a El Mercurio de Antofagasta tras participar de un seminario del litio realizado ayer en dicha ciudad.
En este contexto, Sichel anunció además que la entidad aplazó a marzo la segunda licitación para la industria de valor agregado del litio, debido al cargado calendario que tendrá Corfo ante las manifestaciones de interés respecto al centro tecnológico del litio que se abrirá en Antofagasta.
“Efectivamente, teníamos pensado hacerlo en enero, pero por un asunto de Carta Gantt preferimos retrasarlo. Era poco productivo hacerlo en enero, porque se nos topaba con las presentaciones de la etapa de manifestación de interés del centro tecnológico que abrimos hace poco en Antofagasta”, dijo al medio.
Ante esto, Sichel dijo que Corfo tiene estudiado realizar `road shows` en diversos países para atraer interesados en esta nueva licitación, entre los que se encuentran Alemania, Corea del Sur y Estados Unidos, a los que se podría sumar España, específicamente Cataluña, en donde la firma estatal ha identificado algunos desarrollos de interés asociados al uso del litio.
Cabe destacar que en el primer llamado donde se licitó el 25% de la producción de Albemarle, las empresas seleccionadas fueron Molymet, Samsung/Posco y Sichuan Fulin para desarrollar proyectos relacionados a la industria de valor agregado, pero la controversia surgida entre la estatal y la firma estadounidense sobre la fórmula para la definición del precio preferente, tiene paralizadas dichas iniciativas, sobre todo cuando ahora Corfo y Albemarle se enfrentarán en un arbitraje internacional respecto al tema.
Fuente: EL Mercurio |
Viernes 21 de Diciembre de 2018 11:10
SQM borra US$645 millones en bolsa tras recorte en estimación del precio del mineral
Una advertencia sobre los precios del litio golpeó con fuerza a los títulos de SQM. La compañía canadiense Orocobre estimó una caída de 13% en el valor del mineral durante el cuarto trimestre, y afirmó que no espera una recuperación en el corto plazo.
Noticias Empresas: |
Viernes 21 de Diciembre de 2018 11:10 |
SQM borra US$645 millones en bolsa tras recorte en estimación del precio del mineral |
En concreto, el reporte de Orocobre consigna que el precio del carbonato de litio en el trimestre alcanzaría los US$10.800 por tonelada, en comparación con el promedio de US$12.470 la tonelada entre enero y junio.
Tras el negativo pronóstico, la serie B de SQM -el segundo mayor productor de litio del mundo- sufrió un desplome de 6%, lo que significó una pérdida de US$645 millones en capitalización bursátil. Tras la incertidumbre desatada, SQM registró un total de $77.469 millones en montos transados, lo cual empujó al Ipsa a operar $161.581 millones.
El analista senior de metales de Bloomberg Intelligence, Richard Boruke explicó que la baja de 13% en el valor del mineral se debe a las condiciones blandas del mercado en China. “Orocobre es el primero de los productores de litio en decir que los precios han bajado. Los clientes quieren comprar menos de lo que se está vendiendo. Existe más producción local en China”, dijo Bourke.
El brusco movimiento de SQM encendió las alarmas de la Bolsa de Santiago. La serie B llegó a caer 9,35%, lo cual impulsó a la plaza local a solicitar información a la compañía ligada al empresario Julio Ponce Lerou.
Ante esto, el gerente general, Patricio de Solminihac, respondió mediante una carta que no se conocía ningún hecho que explicara el brusco movimiento. “Al respecto podemos informar a usted que no conocemos ningún hecho o evento que pueda explicar la variación en el precio de la acción”, dijo el ejecutivo.
Según consignó Reuters, un sobreabastecimiento de litio este año casi ha recortado los precios a la mitad en China y detuvo la escalada sin precedentes del componente clave para baterías usadas en los autos eléctricos.
Con este escenario, la advertencia realizada por Orocobre desató una ola de ventas que golpeó a las principales compañías del mineral en el mundo. Los títulos de la canadiense se desplomaron casi 14%, mientras que Albemarle sufrió una baja de 4,5% en Estados Unidos.
Fuente: Reuters |
Viernes 21 de Diciembre de 2018 11:09
Red Mineros UC espera integrar a más de 1.200 profesionales
Tras el lanzamiento de la Red Mineros UC – que reunió a 150 ingenieros de dicha casa de estudios y a actores de empresas y proveedores de la minería-, Marcos Lima, impulsor de esta iniciativa, afirmó que la agrupación espera llegar a integrar a más de 1.200 profesionales (específicamente ingenieros de la Pontificia Universidad Católica de Chile) que han trabajado o estén trabajando en el sector minero, para reforzar y mantener lazos.
Noticias Empresas: |
Viernes 21 de Diciembre de 2018 11:09 |
Red Mineros UC espera integrar a más de 1.200 profesionales |
“Esta nueva organización tiene por objetivo crear, mantener y reforzar los lazos entre ingenieros UC dedicados a la minería, de todas las generaciones y todas las especialidades que han aportado al país en este ámbito”, enfatizó.
Lanzamiento Red Mineros UC
En el evento de lanzamiento -que se realizó el pasado viernes 7- se premió a Hernán de Solminihac Tampier, con el reconocimiento del Ingeniero Minero UC del Año 2018. En la categoría del Ingeniero del Año de la Minería Chilena 2018 se distinguió al gerente general de El Teniente, Nicolás Rivera Rodríguez, y al gerente general de Ministro Hales, Jaime Rivera Machado.
“Esperamos que estas distinciones se transformen en una tradición, destacando a los ingenieros/as más representativos de la industria en su transformación y progreso”, agregó Lima.
Actividades programadas
Entre las actividades que tienen planificadas para 2019 destacan:
• Reuniones tipo Cheese & Wine sobre temas de actualidad: Tienen como objetivo invitar a Ingenieros con sello UC a que compartan experiencias acerca de tópicos de actualidad de minería, fuera del ámbito tradicional. Por ejemplo: arte y minería, la incorporación de los millenials a las empresas, el desafío del cambio cultural y otros de interés para la Red.
• Actividad en Redes Sociales: La agrupación se encuentra desarrollando instrumentos que permitan compartir noticias, información de interés y columnas de opinión de los Ingenieros Mineros UC. La idea es que éstos sirvan de vínculo entre todos los miembros de la Red.
• Actividades que creen espíritu de comunidad: El grupo de Ingenieros Mineros UC más jóvenes se encuentra impulsando actividades que refuercen el sentido de comunidad que impulsa la Red (asados, paseos, partidos de fútbol, visitas a minas, etc.).
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 20 de Diciembre de 2018 11:21
Nutrien pagará al fisco US$ 1.002 millones en impuestos por venta de acciones de SQM
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Fernando Barraza, informaron ayer -de manera extraordinaria, debido al alto monto involucrado- que la empresa canadiense Nutrien pagará al fisco US$ 1.002,5 millones en impuestos, derivados de la aplicación de la normativa tributaria vigente con motivo de la venta del 24% de las acciones que tenía en SQM a la china Tianqi.
Noticias Empresas: |
Jueves 20 de Diciembre de 2018 11:21 |
Nutrien pagará al fisco US$ 1.002 millones en impuestos por venta de acciones de SQM |
Desde el SII precisaron que se trata de la determinación más alta en la historia de impuestos que rigen para este tipo de operaciones de compra y venta. Sin embargo, los US$ 1.002,5 millones de nuevos ingresos fiscales que involucró la operación son similares a los US$ 1.015 millones que en el año 2012 pagó al fisco Anglo American, cuando vendió el 24,5% de Anglo Sur a Mitsubishi. En ese proceso el pago al Estado correspondió a impuestos a la ganancia de capital.
Impuestos internos precisó que en la operación de Nutrien no se aplicó el instrumento conocido como Market Maker -para dar liquidez y presencia a la acción a fin y obtener un beneficio tributario-, ya que parte de las acciones en venta cumplían con los requisitos generales exigidos por la norma para acogerse a la calificación de ingreso no renta del artículo 107 de la Ley de Impuesto a la Renta.
Dichos requisitos generales fueron confirmados por el SII en los sistemas de facturación electrónica, y verificados con la información proporcionada por la CMF, ratificándose que la acción SQM-A obtuvo presencia bursátil ajustada a contar del 15 de junio pasado.
Sin embargo, otra parte de las acciones no podía acogerse al artículo 107, por no reunir todos los requisitos exigidos por la ley, ya que su adquisición se realizó mediante contratos privados y no en una bolsa de valores del país.
En relación con los impuestos determinados, los US$ 1.002,5 millones corresponden a las utilidades originadas en la operación afectas al Impuesto de Primera Categoría y a impuestos finales.
La operación entre Nutrien y Tianqi ascendió a US$ 4.070 millones, siendo el negocio más grande del año.
Osciel González, abogado socio de Bruzzone & González, comentó que “el vendedor realizó el término de giro de la sociedad a través de la cual tenía su inversión en las acciones”. Con ello adelantó para diciembre de 2018 el pago de los impuestos que debería haber realizado en la operación renta de abril de 2019.
Claudio Bustos, abogado socio de Bustos Tax & Legal, comparte el criterio de no haber usado en la operación la figura del Market Maker, ya que “de haberse contratado a último momento, a muy corto tiempo de celebrar la transacción, habría existido una legítima motivación de la autoridad para fiscalizar la operación en el ámbito de la elusión tributaria”.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 20 de Diciembre de 2018 11:18
Marko Razmilic, presidente de la AIA por futuro del litio: “Es muy posible que de aquí surja la refundación de Antofagasta”
“Litio: Oportunidades y Desafíos para Chile y la Región de Antofagasta”, fue el nombre del seminario organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), evento que sirvió como una manera de contextualizar el presente y porvenir de la industria. La actividad contó con un enfoque sobre la realidad productiva del mineral y el futuro mercado de servicios asociado a su explotación, destacando la necesidad de lograr acuerdos multilaterales, y desarrollar una cadena de valor agregado en beneficio regional y nacional.
Noticias Empresas: |
Jueves 20 de Diciembre de 2018 11:18 |
Marko Razmilic, presidente de la AIA por futuro del litio: “Es muy posible que de aquí surja la refundación de Antofagasta” |
Proyección
La Comisión Nacional de Minería espera para 2021 una producción de unas 147 mil toneladas de litio, casi el doble de las 80 mil que se produjeron en 2017, mientras la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) anticipa que para el mismo año la demanda mundial de carbonato de litio equivalente (LCE) llegaría a las 372 mil toneladas, proyecciones que la AIA mira con atención.
“Es muy posible que de aquí surja la refundación de Antofagasta desde el punto de vista de su sobrevivencia. Con el Litio es posible permitir la sustentabilidad definitiva de la región, en términos de los subproductos del mismo; su aplicación en la electromovilidad; y en las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que van a ser investigadas por el Centro del Litio, el cual se va a producir justamente con los recursos que provengan de la explotación del mineral a través de los acuerdos de Corfo con Albemarle y SQM”, puntualizó Marko Razmilic, presidente del gremio empresarial.
Expositores
La actividad consideró las ponencias de Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Daniela Desormeaux, gerente general de la consultora de mercado SignumBox; Alejandro Bucher, vicepresidente de Comunidades, Tecnología y Medio Ambiente de SQM; y Ellen Lenny - Pessagno, country manager de Albemarle. “Este debate permite centrar la conversación donde es importante: para qué queremos litio y cuál es el futuro de manera que no dependamos sólo de su extracción, sino de generar una industria de valor agregado en Chile a partir de esto”, indicó Sebastián Sichel.
Por su parte, Daniela Desormeaux enfatizó la idea de que la electromovilidad será el principal “driver” del mercado de litio, considerando que más de la mitad de la demanda mundial se perfila para la fabricación de baterías. “El mercado del litio crece a tasas por sobre el 12% promedio al año, y Chile tiene un rol importante no sólo como productor de carbonato de litio, hidróxido de litio, sino que también en el desarrollo de tecnologías nuevas”, indicó.
Comunidades
Alejandro Bucher mostró a los asistentes aspectos de la operación de SQM en el Salar de Atacama, puntualizando en la necesidad de mantener un nexo directo con el Consejo de Pueblos Atacameños. “Tenemos un desafío muy grande en el que necesitamos avanzar rápidamente para llegar a ser los líderes que queremos ser a nivel internacional”, expresó el ejecutivo.
Similar intervención tuvo Ellen Lenny - Pessagno, quien en su intervención explicó el funcionamiento de un sistema de monitoreo ambiental en tiempo real, adentrándose además en su relación con las empresas proveedoras. “Estamos todos abocados para duplicar nuestra producción, y por ende necesitamos muy buenos proveedores para poder hacerlo. Hemos participado en varias instancias con la AIA presentándole a sus socios cómo ser nuestros proveedores y cuáles son nuestros planes de expansión”, acotó.
Panel
El seminario finalizó con un panel de conversación enfocado hacia la reflexión sobre las políticas públicas y el rol de la ciencia, la ciudadanía y los centros educacionales en torno a la industria, incluyendo la participación del alcalde de Calama, Daniel Augusto; el intendente Marco Antonio Díaz; Manuel Salvatierra, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños; Jorge Tabilo, rector de la Universidad Católica del Norte (UCN); y Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta (UA).
Fuente: AIA |
Jueves 20 de Diciembre de 2018 11:17
SQM confirma búsqueda de proveedores en Exponor 2019
Exponor 2019 confirmó la presencia de la minera no metálica SQM, compañía que aseguró su participación en la exhibición internacional con un centro de negocios y a través de delegaciones técnicas, visitas a faena y en la rueda de negocios.
Noticias Empresas: |
Jueves 20 de Diciembre de 2018 11:17 |
SQM confirma búsqueda de proveedores en Exponor 2019 |
Su gerente general, Patricio de Solminihac, destacó la participación de SQM en Exponor 2019 como “un hito importante en el calendario, ya que es un punto de encuentro relevante entre los proveedores de la industria y los mandantes. También, es el momento en que las grandes empresas presentan en el mercado local sus innovaciones y un lugar de camaradería para el sector minero. Un excelente marco para la realización de negocios”.
El máximo ejecutivo representante de SQM destacó que la participación de la compañía en Exponor considera la búsqueda de nuevos proveedores para los proyectos que están desarrollando.
“Trabajamos bajo el principio de mejora continua, por lo cual siempre estamos disponibles para evaluar y conocer nuevas alternativas que nos aporte un mayor valor a nuestro negocio. El área de abastecimiento está constantemente analizando y buscando proveedores y servicios. Adicionalmente, como compañía tenemos en nuestro ADN la innovación, no tenemos miedo a conocer y evaluar nuevos productos, insumos y servicios”.
Proyectos de expansión
El gerente general de la compañía hizo un repaso de los planes de expansión de SQM, desafío que se extenderá hasta el año 2021 y que considera la renovación de su planta de carbonato de litio y el aumento de la capacidad de su Planta de Nitrato de Potasio 3, proyectos que estarán dando a conocer en la exhibición que se realizará entre el 27 y 30 de mayo de 2019.
“En mayo de 2018, anunciamos una ambiciosa expansión en nuestro plan estratégico del litio en Chile, la que consta de tres fases: la primera consistió en expandir nuestra producción de 48.000 a 70.000 TM en 2018; la segunda, en aumentar la producción de 70.000 a 120.000 TM, que se espera completar en 2019; y la tercera fase agrega 60.000 TM adicionales de capacidad a nuestras operaciones, alcanzando un total de 180.000 TM para 2021”, explicó el gerente general de SQM y agrega que para este plan se consideró “una renovación de la planta actual de carbonato de litio al cambiar y actualizar componentes claves e implementar tecnología de punta”.
Por otra parte, de Solminihac se refirió al aumento de la capacidad de la Planta de Nitrato de Potasio 3, que considerará ampliar la producción de nitrato de potasio (KNO3) en mil 500 toneladas por día.
“En esta ampliación han sido importantes los proveedores y valoramos que el 100% de las empresas colaboradoras a cargo de la ejecución de los proyectos se hayan sumado a M1 –nueva forma de trabajo basada en metodología Lean-, implementando la herramienta de seguridad de SQM “ABC”, en su quehacer diario”, señaló el ingeniero civil químico.
Cabe destacar que SQM es Socio Estratégico de la versión 2019 de Exponor, evento que se realizará entre el 27 y 30 de mayo y cuyo país invitado es China. Exhibición que además cuenta con el respaldo actores relevantes del sector como Albemarle, Antofagasta Minerals, Codelco, Lomas Bayas, Minera Escondida, Yamana Gold y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP). Sus patrocinadores son: Consejo Minero, Sonami, Sofofa, Aprimin, Gobierno de Chile, Ministerio de Minería, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Pro Chile y Gobierno Regional de Antofagasta. Además, sus medios oficiales son Minería Chilena, Bío Bío y Reporte Minero.
Cabe destacar que, en la versión 2017 de Exponor, se proyectaron negocios anuales por 800 millones de dólares y participaron mil expositores, provenientes de 30 países. Igualmente, se registraron 40 mil visitas, se realizaron 1.292 reuniones cara a cara con la participación de 98 ejecutivos de 16 compañías mineras, 7 visitas a faena, 120 charlas técnicas, 3 networking afteroffice, 3 seminarios, donde participaron 950 personas, y se presentaron, previo a la realización del evento, más de 300 innovaciones y tecnologías.
Fuente: AIA |
Miércoles 19 de Diciembre de 2018 11:26
Cochilco pide a Enami investigar responsabilidad individual en cuestionada licitación de software
Buscar responsabilidades individuales y administrativas fue una de las órdenes principales que hizo la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) a la firma estatal Enami. Esto, luego de dar por concluida la semana pasada su auditoría respecto a la contratación y retrasos en la puesta en marcha del sistema de gestión ERP Oracle, contratado por su administración anterior.
Noticias Empresas: |
Miércoles 19 de Diciembre de 2018 11:26 |
Cochilco pide a Enami investigar responsabilidad individual en cuestionada licitación de software |
Dentro de la investigación se reveló una serie de irregularidades en torno a la contratación de la empresa proveedora, Adepta Consultora, realizada en 2016 a cambio del pago de unos US$ 3,7 millones.
En el detalle de la auditoría del fiscalizador se encuentra el atraso de siete meses entre que se adjudicó la licitación y que se concretó la suscripción del contrato. Junto con esto, se apunta a que existieron modificaciones contractuales, sin que estos fueran notificados al directorio de la Enami, para extender los tiempos de puesta en marcha del nuevo sistema de gestión, período que cambió de 6,5 a 15 meses.
Los efectos financieros de estos cambios hicieron que se elevaran los costos del contrato por un monto de US$ 871.220, lo que se explica en un 56% a la extensión de plazos y el resto, por el mayor alcance del sistema.
Estas irregularidades generaron importantes desórdenes en la integración contable de la empresa estatal, dentro de los que incluso se consideró el presupuesto de la empresa para 2019, que se suman al retraso en el pago a proveedores, entre otros efectos.
Con el fin de evitar que se repita este tipo de situaciones, Cochilco exigió una serie de medidas a la Enami, entre ellas “la realización de una investigación interna respecto de lo observado”, más allá de las auditorías que ya ha impulsado la estatal, con el objetivo de que se determinen las responsabilidades administrativas y se clarifiquen los motivos del ocultamiento de información al directorio, para lo que dan plazo hasta enero de 2019.
En este escenario, un grupo de parlamentarios anunciará esta semana la creación de una comisión investigadora para analizar los hechos y pesquisar si existen más irregularidades en torno a la Enami.
Fuente: El Mercurio
. |
Miércoles 19 de Diciembre de 2018 11:24
Las trabas que debe enfrentar Codelco en su inversión en Ecuador
El proceso de internacionalización de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) en Ecuador está enfrentando problemas. Así lo comentaron fuentes cercanas a la estatal, que señalaron que la conformación de una sociedad para desarrollar un proyecto en el yacimiento de cobre y molibdeno Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura, al norte del país andino; no está alcanzando consensos.
Noticias Empresas: |
Miércoles 19 de Diciembre de 2018 11:24 |
Las trabas que debe enfrentar Codelco en su inversión en Ecuador |
¿La razón? Las dificultades que han surgido para la firma del joint venture entre Codelco y el Estado ecuatoriano cuyo fin es desarrollar la mencionada iniciativa, cuyas autorizaciones ambientales -relacionadas al inicio de las perforaciones- se obtuvieron a fines de 2014.
En ese sentido, fuentes señalaron que la principal traba radica en un tema jurídico, que pone restricciones legales a las firmas estatales en ese país y que en el fondo, establece algunas exigencias relacionadas con el tipo de sociedad que se conforme y por ende en el modelo de negocios que se desarrollará. Situación a la que, además, se sumaría el hecho de que el Estado ecuatoriano tampoco estaría en condiciones de aportar financiamiento.
Respecto a los avances que ya se han generado, la idea es crear una sociedad en la que Enami EP posea el 51% y Codelco el 49% restante, siendo la estatal chilena el socio operador y la encargada de aportar la experiencia y el conocimiento en minería.
Al ser consultado, Codelco reconoció que “a pesar del firme compromiso de ambos gobiernos con acelerar el desarrollo de Llurimagua -que se convertiría en el primer proyecto minero binacional Chile-Ecuador- la siguiente fase del acuerdo (crear la sociedad minera Llurimagua), no se ha concretado hasta el momento”.
En ese sentido, se añadió que la compañía está en permanentes conversaciones con el gobierno ecuatoriano para concordar el modelo de negocio que permita el desarrollo de este proyecto y en particular la definición del tipo de figura asociativa.
A la fecha, Codelco ha invertido US$40 millones en Llurimagua y en su rol de socio técnico ha llevado adelante todos los trabajos de exploración básica y avanzada de las etapas iniciales.
“El aporte de Codelco ha sido fundamental, permitiendo determinar recursos geológicos que colocarían al yacimiento Llurimagua en el ámbito de aquellos denominados de clase mundial.
Adicionalmente, en el período de exploraciones mineras, el proyecto ha generado 220 empleos directos y 100 indirectos en la zona del proyecto, con un relacionamiento comunitario exitoso”, destacaron desde la estatal.
Fuente: Reuters |
Miércoles 19 de Diciembre de 2018 11:23
ABB, formando un líder enfocado en las industrias digitales
ABB ha anunciado que la compañía Hitachi adquirirá su negocio de Power Grids, como parte de la expansión de su asociación actual. El precio acordado representa una transacción por un valor de 11.000 millones de dólares para el 100% de Power Grids.
Noticias Empresas: |
Miércoles 19 de Diciembre de 2018 11:23 |
ABB, formando un líder enfocado en las industrias digitales |
Inicialmente ABB mantendrá una participación del 19,9% de la empresa conjunta (joint venture), lo que permitirá una transición sin problemas. La empresa conjunta tendrá su sede en Suiza e Hitachi conservará el equipo de gestión para garantizar la continuidad del negocio.
Por otro lado, a partir del 1 de abril de 2019, ABB simplificará su estructura organizativa, empoderando sus cuatro negocios líderes, para servir aún mejor a los clientes. Así, ABB creará cuatro negocios: Electrification, Industrial Automation, Robotics and Discrete Automation, y Motion. Esta nueva organización proporcionará a cada negocio la completa propiedad operativa de los productos, funciones, I+D y territorios. De esta forma, los negocios serán la única interfaz para los clientes, maximizando la proximidad y velocidad de atención.
"ABB ha estado impulsando el cambio industrial durante más de un siglo como empresa líder pionera mundial en tecnología. Como resultado de nuestra estrategia Next Level, todos nuestros negocios son hoy el número 1 ó 2 en sus respectivos mercados. Para apoyar a nuestros clientes en un mundo de cambios tecnológicos sin precedentes y de digitalización, debemos enfocarnos, simplificar y dar forma a nuestro negocio para el liderazgo. Las acciones de hoy crearán un nuevo ABB, un líder enfocado en las industrias digitales", declaró Ulrich Spiesshofer, CEO de ABB.
Fuente: ABB
|
Martes 18 de Diciembre de 2018 11:39
Destacados actores expondrán en seminario sobre litio organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta
Un importante grupo de expositores considera el seminario “Litio: Oportunidades y Desafíos para Chile y la Región de Antofagasta”, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) como una forma de contextualizar el presente y futuro de la industria. La actividad considera a Albemarle y SQM como principales compañías que desarrollan el negocio, así como la visión de Corfo y de representantes de la comunidad, la academia y las políticas públicas.
Noticias Empresas: |
Martes 18 de Diciembre de 2018 11:39 |
Destacados actores expondrán en seminario sobre litio organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta |
Proveedores
El presidente de la AIA, Marko Razmilic, de quien se espera las palabras de apertura del seminario, indicó que el gremio gestionó la instancia pensando en las oportunidades de negocios que pequeñas y medianas empresas proveedoras pueden identificar sobre un mercado que espera un crecimiento importante en los próximos años.
“La demanda de servicios de proveedores siempre está ligada a los cambios y al crecimiento de las industrias, en este caso el litio, algo para lo que la Región de Antofagasta es y será una importante protagonista”, indicó el ejecutivo, recordando que la Comisión Nacional de Minería espera para 2021 una producción de unas 147 mil toneladas de litio, casi el doble de las 80 mil que se produjeron en 2017.
Expositores
La actividad, a realizarse el miércoles 19 de diciembre a las 10:00 horas en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta, considera una primera ponencia de Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo, quien expondrá sobre el futuro de los proyectos de explotación de litio en el Salar de Atacama. Posteriormente Daniela Desormeaux, directora ejecutiva de la consultora de mercado SignumBox, que entregará una óptica relacionada a la toma de decisiones según la realidad regional.
Las exposiciones continuarán con la participación de Alejandro Bucher, vicepresidente de Comunidades, Tecnología y Medio Ambiente de SQM; y Ellen Lenny - Pessagno, country manager de Albemarle, quienes considerarán la visión de sus compañías, como principales explotadoras del recurso en la zona.
Panel
El seminario finalizará con un panel de conversación enfocado hacia la reflexión sobre las políticas públicas y el rol de la ciencia, la ciudadanía y los centros educacionales en torno a la industria, incluyendo la participación de la diputada Paulina Núñez; el intendente Marco Antonio Díaz; Manuel Salvatierra, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños; Jorge Tabilo, rector de la Universidad Católica del Norte (UCN); y Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta (UA).
Realidad
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), también ha abordado el futuro del litio, anticipando que para el año 2021 la demanda mundial de carbonato de litio equivalente (LCE) llegaría a las 372.288 toneladas. Chile es uno de los principales productores de litio en el mundo, junto a países como Argentina y Australia, mineral que está siendo utilizado en la fabricación de automóviles eléctricos, así como para la confección de baterías de teléfonos móviles, notebooks y tablets.
Fuente: AIA |
Lunes 17 de Diciembre de 2018 11:21
Mineras enfrentarán 17 negociaciones colectivas en 2019 y Chuqui asoma como la más compleja
El acuerdo celebrado en agosto entre los trabajadores de Minera Escondida -perteneciente a BHP- y la administración de la compañía, en el marco de la firma de un nuevo contrato colectivo, fue uno de los hitos que marcó a la minería durante este año, pero no el único.
Noticias Empresas: |
Lunes 17 de Diciembre de 2018 11:21 |
Mineras enfrentarán 17 negociaciones colectivas en 2019 y Chuqui asoma como la más compleja |
Además de ese proceso, que culminó con el pago de beneficios por $19 millones a alrededor de 2.500 trabajadores, el sector enfrentó a lo menos otras 32 negociaciones de este tipo.
Y de acuerdo con datos de Plusmining y de las propias compañías mineras 2019 no será un año exento de estas conversaciones. De hecho, el calendario de negociaciones ya registra a lo menos 17 procesos colectivos reglados (ver tabla), siendo Codelco la empresa que más se sentará a conversar con sus trabajadores y supervisores en el año.
“Durante 2018 el gran número de negociaciones encendió las alarmas de que podía haber una situación difícil, a lo que se sumó la Reforma Laboral que había entrado en 2017. Tengo la sensación de que se dio una situación sobre la que se prefirió evitar el conflicto”, señaló el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo.
En ese sentido, añadió que a pesar de que no se registraron numerosas huelgas, “a 2019 hay que observarlo porque ya va a haber un aprendizaje después de esta intensa ronda de negociaciones en torno a la nueva ley, y entonces van a empezar a haber negociaciones un poco más abiertas, con reivindicaciones más encima de la mesa y sin tantos temores”.
Un ejecutivo del sector indicó que al proyectarse un precio estable del valor del cobre, en torno a US$2,9 la libra, el precio del metal no debiese incidir ni positiva, ni negativamente en la tendencia respecto al nivel de beneficios con que se cerraron las negociaciones en 2018, por lo que no se visualizan cambios en los lineamientos que se establecieron algunas mineras.
Otro de los puntos que destacó Guajardo y que, a su juicio, incidirán en las próximas negociaciones, es la tendencia al alza de los costos laborales, versus la disminución de la productividad.
“Esa es una situación muy difícil de conciliar que va a tener que resolverse de alguna manera. Son tendencias que van en direcciones contrarias y que no pueden conciliarse de esa forma. Mi deseo es que a partir de estas negociaciones de 2019, pudiera haber mayor conciencia de las dos partes para poder manejar esto y canalizarlo hacia algo sostenible, sino el factor laboral se puede convertir en un problema muy serio para la minería chilena y puede llegar a ser un factor que haga difícil el negocio en Chile”, sostuvo.
Añadió que en el balance de los procesos que se vivieron en 2018, se vio favorecido por la política de reducción de costos que se iniciaron años atrás y por un mejor precio del cobre.
“Lo que pasó es que como las compañías ya habían hecho una política de contención de costos importante y el precio estaba subiendo, el margen fue bueno para las mineras en 2018 y al tener buenos márgenes las negociaciones mineras laborales se hicieron más factibles, pero fue una situación puntual”, complementó.
Factor Chuquicamata
Así, uno de los procesos de negociación colectiva que se desarrollará el próximo año y que más expectación genera, es el que se dará desde abril en Codelco con seis sindicatos de la División Chuquicamata, operación que en 2019 además, pasará a ser subterránea, lo que implica el recambio de parte de los trabajadores y también de la formulación de planes de egreso.
Fuente: Reuters |
Lunes 17 de Diciembre de 2018 11:16
Minera Valle Central pone en marcha nueva planta de procesamiento de relaves
En una ceremonia encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, Minera Valle Central (MVC) puso en marcha una nueva planta de beneficio para el procesamiento de relaves finos del Tranque Cauquenes, de propiedad de la División El Teniente de Codelco Chile.
Noticias Empresas: |
Lunes 17 de Diciembre de 2018 11:16 |
Minera Valle Central pone en marcha nueva planta de procesamiento de relaves |
La ceremonia, que tuvo lugar el jueves 6 de diciembre en la localidad de Requínoa, contó también con la presencia del ministro de Minería, Baldo Prokurica; el presidente del directorio de Codelco, Juan Benavides, parlamentarios de la región de O’Higgins, autoridades de la industria minera y colaboradores de la firma.
El proyecto demandó una inversión de US$100 millones y permitirá a la compañía producir, desde los relaves, 600.000 toneladas de cobre adicionales y 36 millones de libras de molibdeno, entre los años 2019 y 2037.
El Presidente de la República destacó la preocupación social y medioambiental de la firma y aseguró que desde el gobierno “estamos impulsando una política de recuperación de relaves, pues esta actividad no solo agrega valor económico, sino que además protege el medio ambiente”.
En tanto, el gerente general de MVC, Christian Cáceres, señaló que “no existe otra minera en el mundo que produzca a esta escala concentrados de cobre y molibdeno a través del tratamiento de relaves, con la tecnología, procesos y sostenibilidad con que lo hace Minera Valle Central”.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 14 de Diciembre de 2018 11:07
Codelco ante movilizaciones: Si Chuquicamata no cambia, desaparece
En las jornadas de este miércoles y jueves dirigentes del rol B de los sindicatos 1, 2 y 3 llevaron a cabo manifestaciones, bloqueando los ingresos a la mina Chuquicamata. Al respecto, la administración de la estatal manifestó su postura, impugnando la paralización y destacando la importancia que tiene la transformación de la División para su sobrevivencia.
Noticias Empresas: |
Viernes 14 de Diciembre de 2018 11:07 |
Codelco ante movilizaciones: Si Chuquicamata no cambia, desaparece |
Desde la Corporación precisan -mediante un comunicado- que “es una movilización ilegal que rechazamos y seguimos sin comprender, puesto que hemos mantenido todos los canales de comunicación abiertos. La transformación de Chuquicamata es un proceso irreversible y cuyo único objetivo es asegurar la sobrevivencia de la División como una fuente de trabajo sustentable para miles de personas y de excedentes para el país. Si Chuquicamata no cambia, desaparece”.
Agregan que “este proceso de transformación se está haciendo entre todas y todos (…) entendiendo que la empleabilidad se gana con resultados y una buena gestión. Ejemplo de ello, es el compromiso demostrado por muchos de nuestros trabajadores en estas jornadas, haciendo los esfuerzos necesarios para concurrir a sus puestos de trabajo para cuidar los activos y mantener la continuidad de marcha de las operaciones y procesos”.
En el mismo contexto, hacen un llamado a la dirigencia sindical a sumarse al proceso de transformación “y a construir el presente y futuro de nuestra empresa en forma colaborativa”.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 14 de Diciembre de 2018 11:05
SQM se postula como la acción chilena favorita para BTG Pactual y LarrainVial
En la palestra ha estado SQM este año y, con ello, su acción. Pese al ruido que generó en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y la Fiscalía Nacional Económica (FNE) la compra de un 24% de la minera no metálica por parte de Tianqi y, además, los conflictos con Corfo por las asesorías de Julio Ponce, las corredoras locales continúan viendo de forma positiva la compañía productora de litio.
Noticias Empresas: |
Viernes 14 de Diciembre de 2018 11:05 |
SQM se postula como la acción chilena favorita para BTG Pactual y LarrainVial |
En esa línea, tanto BTG Pactual como LarrainVial postulan a SQM como una de sus dos acciones chilenas favoritas y como una de las destacadas dentro de sus portafolios.
BTG Pactual recomienda también comprar acciones de SMU dentro de las chilenas, mientras que de otros países menciona a InRetail y IFS, de Perú, así como Davivienda, de Colombia. En su informe enviado a clientes, BTG Pactual comentó que “la actividad sigue siendo fuerte en todos los demás sectores, incluidos los productos agrícolas y forestales, los servicios y, en menor medida, los servicios empresariales”. Respecto del crecimiento, esperan que sea en torno a 4% en 2018, pero con una menor actividad el año entrante.
El reporte que LarrainVial envió a sus clientes menciona entre las acciones chilenas -además de SQM- a Embotelladora Andina. En su portafolio también recomienda comprar papeles de Davivienda y del Grupo Supervielle (Argentina).
El informe señala que Chile “ofrecerá atractivas oportunidades de inversión en 2019 gracias a su perspectiva económica y menor beta frente al resto de América Latina. Colombia y Argentina están negociando con un descuento significativo, lo que sugiere oportunidades de inversión. Sin embargo, los problemas macroeconómicos y políticos siguen sin resolverse y podrían conducir a la volatilidad e incertidumbre a corto plazo”.
Ayer, la acción de SQM cerró en $29.750 por título, con una leve baja de 0,06%. En el año, en tanto, el papel retrocede 18,6%.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 13 de Diciembre de 2018 11:39
BHP y EMR Capital no logran acuerdo y se cae la venta de Cerro Colorado
Se cayó. BHP comunicó que terminó su acuerdo con EMR Capital para venderle la operación minera de cobre Cerro Colorado, una operación que se había valorado en al menos US$ 230 millones.
Noticias Empresas: |
Jueves 13 de Diciembre de 2018 11:39 |
BHP y EMR Capital no logran acuerdo y se cae la venta de Cerro Colorado |
La firma anglo australiana dijo que la decisión de poner fin al acuerdo fue convenida entre las partes “cuando quedó claro que las condiciones de financiamiento no se cumplirían dentro del plazo”.
Bajo los términos de este acuerdo, la transacción se iba a cerrar a fines de 2018, sujeta a financiamiento y “condiciones de cierre habituales”. El negocio suponía el pago total en efectivo de US$230 millones, más aproximadamente US$40 millones producto de la venta de inventario de cobre después del cierre.
A esto se sumaba un pago contingente de hasta US$50 millones a ser pagados en el futuro, dependiendo del desempeño del precio del cobre.
“BHP y EMR tienen el compromiso de trabajar juntos para facilitar una transición fluida de la propiedad”, dijo la minera anglo australiana, en su comunicado del pasado 19 de noviembre.
Cerro Colorado está ubicada en el Desierto de Atacama en el Norte de Chile y es una de las dos operaciones mineras de cobre de la división Pampa Norte. En el año fiscal 2017 Cerro Colorado produjo 65.000 toneladas de cátodos de cobre.
Fuente: Reuters |
Jueves 13 de Diciembre de 2018 11:38
Charlie Ekberg, Epiroc: “No tengo ninguna razón para no ser optimista, pero con cautela”
Hace un año nació oficialmente la nueva compañía Epiroc, creada para hacerse cargo en forma exclusiva de lo que era la línea de negocios de Minería e Infraestructura del gigante Atlas Copco. En Chile esta decisión fue particularmente sensible, porque si bien a nivel mundial la industria minera era uno de cinco segmentos importantes para el grupo de origen sueco, en nuestro país la marca -con más medio siglo de presencia- estaba estrechamente vinculada a esta actividad.
Noticias Empresas: |
Jueves 13 de Diciembre de 2018 11:38 |
Charlie Ekberg, Epiroc: “No tengo ninguna razón para no ser optimista, pero con cautela” |
Por ello, el trabajo de reposicionamiento ha sido una de las prioridades de la “nueva compañía” durante este año, reconoce Charlie Ekberg, director gerente de Epiroc Chile.
En el país Atlas Copco estaba muy vinculada a minería, ¿cómo ha sido este cambio?
Ha sido muy importante para nosotros preparar este cambio… El gran lanzamiento fue Expomin, donde hicimos un gran esfuerzo.
¿Diría que se ha cumplido el objetivo?
Esto va a tomar tiempo. La marca Atlas Copco tiene 150 años, nosotros tenemos un año como Epiroc. Lo importante para nosotros es que nuestros clientes mineros en Chile saben los que es Epiroc; puedo decir con seguridad que los clientes relevantes saben qué es. La marca está bien posicionada, pero hay más cosas por hacer.
¿Cuál es el balance de 2018 para la compañía?
Ha sido muy positivo. Creo que también es una señal de que hemos logrado difundir el mensaje de la nueva marca. Ha sido un año bien importante para nosotros en muchos sentidos.
¿Crecieron sus ventas?
Sí.
¿En cuánto?
No puedo compartir esa información, pero ha sido un año muy bueno.
¿Qué ha sustentado este crecimiento: la venta de equipos nuevos o servicios?
La razón del crecimiento, más que los proyectos greenfield, porque no hay muchos en este momento, ha sido el reemplazo de equipos; las expansiones también, por los proyectos estructurales de Codelco. Y hemos visto en el área de Copiapó una actividad muy importante, en superficie y subterránea.
¿Con grandes faenas o mediana minería?
Mediana minería. Pucobre, por ejemplo, tenemos una alianza muy fuerte con ellos en el área de maquinarias y de tecnología, muy interesante.
¿Cómo ven el 2019?
Vemos un poco de recuperación en el precio del cobre en el último mes. Hay algunos factores que están fuera de nuestro control, pero todavía tenemos buen nivel del precio. Creo que persiste un poco de cautela de nuestros clientes (respecto) de tomar inversiones importantes; pero está moviéndose más. No tengo ninguna razón para no ser optimista, pero con cautela.
Fuente: Reuters |
Miércoles 12 de Diciembre de 2018 11:14
Anglo American eleva proyección para producción de cobre en Chile entre 2018 y 2021
Anglo American, que en Chile opera los yacimientos Los Bronces, Collahuasi (donde tiene el 44%) y El Soldado, elevó este martes sus estimaciones para la producción entre 2018 y 2021, impulsada por el mejor desempeño de sus negocios de cobre, diamantes y platino, al mismo tiempo que redujo se previsión de costos.
Noticias Empresas: |
Miércoles 12 de Diciembre de 2018 11:14 |
Anglo American eleva proyección para producción de cobre en Chile entre 2018 y 2021 |
“Hemos continuado mejorando nuestro desempeño durante 2018. Ahora esperamos que la producción esté 2% por encima de la estimación anterior y los costos por debajo del 5%”, señaló Mark Cutifani, presidente ejecutivo de la compañía en una presentación a inversionistas.
Asimismo indicó que “también confiamos en las perspectivas, y se espera que la producción aumente en un 3% en 2019, con la inflación de costos totalmente absorbida por nuestra productividad y mejoras de costos. Esperamos un aumento adicional de la producción del 5% tanto en 2020 como en 2021”.
“En los próximos 3-5 años, básicamente haremos crecer el negocio alrededor de un 20%”, dijo Cutifani.
Cobre
La compañía proyecta que este año la producción de cobre sumará 660.000 toneladas, versus su estimación anterior de 630.000 – 660-000.
En tanto, para 2019 estima un rango de 630.00-660-000, versus 600.000-660.000 pronosticado previamente, y para 2010 ve un rango de 620.000 – 680.00 comparado con 620.000-660.00 previo. Para 2021 anticipa una producción de entre 590.00 y 650.000 toneladas.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 12 de Diciembre de 2018 11:13
Rodolfo Krause, nuevo presidente de la compañía: “No existe una resistencia al cambio; se ha dado un recambio generacional importante en CAP”
La respuesta de CAP a las fuertes acusaciones del expresidente de la minera y siderúrgica Fernando Reitich, que apuntaban a una resistencia a los cambios que él estaba impulsando en la compañía, no tardó en llegar. Fue su sucesor, Rodolfo Krause, quien respondió a los dardos del renunciado líder del grupo.
Noticias Empresas: |
Miércoles 12 de Diciembre de 2018 11:13 |
Rodolfo Krause, nuevo presidente de la compañía: “No existe una resistencia al cambio; se ha dado un recambio generacional importante en CAP” |
“Respetamos su decisión, pero no compartimos sus razones. Hasta ahora hemos tenido una mirada unánime de toda la mesa del directorio sobre distintos temas y siempre hemos trabajado muy coordinados con la administración. No existe una resistencia al cambio; por el contrario, se ha dado un recambio generacional importante en CAP en el último tiempo”, señaló Krause tras ser consultado por “El Mercurio”.
Según las cifras que maneja la compañía, casi el 50% de quienes trabajan en ella lleva menos de 6 años y el 45% es menor de 40 años. “Este recambio también se ve en el directorio, en el que poco a poco las nuevas generaciones van tomando un rol más activo, con un sentido de trabajo de equipo, de innovación y de proyección a largo plazo”, aseguró el presidente del Grupo CAP.
No obstante, el ejecutivo reconoció las discrepancias entre la mesa y el ahora expresidente en relación a la validez de una cláusula de su contrato como gerente general. “Como directorio, estamos todos de acuerdo en que debemos resguardar la institucionalidad en cada una de nuestras decisiones”, se limitó a señalar al respecto.
Asimismo, Krause afirmó que el plan estratégico de diversificación y expansión que viene impulsando la compañía desde hace diez años se mantiene en pie. “Los responsables de ejecutar ese plan son los integrantes de la administración. Ellos tienen el trabajo de llevarlo adelante, con sentido de equipo e incorporando nuevos conceptos de administración y liderazgo. Nuestro plan estratégico es conocido por todos los accionistas y ha sido respaldado por el mercado”, agregó el ejecutivo.
La salida de Reitich tuvo también consecuencias en Invercap, sociedad que es propietaria de un 31% de CAP. Según anunció la compañía ayer, a través de un hecho esencial, quien asumirá la presidencia de esta firma será Roberto de Andraca Adriasola, hijo del empresario del mismo nombre que se mantuvo por 27 años como presidente del grupo.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 12 de Diciembre de 2018 11:11
Tribunal Ambiental rechaza reclamaciones dirigidas al Comité de Ministros por RCA de Pascua Lama
Tribunal Ambiental de Santiago rechazó las dos reclamaciones dirigidas al Comité de Ministros vinculadas a la modificación excepcional de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Pascua Lama de Barrick Gold.
Noticias Empresas: |
Miércoles 12 de Diciembre de 2018 11:11 |
Tribunal Ambiental rechaza reclamaciones dirigidas al Comité de Ministros por RCA de Pascua Lama |
Las reclamaciones fueron presentadas respectivamente los días 16 y 17 de enero de 2017 por Compañía Minera Nevada SpA y la Comunidad Diaguita Patay Co, junto a 24 vecinos del sector. Esto luego que la autoridad ambiental rechazara las reclamaciones administrativas que presentaron contra la resolución de la Comisión de Evaluación de Atacama, que efectuó la revisión excepcional de la RCA de Pascua Lama.
La primera reclamación, realizada por la Compañía Minera Nevada, buscaba que se negara la legitimación activa a la comunidad, mientras que la interpuesta por ésta buscaba la anulación de dicha revisión.
La empresa minera esgrimió que, aun cuando el Comité de Ministros rechazó las reclamaciones de agricultores, regantes y la comunidad indígena, el Tribunal Ambiental de Santiago debía declarar que estos no poseían legitimación activa para impugnar la revisión de la RCA. La comunidad, por su parte, sostuvo que el proceso de revisión tenía diversas deficiencias, sin reunir los requisitos para su procedencia y que las medidas adoptadas no eran idóneas.
La revisión excepcional de la RCA se originó en una orden emanada de la Corte de Apelaciones de Copiapó, fundada, principalmente, en la necesidad de verificar la efectividad de haber presentado la variable calidad de las aguas superficiales del río del Estrecho un comportamiento natural distinto al previsto durante el proceso de evaluación ambiental. Sobre dicha variable fueron establecidas las condiciones o medidas con que se aprobó el proyecto.
Fuente:Bloomberg |
Martes 11 de Diciembre de 2018 12:01
Quiebre en CAP: Reitich deja presidencia y acusa pérdida de confianza
Una cláusula no reconocida en su contrato terminó por romper las confianzas, gatillando la salida de Fernando Reitich de la presidencia de CAP. “He llegado a la convicción de que mi visión de CAP no estaba conversando con la resistencia al cambio de una parte de la alta administración, ni claramente, ante lo vivido en estas últimas horas, con lo que debo entender esperaba el controlador. Lo que me parece contradictorio con su aparente y público apoyo irrestricto”, dijo Reitich.
Noticias Empresas: |
Martes 11 de Diciembre de 2018 12:01 |
Quiebre en CAP: Reitich deja presidencia y acusa pérdida de confianza |
“La necesidad y el ritmo de los cambios que impulsáramos en CAP chocaron contra una estructura antigua basada en simples ilusiones de poder”, dijo.
La firma comunicó ayer mediante un hecho esencial su salida, y que en su reemplazo asumiría el hoy director Rodolfo Krause Lubasher. A la vez, Krause dejó su puesto en el Comité de Directores, el que será ocupado por Tadashi Omatoi.
Pero la gran sorpresa fue el ingreso de Juan Enrique Rassmuss a la mesa directiva, hoy el mayor accionista de Invercap (38,67%), matriz de CAP, quien durante años no ha podido ocupar un sillón de director.
Sin embargo, en su hecho esencial la firma no detalló las razones de la salida del presidente.
Fuente: Diario Financiero |
Lunes 10 de Diciembre de 2018 11:32
Gobierno ingresa a Contraloría nuevo reglamento de ley de estabilización del precio del cobre
Una de las primeras medidas del actual ministro de Minería, Baldo Prokurica, fue que a solo semanas de asumir en el cargo retiró de Contraloría el reglamento de la ley de estabilización del precio del cobre.
Noticias Empresas: |
Lunes 10 de Diciembre de 2018 11:32 |
Gobierno ingresa a Contraloría nuevo reglamento de ley de estabilización del precio del cobre |
Se trata de la fórmula que se ideó en la administración anterior para regular el sistema de recaudación que maneja la Empresa Nacional de Minería (Enami), en sus sistemas de compra de mineral a pequeños y medianos mineros en las plantas que tiene a lo largo del país, que presta dinero cuando la cotización del cobre cae y que recupera cuando el precio supera cierta barrera.
Hace unos días, poco antes de que se anunciara la salida del vicepresidente de Enami, André Sougarret, el gobierno dio por finalizado el trabajo para concretar un nuevo reglamento, el que fue ingresado a Contraloría para su correspondiente toma de razón.
“Este reglamento es fruto de una conversación bastante larga y de una de las solicitudes permanentes de las asociaciones mineras, especialmente de aquellas del norte, que tienen un vínculo directo con esto”, explicó el ministro.
Indicó que con las nuevas especificaciones “lo que hace el reglamento es demorar en cobrar y recuperar, tiene las puntas más roma, porque es un acuerdo con los representantes de la pequeña minería”.
Y es que el tema fue una de las preocupaciones de las pymes mineras, que apuntaban a que el brusco sistema de pago jugaba en contra de la reactivación del sector, que no veía reflejado el mejor precio del cobre en el número de productores activos.
Es por eso que en julio pasado el gobierno decidió suspender el pago del crédito, cuya deuda ronda los US$ 17 millones, luego de que incluso algunos productores optaran por vender su mineral a firmas privadas, para evitar el pago del crédito, ya que este se extiende al sector y no de manera individual a cada empresa.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 10 de Diciembre de 2018 11:32
El 10% de Enami en minera Quebrada Blanca valdría unos US$1.500 millones
El paquete accionario que la Empresa Nacional de Minería (Enami), mantiene sobre el 10% de la propiedad de Quebrada Blanca (QB) tendría un valor de hasta alrededor de US$ 1.500 millones. Este jueves el ex vicepresidente ejecutivo de la estatal, Jaime Pérez de Arce, dijo que, en base a un cálculo realizado a fines de 2017 en el entonces directorio de la compañía, la valorización sería cercana a los US$1.200 millones.
Noticias Empresas: |
Lunes 10 de Diciembre de 2018 11:32 |
El 10% de Enami en minera Quebrada Blanca valdría unos US$1.500 millones |
“Estas estimaciones van cambiando por el precio del cobre y por proyecciones distintas, pero a fines del año pasado se estimaba del orden de los US$ 1.200 millones el valor del paquete accionario que la Enami tiene”, señaló, justo a pocos días de que se anunciara la operación de venta del 30% de la propiedad de Quebrada Blanca Fase 2 (QB2), que la canadiense Teck realizó a la japonesa Sumitomo por un monto similar.
En la ocasión, Pérez de Arce, explicó que la cifra responde a que las acciones de Enami en QB poseen un premio, dadas las cláusulas especiales que se negociaron en un contrato durante los últimos tres años, y mediante el cual la estatal tiene la potestad de no concurrir con capital en caso de desarrollar proyectos sin diluir su participación, atribución que, además, puede ser traspasada a un comprador en caso de venta y que por lo tanto, implica un valor adicional para el paquete.
Un miembro del actual directorio, en tanto, señaló que “se podría decir responsablemente, que luego de la transacción (de QB2), el valor mínimo del 10% de Enami es de US$ 400 millones y que según estas metodologías, este valor podría incrementarse significativamente”.
En ese sentido, añadió que entre mayo y noviembre de este año, se negociaron con Teck las condiciones para la entrada del nuevo accionista, estableciéndose que el ingreso no afecta las preferencias de Enami, que además incluyen derechos políticos (dos directores) y económicos (dividendos y devoluciones de capital).
Sin embargo, otra fuente señala que la última valorización al 10% que tiene Enami ronda los US$1.500 millones.
Fuente: Reuters |
Lunes 10 de Diciembre de 2018 11:30
Supervisores de Radomiro Tomic no dejarán la Federación pero sí piden cambios
Mediante una carta dirigida al Consejo Directivo de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), el Sindicato de Radomiro Tomic expresó su molestia por el bloqueo del camino que une Calama con la minera, del lunes 3 de diciembre.
Noticias Empresas: |
Lunes 10 de Diciembre de 2018 11:30 |
Supervisores de Radomiro Tomic no dejarán la Federación pero sí piden cambios |
Movilización -que se extendió por cinco horas- en demanda por la contratación de trabajadores en la mina subterránea de Chuquicamata, y por la resolución del conflicto laboral entre la administración y la vicepresidenta de la Fesuc.
Herman Aros, presidente del gremio, explicó que si bien la carta plantea la posibilidad de abandonar la Federación, lo concreto es que no se retirarán, “pero sí esperamos aclarar esto, porque nos ha generado bastantes inconvenientes, ha dañado nuestra credibilidad y además hay un tema de confianzas, porque de la noche a la mañana se cuestiona al sindicato, porque no se nos cree que no teníamos conocimiento de esto (bloqueo)”, dijo.
Fuente: El Mercurio de Calama |
Viernes 07 de Diciembre de 2018 11:27
Presidente Piñera inaugura proyecto de expansión de Minera Valle Central y anuncia trabajo de política de relaves
El presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro de Minería, Baldo Prokurica y el intendente de la Región de O'higgins, Juan Manuel Masferrer, encabezaron la puesta en marcha de la nueva planta para el procesamiento de los relaves finos del tranque Cauquenes de Minera Valle Central.
Noticias Empresas: |
Viernes 07 de Diciembre de 2018 11:27 |
Presidente Piñera inaugura proyecto de expansión de Minera Valle Central y anuncia trabajo de política de relaves |
En la oportunidad, el Mandatario resaltó que Chile es un país minero, que produce desechos, “y, por lo tanto, tenemos que preocuparnos de qué hacemos con todo ese material, y particularmente qué hacemos con los relaves".
El Presidente Piñera agregó el Gobierno "está trabajando una política que permita tener una minería más inteligente y más respetuosa del medio ambiente, porque el material de desecho de los relaves tiene tres grandes importancias: primero, económica; segundo, hay una razón de seguridad, ya que hay relaves que están ubicados en lugares peligrosos; y en tercer lugar hay una razón ecológica, el hacernos cargo de los relaves va a contribuir a un mejor medioambiente".
En esa línea, destacó el trabajo que está realizando Minera Valle Central que durante 26 años ha trabajado recuperando cobre de los relaves de División El Teniente de Codelco y que hoy puso en marcha su etapa de expansión, que espera producir más de 400 toneladas de cobre y cuyo costo de capital fue de US$ 100 millones.
“Este nuevo proyecto significa no solamente un salto al futuro, sino que también una inversión muy importante, y la generación de más de mil empleos de calidad, como son los empleos que queremos para todos nuestros compatriotas”, subrayó el Presidente Piñera.
En tanto, Christián Cáceres, gerente general de Minera Valle Central, explicó que “estamos poniendo en marcha la nueva planta de beneficio para el procesamiento de los relaves finos del tranque Cauquenes, somos parte de una industria silenciosa que bien merece conocerse (…) Hemos logrado transformar un pasivo ambiental en un activo económico y social, con certeza podemos afirmar que no existe otra minera en el mundo que produzca a esta escala concentrados de cobre y molibdeno a través del tratamiento de relaves con la tecnología, procesos y sostenibilidad que tiene Valle Central”.
Cáceres puntualizó que en los 26 años de operación en la Región de O’higgins ha producido 400 mil toneladas de cobre y 11 millones de libras en molibdeno, generando empleos de calidad permanente para 1.000 familias de la zona.
Fuente: Ministerio de Minería |
Viernes 07 de Diciembre de 2018 11:20
Sandvik ve gran potencial para avanzar en digitalización en minería latinoamericana
Más de 230 personas, provenientes principalmente de Latinoamérica, de países como México, Colombia, Perú, Bolivia y Chile, así como de Sudáfrica y Canadá, fueron parte del evento “Digitalización en minería – Through the rock”, que organizó la empresa Sandvik en Santiago, con el fin de dar a conocer los diversos avances tecnológicos que se están desarrollando, con miras a atender los requerimientos de las mineras.
Noticias Empresas: |
Viernes 07 de Diciembre de 2018 11:20 |
Sandvik ve gran potencial para avanzar en digitalización en minería latinoamericana |
Patricio Apablaza, vicepresidente Andes y Cono Sur de Sandvik Mining and Rock Technology, explicó que el evento estuvo orientado principalmente en la minería latinoamericana, debido a que “otros continentes ya han implementado lo que es la automatización y la digitalización en el último tiempo, rápidamente”. Hizo notar que en Chile el actor que más ha avanzando hasta ahora en esta línea es Codelco en su minería subterránea, con El Teniente, “pero en el resto hemos visto un potencial importante para aumentar la tecnología digital y de automatización”, señaló, resaltando que es la primera vez que esta cita se realiza en la región.
En ese contexto, el ejecutivo resaltó la contribución que representa este evento para la industria, ante el hecho que “tenemos ciertos desafíos importantes en materia de capital humano, la seguridad de las personas; las minas son cada vez más profundas, por lo cual se han incrementado los costos de transporte del mineral”
Fuente: Sandvik |
Jueves 06 de Diciembre de 2018 11:08
Banco Central eleva proyección de inversión y anticipa tendencia positiva para el empleo
El Banco Central corrigió al alza las estimaciones de crecimiento de la inversión para este año y el próximo, lo que en opinión del presidente de la institución, Mario Marcel, tiene efectos sobre la demanda interna, el crecimiento y sobre el empleo. Esto marca una tendencia positiva para el mercado del trabajo, dijo Marcel, y agregó que no hay razones para que esta coordinación no vaya a mantenerse.
Noticias Empresas: |
Jueves 06 de Diciembre de 2018 11:08 |
Banco Central eleva proyección de inversión y anticipa tendencia positiva para el empleo |
El Banco Central subió de 5 a 5,5% el pronóstico de aumento de inversión en 2018 y de 4,5% a 6%, en 2019.
La manera más inmediata del efecto de las inversiones se produce sobre algunas ramas de actividad y su efecto multiplicador en la economía, subrayó.
Marcel presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a diciembre, ante la Comisión de Hacienda del Senado, que preside Juan Pablo Letelier.
Luego de una expansión de 2,8% en el tercer trimestre, el informe estima que la economía acumulará un crecimiento de 4% este año, en el piso del rango de hasta 4,5% que había previsto en septiembre, lo que atribuye principalmente al peor desempeño de la actividad minera.
Para los próximos dos años, se sigue estimando que la economía crecerá en torno a su potencial y que irá aproximándose al crecimiento de tendencia. Mantiene, entonces, los rangos estimados de 3,25% a 4,25% de expansión del PIB en 2019 y de 2,75% a 3,75% en 2020.
En el fuerte repunte de las proyecciones de inversión inciden las significativas revisiones al alza del Catastro de Proyectos de Bienes de Capital, el comportamiento de las importaciones de bienes de capital, la evolución de las condiciones de oferta y demanda de crédito más expansivas, y la información cualitativa del Informe de Percepción de Negocios.
La inversión catastrada es US$ 3.500 millones superior a lo que se esperaba previamente, producto de la incorporación de un número reducido de proyectos, principalmente mineros, cuya envergadura provoca efectos importantes en el escenario base.
El informe baja levemente las estimaciones para el consumo total, desde 3,8% a 3,6% para este año; de 3,4% a 3,3% en 2019, y de 3,6% a 3,5% en 2020. Si bien en lo más reciente el consumo ha perdido algo de dinamismo, Marcel dijo que la proyección es que volverá a crecer a tasas acordes con el PIB.
Lo anterior se apoya en el crecimiento que muestra la masa salarial, al considerar la medición corregida de evolución de los salarios del INE; la evolución de las horas trabajadas y el crecimiento del empleo obtenido al incorporar el efecto de la inmigración de los últimos años. Además, toma en consideración que las importaciones de bienes de consumo siguen elevadas.
El informe también considera que las condiciones financieras internas siguen siendo favorables, destacando que las tasas de interés de largo plazo y los indicadores de riesgo local han permanecido relativamente aislados de los desarrollos externos.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 06 de Diciembre de 2018 11:07
Contraloría inicia sumario a Cochilco por faltas detectadas en auditorías realizadas a Codelco
Un proceso disciplinario y un sumario, inició -a fines de noviembre- la Contraloría General de la República sobre la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Esto, solo a dos meses de que ambos organismos hayan firmado un convenio de colaboración para fortalecer la fiscalización que realizan en dos empresas del Estado: Codelco y Enami.
Noticias Empresas: |
Jueves 06 de Diciembre de 2018 11:07 |
Contraloría inicia sumario a Cochilco por faltas detectadas en auditorías realizadas a Codelco |
¿El motivo? Determinar eventuales responsabilidades administrativas por parte de funcionarios de Cochilco, relacionadas con faltas detectadas en auditorias que el ente -liderado hasta la semana pasada por Sergio Hernández- realizó sobre Codelco entre enero de 2015 y julio de 2017. Lo anterior, además, con el fin de verificar si la fiscalización ejecutada fue ejercida de acuerdo a la normativa aplicable y si sus recomendaciones se ajustaron al principio de eficacia, previstos en el decreto de Ley N° 1.349 de 1976, que creó a Cochilco.
En ese sentido, fuentes cercanas al procedimiento, señalaron que la decisión de Contraloría -que se enmarcaría en un proceso normal de análisis de las auditorías que realiza Cochilco- fue tomada hace un tiempo, pero que la Comisión levantó una solicitud para que la decisión del sumario fuera reconsiderada, cosa que finalmente fue rechazada por el ente fiscalizador.
El sumario se encontraría actualmente en etapa indagatoria y el siguiente paso sería la prestación de declaraciones por parte de funcionarios de Cochilco para definir las responsabilidades administrativas del caso.
En ese sentido, dependiendo de las explicaciones que se den frente a las faltas observadas -que incluso pueden obedecer a temas menores, como desórdenes de carpetas-, el peor de los escenarios sería la destitución de los responsables.
Desde Cochilco respondieron señalando que esto no pone en riesgo el convenio firmado entre las partes y que Contraloría “tiene la potestad de auditar las actividades de cualquier entidad fiscal”.
“Esto en nada afecta el trabajo coordinado que realizamos para mejorar las auditorías que ambas instituciones realizamos a las empresas mineras del Estado, esto es, Codelco y Enami”, dijeron desde la entidad.
Fuente: Reuters |
Jueves 06 de Diciembre de 2018 11:02
Grupo Simma concreta alianza con proveedor minero MP Conveyor
Aprovechando los más de 20 años de experiencia en la producción de este tipo de elementos junto a la cobertura nacional de la empresa Simma, nace esta nueva empresa especialista en el suministro de rodillos, polines y poleas para el mercado minero tanto en Chile como en Perú, a través de su filial SimmaTrans Perú.
Noticias Empresas: |
Jueves 06 de Diciembre de 2018 11:02 |
Grupo Simma concreta alianza con proveedor minero MP Conveyor |
Peter Cantzler H., presidente de Simma S.A., explicó la importancia de acortar los plazos de entrega de este tipo de insumos tan necesarios para faenas mineras. “Estamos muy entusiasmados con este proyecto. El mercado tanto chileno como peruano es muy exigente en cuanto a los plazos de entrega y a partir de ahora tendrá una alternativa efectiva de abastecimiento de este tipo de insumos. Las inversiones que se están realizando apuntan especialmente a una mejora tecnológica de los productos que aporten mayor valor y confiabilidad a los clientes”.
“La idea es transformarnos en un socio estratégico de nuestros clientes mineros, a través de la entrega oportuna de soluciones de calidad, confiables y con los mejores estándares”, puntualizó el nuevo gerente general de la firma, Alejandro Onetto T.
“SimmaTrans con sus casi 10 años de presencia en el mercado chileno y peruano, ha intentado estar presente en el suministro de este tipo de elementos con relativo éxito, pero finalmente, a través de la producción local. Estamos convencidos de que seremos una excelente alternativa para nuestro selecto grupo de clientes en ambos países”, establece Alex Cantzler H. gerente general de la compañía del grupo.
Fuente: Simma |
Miércoles 05 de Diciembre de 2018 11:02
Gobierno y proyecto Quebrada Blanca Fase 2: Su importancia en la reactivación económica y en el empleo
El Gobierno valoró la decisión de la empresa canadiense Teck de iniciar la segunda fase del proyecto minero Quebrada Blanca, tras lograr nuevos socios para financiar la iniciativa. “El anuncio que hizo hoy la empresa canadiense Teck respecto del inicio del proyecto Quebrada Blanca Fase II, es una noticia muy importante para la minería chilena“, dijo el ministro de Minería, Baldo Prokurica.
Noticias Empresas: |
Miércoles 05 de Diciembre de 2018 11:02 |
Gobierno y proyecto Quebrada Blanca Fase 2: Su importancia en la reactivación económica y en el empleo |
Además, el secretario de Estado indicó que también es destacable “por la importancia que tiene en materia de inversión, US$5.500 millones, pero también por lo que significa desde el punto de vista de desarrollo de la reactivación económica y de la generación de empleo que en su fase de construcción llegara a 11 mil puestos de trabajo”.
En esa línea, Prokurica dijo que “este es un gran día para la minería chilena y vamos a hacer todo los posible para que esto se pueda reiniciar a la brevedad, teniendo como fecha de la primera piedra los primeros meses del próximo año”.
El proyecto (QB2) tendría una producción promedio anual equivalente a 316.000 toneladas de cobre fino durante los primeros cinco años. La propiedad del proyecto, una vez aprobada la transacción por reguladores, quedará en un 60% en manos de Teck, un 30% entre Sumitomo Metal Mining/Sumitomo Corporation y un 10% pertenecerá a la minera estatal chilena Enami.
Fuente: Reuters |
Miércoles 05 de Diciembre de 2018 10:59
Catastro de Economía anticipa proyectos de inversión por casi US$ 60 mil millones durante el actual gobierno
Ayer se anunció el acuerdo con el cual la japonesa Sumitomo adquirirá a Teck el 30% del Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase II, por US$1.200 millones, lo que destrabará la contrucción de esta iniciativa
Noticias Empresas: |
Miércoles 05 de Diciembre de 2018 10:59 |
Catastro de Economía anticipa proyectos de inversión por casi US$ 60 mil millones durante el actual gobierno |
Este es uno de los principales proyectos de inversión que tiene en carpeta el actual gobierno. De hecho, el sector minero liderará iniciativas durante la presente administración, con cerca de la mitad de los casi US$ 60 mil millones, que suman las iniciativas en distintas fases de ejecución en el período 2018-2021, de acuerdo con el Catastro de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del Ministerio de Economía.
“La evaluación es positiva, ya que según nuestro catastro de proyectos, la inversión esperada por año crecerá hasta el año 2020, alcanzando un peak de US$18.836 millones.
Si consideramos los nuevos proyectos que seguirán ingresando a tramitación en los próximos años, por ejemplo el proyecto minero Nueva Unión por US$7.200 en la Región de Atacama (que aún no está en el catastro), estas cifras seguirán creciendo”, dijo a PULSO el ministro de Economía, José Ramón Valente.
“Entre marzo y noviembre de este año han ingresado a nuestro catastro un total de 64 proyectos, se han aprobado ambientalmente 27 y han ingresado a su fase de construcción 14. Estos números dan cuenta de una economía dinámica, donde los inversionistas han vuelto a creer en el país”, agregó el ministro.
Codelco, líder en montos y trabajos El estudio, que considera 243 proyectos en estos cuatro años, revela que la estatal Codelco será el principal inversionista en el país en el período, con US$8.832 millones, y también generará la mayor cantidad de nuevos puestos de trabajo cuando se corte la cinta de los distintos proyectos que tiene en marcha, con 12.336 empleos en total. La mayor de las iniciativas de la minera estatal es la Mina Chuquicamata Subterránea, con una inversión estimada en US$ 3.359 millones a 2021.
Fuente: Pulso |
Miércoles 05 de Diciembre de 2018 09:05
Nueva Generación Scania: La transformación hacia el transporte sustentable
La Nueva Generación Scania es un ejemplo de cómo esta marca de origen sueco está transformando el transporte hacia uno realmente sustentable. La combinación entre diseño, conectividad y tecnología, permiten traer al mercado nacional el camión más eficiente y rentable. Esto gracias a distintos factores, como su nueva tecnología de motores y diseño exterior aerodinámico.
Noticias Empresas: |
Miércoles 05 de Diciembre de 2018 09:05 |
Nueva Generación Scania: La transformación hacia el transporte sustentable |
“Es una de las máquinas con mayor ahorro de combustible de la historia de la compañía. Cuenta Mats Gunnarsson, Presidente de Operaciones Comerciales para América Latina. “La baja de consumo puede llegar hasta el 12%, algo verdaderamente increíble y esto gracias al sistema de inyección XPI, que con su altísima presión de inyección permite gestionar la combustión logrando niveles de eficiencia nunca antes vistos en un camión, reduciendo también las emisiones contaminantes significativamente”. Aseguró el ejecutivo.
En cuanto a la seguridad, la Nueva Generación Scania cuenta con los más exigentes sistema del mercado y es ahora también, la primera marca en ofrecer airbags laterales de cortina, integrados en el techo, toda una innovación para el mercado del transporte pesado.
El conductor y su perspectiva es fundamental para Scania a la hora generar nueva tecnología y diseños, es así como esta Nueva Generación de la marca se caracteriza por el foco que le dan al confort y seguridad del conductor; para ello se reubicó la posición de éste rebajando el panel frontal, así existe una mejor visibilidad del exterior, evitando los puntos ciegos, mejorando la ergonomía y aumentando la seguridad en la conducción.
El exterior de los Nuevos Camiones Scania sorprende por su aerodinámica, lo que permite reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes. Cada superficie, en la parte frontal, en los laterales e incluso debajo del vehículo, se optimizó para una resistencia mínima del aire. Espejos retrovisores y todas las luces se crearon con ese propósito. Incluso los equipos como deflectores de aire se integraron cuidadosamente en este concepto global, todo está en absoluta armonía.
Espacio maximizado en la cabina S
Todas las cabinas se diseñan pensando en el conductor y por eso ahora tendrán un espacio interno aún más generoso que antes. Se trata de un agregado de 10 centímetros de largo y también de un aumento general en la altura del techo. Estos beneficios se apreciarán particularmente por quienes pasan más tiempo en la cabina.
2019, un reto para Scania
Con la presentación de la Nueva Generación de Camiones Scania, la marca apuesta a continuar siendo uno de los líderes en el mercado de transporte pesado en Chile. Acompañado por el respaldo de su red de 15 sucursales altamente capacitadas para brindar el mejor servicio.
Sebastián Figueroa, Director General de Scania Chile, señaló: “Con la Nueva Generación de Productos Scania el cliente podrá observar como aumenta su rentabilidad, esto gracias a los bajos costos operacionales y a una eficiencia nunca antes vista en el mercado. El éxito de este producto en Europa ha sido extraordinario y es eso lo que hoy presentamos. Con la Nueva Generación Scania seremos líderes en todos los mercados de América Latina, incluyendo Chile, esa es nuestra apuesta”.
Fuente: Scania |
Martes 04 de Diciembre de 2018 12:05
Las principales mineras del mundo se dispararon, pero ninguna como la del grupo Luksic
Los principales mercados del mundo están de fiesta. El acuerdo entre China y EEUU para evitar aplicar más aranceles es un bálsamo para los inversionistas tras meses y meses de incertidumbre por la guerra comercial.
Noticias Empresas: |
Martes 04 de Diciembre de 2018 12:05 |
Las principales mineras del mundo se dispararon, pero ninguna como la del grupo Luksic |
Esta menor tensión se refleja en el mercado de las materias primas, en especial los metales industriales, lo que a su vez se traduce en fuertes aumentos para las principales empresas mineras del planeta.
Anglo American, por ejemplo, experimentó un salto de 6,97%, mientras que BHP saltó un 5,89%. Glencore, por su parte, se disparó un 3,67%, aunque ninguna subió tanto como Antofagasta.
La minera del grupo Luksic se disparó 7,85% en la Bolsa de Londres y se ubica en su nivel más alto desde principios de octubre.
Fuente: Reuters |
Martes 04 de Diciembre de 2018 12:04
Tianqi concreta ingreso a SQM y analistas incrementan optimismo con la acción
Un grito eufórico marcó el fin del suspenso de la mayor operación bursátil de la historia de Chile. Luego de que el martillero preguntara a los asistentes de la sala de ruedas de la Bolsa de Santiago si había interesados en quedarse con el paquete de acciones de SQM-A en poder de la canadiense Nutrien, el vozarrón de Claudio Larraín, socio de LarrainVial, rugiendo “¡Vamos!” terminó con el silencio y los nervios: confirmaba que la empresa que representaba, la china Tianqi Lithium, era el único postor y ganador del 23,77% de la propiedad de la minera no metálica.
Noticias Empresas: |
Martes 04 de Diciembre de 2018 12:04 |
Tianqi concreta ingreso a SQM y analistas incrementan optimismo con la acción |
“Había nervios, porque existía la posibilidad de que apareciera otro oferente de último minuto”, dijo un ejecutivo de la corredora, en el momento de los festejos y los abrazos.
De esta manera, se puso fin a la operación anunciada en mayo cuando la firma china se comprometió a adquirir 62,5 millones de acciones SQM-A a un precio de US$ 65. Un objetivo que consiguió, pese a que Pampa Calichera, una de las sociedades cascada controlada por Julio Ponce, buscó bloquear la operación ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y ante el Tribunal Constitucional. El remate, organizado por Banchile logró recaudar un monto cercano a los US$ 4.066 millones, el más alto en la historia de la Bolsa de Santiago.
Si bien, SQM se preocupó de aclarar que la firma se mantiene sin un socio o pacto controlador, se espera que algunos de los directores nombrados por la vendedora Nutrien renuncien próximamente, de manera de renovar el directorio en la junta anual de accionistas de 2019, lo que da espacio para que Tianqi nombre a tres integrantes.
“Este es otro hito importante hacia el cierre de la transacción que nos permitirá entrar como accionista minoritario en SQM”, dijo Vivian Wu, presidenta de Tianqi Lithium. “Esperamos cerrar la operación en los próximos días”.
“Queremos trabajar en el mejor interés de los accionistas de SQM”, dijo el australiano Ashley Ozols, gerente de Desarrollo de Negocios de Tianqi Lithium. “Nuestro foco es completar la transacción con Nutrien y conseguir una buena relación con los accionistas y con el grupo Pampa”. Respecto al programa medidas acordado con la Fiscalía Nacional Económica, Ozols dijo que “lo pondremos en efecto cuando tengamos a nuestros directores en el directorio (abril 2019)”.
Fuente: Bloomberg |
Martes 04 de Diciembre de 2018 12:01
Firma rusa ofrece a la Corfo tecnología para obtener más litio
Una tecnología revolucionaria es la que vino a ofrecer la empresa rusa Uranium One Group, filial de la gigante Rosatom. Esta técnica, supuestamente, permite elevar la extracción de litio de los salares chilenos.
Noticias Empresas: |
Martes 04 de Diciembre de 2018 12:01 |
Firma rusa ofrece a la Corfo tecnología para obtener más litio |
Según consta en la plataforma del lobby , hace unas semanas, Olesya Dashavskaya, delegada de la firma europea, se reunió con la fiscal de la Corfo, María Elina Cruz, a quien le presentó los planes de la compañía, que ya constituyó una sociedad en Chile.
En los registros se explica que la firma busca introducir su tecnología con empresas como SQM, Albemarle o Salar Blanco, y así elevar los niveles de eficiencia, aumentando “el grado de extracción de litio de las salmueras, la calidad de los productos y los precios de exportación, reducir los costos operativos y aumentar las deducciones fiscales al presupuesto chileno de los proyectos mineros de litio”, aseguraron.
Asimismo, desde la compañía apuntaron a que sus sistemas permiten evitar la construcción de las piscinas de evaporación, eliminar los residuos de solución salina durante la evaporación y reducir el impacto en el cambio climático.
Junto con esto, la firma propone construir una serie de plantas, entre las que figuran algunas para la producción de materiales de cátodo para baterías de iones de litio, que son las que se utilizan en empresas como Tesla.
Consultada la Corfo, explicaron que la respuesta a la firma rusa fue que ellos son solo los dueños del salar y no realizan su explotación, sugiriendo que si desean ejecutar algún tipo de operación en el país soliciten la orientación del Ministerio de Minería.
Esta no es la primera vez que la gigante rusa intenta entrar al negocio del litio en Chile, luego de participar en la convocatoria de valor agregado de Corfo, en la que concursó a través de TVEL Fuel Company, sin calificar entre las seleccionada
Fuente: El Mercurio |
Lunes 03 de Diciembre de 2018 11:38
Corte Suprema desestima recurso de comunidades y despeja el camino para Quebrada Blanca II
Un nuevo escollo superó el proyecto minero Quebrada Blanca II, faena propiedad de la canadiense Teck y principal iniciativa de la actual cartera de inversiones del país. Esto, luego que ayer la Corte Suprema confirmara el fallo de la Corte de Apelaciones de Tarapacá, declarando inadmisible un recurso de protección presentado por la Asociación Indígena Aymara de Caleta Chanavaya, con el que se buscaba revocar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto.
Noticias Empresas: |
Lunes 03 de Diciembre de 2018 11:38 |
Corte Suprema desestima recurso de comunidades y despeja el camino para Quebrada Blanca II |
Desde la compañía aseguraron que “en la actualidad no existen acciones judiciales pendientes contra la RCA de Quebrada Blanca Fase 2, existiendo recursos administrativos presentados por cuatro grupos humanos que no fueron incluidos en el proceso de Consulta Indígena, cuya admisibilidad debe ser resuelta por el Servicio de Evaluación Ambiental”.
Pero estos recursos no presentarían mayor adversidad para el desarrollo de la iniciativa ubicada en el norte, que ya acumula más de tres años de proceso ambiental, cuyo permiso fue obtenido finalmente en agosto pasado, cuando recibió apoyo de forma unánime por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Tarapacá.
El próximo paso que queda para el proyecto es la sanción de parte del directorio de la empresa, lo que debería ocurrir durante las próximas semanas, en paralelo a la búsqueda del socio que podrá adquirir hasta el 30% de la propiedad del yacimiento.
Tal es el potencial de la mina, que su controlador ya piensa en impulsar una tercera etapa, y es que las reservas de mineral de la zona serían mayores a los 4.800 millones de toneladas.
En la última conferencia con analistas, Donald Lindsay, director ejecutivo de Teck, dijo: “Se están realizando estudios de ingeniería para evaluar el potencial de expansión más allá de QB2, incluida una posible duplicación de la capacidad de rendimiento en el futuro, que ahora denominamos QB3. Esto posicionará a Teck para tener un crecimiento en nuestra división de cobre durante mucho, mucho tiempo”.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 03 de Diciembre de 2018 11:37
Tianqi llega al remate de SQM con US$1.000 millones adicionales para enfrentar eventual competencia
Mañana, a las 9:15 horas en punto, un selecto grupo de ejecutivos de Tianqi estará en la Bolsa de Comercio de Santiago observando en primera persona una de las mayores operaciones bursátiles de que la plaza chilena tenga registro, y que los hará quedarse con el 24% de la propiedad de SQM. Esto, luego de casi siete meses de un arduo proceso para comprar en más de US$ 4.000 millones la participación de la canadiense Nutrien en la minera chilena, y tras un intenso conflicto con el accionista principal de la firma, Julio Ponce, que los llevó a enfrentarse ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y el Tribunal Constitucional.
Noticias Empresas: |
Lunes 03 de Diciembre de 2018 11:37 |
Tianqi llega al remate de SQM con US$1.000 millones adicionales para enfrentar eventual competencia |
Sin embargo, los representantes de la empresa china saben que el paquete puesto en remate suscita alto interés en el mercado y que puede que surjan otros interesados en hacer una contraoferta en la rueda de la plaza santiaguina. Como ellos ofrecieron a Nutrien US$ 65 por acción de SQM, si llegara un tercer actor, o se reunieran varios minoritarios para pujar por un dólar más, podrían quedarse con las 62.556.568 de acciones Serie A de SQM y que les da derecho a escoger tres directores. Por lo mismo, previendo ese escenario, es que la firma asiática pidió permiso al gobierno de China -por el control cambiario que opera en dicho régimen- para sacar, por lo menos, US$ 1.000 millones adicionales, y hacer frente a un eventual competidor en el remate.
Fuentes conocedoras dicen que, en el caso hipotético que necesitaran más de los US$ 5.000 millones que tienen, no tardarían en pedir un crédito puente con una institución chilena. Ahí la asesoría de LarrainVial, la corredora de bolsa que ejecutará la compra por Tianqi, tiene conversaciones previas con varias instituciones locales en caso de requerirlo, y con máxima celeridad, porque el remate establece que el dinero debe estar depositado en la cuenta de Banchile Inversiones, el agente vendedor de Nutrien, en dos días después del remate.
Concretada la venta, durante la misma semana, podrían comenzar a ocurrir algunos cambios en SQM. Lo usual cuando ingresa un nuevo accionista relevante a una empresa es que los directores nombrados por el accionista que vendió, renuncien, para dar espacio a los que quiera elegir el nuevo accionista que compró.
Dentro de estos días se espera que renuncie al menos un director, de los tres que tiene Nutrien en SQM, y con ello forzar a que la próxima junta de accionistas de abril de SQM renueve completamente a la mesa, permitiendo así el ingreso de los representantes de Tianqi.
Fuente: Bloomberg |
Lunes 03 de Diciembre de 2018 11:35
Más de 350 empresas proveedoras de la minería se darán cita en Encuentro Nacional con sede en Antofagasta
“Nuevos Tiempos para Proveedores y Mineros” es el nombre del próximo encuentro de carácter nacional para pequeñas y medianas empresas a realizarse en Antofagasta el próximo miércoles 05 de diciembre, evento organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). La actividad, que inicia a las 8:30 horas en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta, contempla la participación de una experta internacional en innovación y las ponencias de importantes empresas en materia de desafíos logísticos.
Noticias Empresas: |
Lunes 03 de Diciembre de 2018 11:35 |
Más de 350 empresas proveedoras de la minería se darán cita en Encuentro Nacional con sede en Antofagasta |
Antofagasta como sede
“Esta es una oportunidad única para conversar sobre el futuro de la Industria 4.0 en Chile, y qué mejor lugar que hacerlo con actores nacionales en Antofagasta, la región que aporta más dinamismo a nuestra economía, y donde además se desarrolla una importante oferta de proveedores”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA, de quien se esperan las palabras de bienvenida al evento, además de Jorge Ortúzar, secretario general de SOFOFA; y Luis Alberto Gaete, director regional de CORFO Antofagasta.
Temáticas
Posteriormente la cita, en la que participarán más de 350 pymes, contempla la exposición de Thomas Keller, gerente general de Colbún, quien desarrollará una exposición sobre Valor Compartido, abordando la sostenibilidad y sus implicancias a nivel económico, ambiental y social. Posteriormente el gerente general de la AIA, Fernando Cortez, presentará su visión de cómo mejorar la relación institucional entre empresas proveedoras y compañías mineras.
Como última modalidad el evento contempla un panel sobre los desafíos tecnológicos y operacionales de los principales grupos mineros, contando con la intervención de Nicolás Puelma, director de Innovación de la División Ministro Hales de Codelco; Roberto Medina, vicepresidente de Abastecimiento de Minera Escondida; y Pablo Carvallo, gerente corporativo de Optimización de Activos de la Vicepresidencia de Operaciones de Antofagasta Minerals.
Experta
Mención especial merece la charla “Innovación y Vigilancia Tecnológica en las Empresas Proveedoras”, a cargo de Idoia Echave, experta internacional y directora de la Unidad de Gestión Industrial e innovación del Centro Tecnológico IK4-Tekniker, de España. La Ingeniera Echave está asesorando al Centro de Extensionismo Tecnológico de la AIA (CET), programa cofinanciado por CORFO, justamente para poder transmitir las nuevas tendencias de la Transformación Digital y apoyar su trabajo, orientado a que las pymes proveedoras de minería sean más competitivas y absorban tecnología.
Fuente: AIA |
Viernes 30 de Noviembre de 2018 11:30
Codelco genera US$1.418 millones en excedentes al 3er trimestre
Codelco dio a conocer sus resultados al tercer trimestre, destacando la generación de excedentes por US$1.418 millones, cifra que se explica por el precio del cobre y el molibdeno. Esto permitió mitigar parcialmente el impacto negativo que tuvieron factores como el mayor precio de los insumos (energía, petróleo y compra de ácido sulfúrico para algunos procesos), el menor tipo de cambio y el gasto vinculado a las negociaciones colectivas. Así lo señaló el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, en compañía de autoridades de la compañía.
Noticias Empresas: |
Viernes 30 de Noviembre de 2018 11:30 |
Codelco genera US$1.418 millones en excedentes al 3er trimestre |
La estatal logró en similar lapso una producción propia superior al 1,2 millón de toneladas de cobre fino, que al adicionarse lo correspondiente a su participación en Anglo American Sur y El Abra, redunda en un volumen de casi 1,3 millón de toneladas.
La producción de Codelco presentó una disminución de 56.000 toneladas de cobre fino, debido a una caída de un 5% en la ley de mineral respecto al mismo período del año anterior, la que fue compensada parcialmente por una mayor recuperación de metal rojo.
Aumento de costos
Los costos directos (C1) de la estatal presentaron en el tercer trimestre un aumento de 5%, llegando a 138,9 c/lb, debido a un menor tipo de cambio y el mayor precio de insumos. Sin embargo, dicha cifra contrasta con los 146,8 c/lb en similar periodo de la industria minera nacional, sin considerar a la estatal.
También se registró un aumento del 7% del costo neto a cátodo (C3), a 225,8 c/lb en julio-septiembre, lo que -se dijo- obedece a efecto de las negociaciones colectivas que se han desarrollado este año, para 9.000 trabajadores por 36 meses; y el mayor precio de los insumos.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 30 de Noviembre de 2018 11:25
Codelco inicia finalmente las exploraciones en el salar de Maricunga
El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, anunció esta tarde que se iniciaron las exploraciones de litio en las pertenencias mineras que tienen en el Salar de Maricunga. En el marco de la presentación de los resultados, el vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, Alejandro Rivera, precisó que cuprífera creo una sociedad llamada Salar de Maricunga, la cual deberá desarrollar el proyecto a través de asociaciones, para lo cual ha está elaborando una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Noticias Empresas: |
Viernes 30 de Noviembre de 2018 11:25 |
Codelco inicia finalmente las exploraciones en el salar de Maricunga |
“La idea es que desarrolle el proyecto con asociaciones y trabaje en la consolidación del salar con terceros (…) Existe una compañía que ya se ha formado. Se llama Salar Maricunga y la idea es que está sea el vehículo que desarrolla el proyecto en asociación. Lo que está haciendo ahora es iniciar el proceso de conocimiento geológico en el Salar y adicionalmente trabajar en lo que es la consolidación del salar”, indicó el ejecutivo.
En la ocasión, Rivera también adelantó que los alrededores de USD 400 millones que restan por capitalizar a la estatal, a través de la ley de financiamiento generada en el Gobierno de la anterior administración, serán entregados en febrero, por lo que la estatal se prepara para iniciar conversaciones para tener claridad respecto al financiamiento futuro por parte del Estado.
Fuente: La Tercera |
Viernes 30 de Noviembre de 2018 11:24
Directora de Enami Juanita Galaz recibe Premio Ingeniero Destacado 2018 de la AIC
En el marco de la Cena Anual y celebración de sus 50 años de vida que reunió a más de 400 invitados, la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), otorgó el pasado 27 de noviembre el Premio Ingeniero Destacado a Juanita
Noticias Empresas: |
Viernes 30 de Noviembre de 2018 11:24 |
Directora de Enami Juanita Galaz recibe Premio Ingeniero Destacado 2018 de la AIC |
Juanita Galaz es ingeniera civil de Minas de la Universidad de Chile, cuenta con 38 años de experiencia en el ámbito de la sustentabilidad y evaluación ambiental en el sector minero e industrial, y en el pasado ha recibido los premios “Mujer Empresaria” y “Empresario Destacado” del banco BCI, y “100 Mujeres Líderes del Bicentenario”, otorgado por el diario El Mercurio.
Durante la velada María Cristina Bogado, directora de la AIC entregó a Juanita Galaz el máximo galardón con que esa entidad reconoce a los profesionales que más se han destacado durante el año, expresándole al mismo tiempo a la directora de Enami sus felicitaciones por su trabajo, desempeño y compromiso de excelencia profesional en el área de ingeniería del país.
La AIC es una entidad gremial fundada en 1968 que reúne actualmente a más de 50 prestigiosas compañías de ingeniería que desarrollan estudios, proyectos y prestan servicios en diversos sectores económicos del país tales como minería, energía, infraestructura, industria, transporte, telecomunicaciones, y medio ambiente entre otros.
Fuente: Enami |
Jueves 29 de Noviembre de 2018 11:09
Nutrien rematará sus acciones de SQM el próximo lunes y marcará el fin de una era
El mayor negocio de los últimos años en el mercado local ya tiene día y hora para concretarse. Ayer miércoloes al mediodía, la empresa canadiense Nutrien (continuadora de Potash Corp) inscribió en la Bolsa de Comercio de Santiago el remate de las más de 62 millones de acciones serie A de SQM, las que representan casi el 24% de su propiedad. Y fijó la operación para el día lunes 3 de diciembre, a las 9:15 horas, la que se realizará en el salón de ruedas de la principal plaza bursátil del país.
Noticias Empresas: |
Jueves 29 de Noviembre de 2018 11:09 |
Nutrien rematará sus acciones de SQM el próximo lunes y marcará el fin de una era |
Este paquete deberá ser adquirido por la china Tianqi, lo que marcará todo un hito: Nutrien saldrá de la propiedad de SQM tras 15 años, en los que nombró integrantes del directorio y participó de la toma de decisiones de la empresa, y la firma asiática ingresará en su lugar.
La transacción, que será liderada por Banchile Corredores de Bolsa, tendrá un precio mínimo de US$65 por acción, por lo que el monto esperado será de US$4.066 millones.
Así, si es que no surge alguna sorpresa, se sellará esta operación que ha estado marcada por las polémicas.
Fuente: Bloomberg |
Jueves 29 de Noviembre de 2018 11:07
Spence confirma ajuste de dotación que afecta a 57 integrantes
Luego que se conociera que trabajadores de minera Spence, de BHP, paralizaron actividades, en protesta por la desvinculación de supervisores, la compañía dio a conocer un breve comunicado oficial.
Noticias Empresas: |
Jueves 29 de Noviembre de 2018 11:07 |
Spence confirma ajuste de dotación que afecta a 57 integrantes |
En él se informó que Minera Spence está implementando un plan de optimización que afectaría a 57 integrantes de su dotación, medida que incluye a operadores, mantenedores y supervisores. Según dio a conocer en un segundo reporte, en horas de la tarde, este proceso se llevó a cabo al mediodía del miércoles.
“La compañía ha debido tomar esta decisión luego de una evaluación sobre su situación operacional, sus procesos y los recursos necesarios para dar cumplimiento a sus actividades productivas de manera segura y sustentable en el tiempo”, precisó.
Asimismo, aclaró que la faena se encontraba “operando con normalidad en todas las etapas del proceso productivo”, sin entregar más detalles.
Cabe recordar que la minera de BHP está construyendo el proyecto Spence Growth Option (SGO), el cual involucra una planta concentradora de sulfuros de 95.000 tpd, cuya primera producción está programada para el año fiscal 2021 (julio 2020-junio 2021).
Fuente: Reuters |
Jueves 29 de Noviembre de 2018 11:04
Realizarán el lanzamiento de Red Mineros UC
El próximo viernes 7 de diciembre se llevará a cabo, en el Hotel W, el lanzamiento de la Red Mineros UC. La iniciativa apunta a la conformación de una comunidad que reúna a todos aquellos ingenieros, formados en la Pontificia Universidad Católica de Chile, que trabajen en el sector minero o que se hayan desempeñado algunos años en el mismo, junto con aquellos que han seguido la especialidad.
Noticias Empresas: |
Jueves 29 de Noviembre de 2018 11:04 |
Realizarán el lanzamiento de Red Mineros UC |
Es así como esta Red busca reunir a los profesionales que formen parte de empresas mineras y proveedoras, emprendimientos, consultoras y contratistas.
Este evento -señalan- estará enfocado en generar las redes, ofreciendo un espacio para la conversación entre los invitados, potenciando el networking, y ofreciendo un espacio donde la minería y la innovación confluyan.
Mayor información sobre la actividad y costos de inscripción en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScptMQ8TDg-cnChOgE-gd2zG8jtw_ndu7nLqeXySIR7x4iK7w/viewform
Fuente: Diario Financiero |
Miércoles 28 de Noviembre de 2018 11:06
ABB resalta alianza estratégica con KOLFF en Congreso Data Center Dynamics Chile
Una mayor participación de las UPS ABB en el segmento de infraestructura, industria y energía es el que espera el Product Market de ABB en Chile, Cristian Martin, a partir de la alianza estratégica que mantienen con KOLFF, la cual cumplió un año. Las empresas compartieron un stand en Data Center Dynamics Chile 2018 (DCD), donde KOLFF mostró la línea de UPS “DPA Upscale” modular descentralizada ABB de 10 kW a 2 MW.
Noticias Empresas: |
Miércoles 28 de Noviembre de 2018 11:06 |
ABB resalta alianza estratégica con KOLFF en Congreso Data Center Dynamics Chile |
“Una UPS modular tiene la ventaja de que cada módulo funciona de forma independiente y en paralelo con los otros. Es decir cada uno tiene su propio cargador de baterías, inversor, Bypass y módulo de control. Todo esto permite agregar módulos de 20 kVA, por ejemplo y ofrecer redundancia al cliente, con lo que en caso de falla el equipo se remueve en caliente sin afectar la operación. Además, las fallas se concentran en un solo módulo sin afectar al resto del equipo, el que continúa respaldando la carga”, explicó Cristian Martin.
Agregó que los equipos ofrecen hasta un 96% de eficiencia energética. Están insertos en un gabinete muy pequeño con el consiguiente ahorro de espacio y cuentan con pantalla touch. En cuanto al Servicio Técnico y de postventa, aseguró que los especialistas de KOLFF están certificados por la fábrica de ABB en Suiza, por lo que están preparados para realizar cualquier tipo de mantenimiento de estos equipos.
“Próximamente mostraremos al mercado el reciente lanzamiento de nuestra fábrica. Se trata de las UPS DPA Concept Power S4, que incluye módulos de 50 kW y factor unitario, lo que redunda en mayor potencia disponible“, destacó Martin.
Cedric Bayonne, Director de Negocios de KOLFF, dijo que con ABB se ha venido trabajando la línea de productos de calidad de energía que abarca estabilizadores de tensión y compensadores de reactivos, entre otros equipos. “Somos un partner con sucursales en Perú, Argentina y Brasil y recientemente España, además de las oficinas nacionales en Puerto Montt, Antofagasta y Santiago”, detalló.
DCD Chile 2018
El Congreso Data Center Dynamics (DCD Chile) se realizó a fines de noviembre en Espacio Riesco. El evento se efectúa a través del mundo en diferentes ciudades y en Chile celebró su octava edición. Es una de las instancias de referencia a nivel mundial para todos aquellos profesionales TIC y empresas que trabajan en el mercado de los Data Center e infraestructuras cloud.
Fuente: ABB |
Martes 27 de Noviembre de 2018 10:58
Corfo iniciaría arbitraje contra Albemarle
Corfo anunció ayer que presentará el arbitraje en contra de la gigante mundial del litio, Albemarle, antes del 15 de diciembre, en la Cámara de Comercio Internacional. Esto, luego de que la agencia estatal detectara diferencias en la interpretación de una de las cláusulas del contrato, asegurando que Albemarle “no estaría cumpliendo su obligación de ofrecer un 25% de su capacidad de producción anual de litio a una tasa de descuento a las compañías que buscan producir materiales para baterías”, según consignó Reuters.
Noticias Empresas: |
Martes 27 de Noviembre de 2018 10:58 |
Corfo iniciaría arbitraje contra Albemarle |
“Ojalá hubiéramos llegado a un acuerdo que beneficiara la instalación de esta industria. Sentimos que este precio no lo hace”, dijo Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Desde la estatal explicaron que, a pesar de esto, la acción no influiría en el derecho de Albemarle para producir litio en el salar de Atacama, donde tienen permiso hasta 2044.
Fuente: Reuters |
Martes 27 de Noviembre de 2018 10:56
Mina Invierno suspende contratos y procesos clave para su operación
Crítica es la situación por la que atraviesa Mina Invierno, faena de carbón ubicada en la Región de Magallanes, tras la decisión del Tribunal Ambiental de Valdivia de aplicar una medida cautelar, que suspende los permisos de la compañía para utilizar las tronaduras como método de extracción en el yacimiento.
Noticias Empresas: |
Martes 27 de Noviembre de 2018 10:56 |
Mina Invierno suspende contratos y procesos clave para su operación |
A través de un comunicado interno al que tuvo acceso “El Mercurio”, la empresa explicó a los trabajadores el alcance de las consecuencias que tuvo la decisión de la autoridad ambiental. En el documento se da a conocer la suspensión de una serie de procesos clave para el futuro de la faena.
Entre las medidas reveladas por la compañía ligada a las familias Angelini y Von Appen, figuran la suspensión de la contratación de trabajadores asociados al programa de operación a plena capacidad, donde se consideraban unos 300 puestos de empleo nuevos.
Pero, además, se detuvieron procesos como la ampliación del complejo de alojamiento asociado a la faena, la compra de explosivos y nitrato de amonio, la construcción de caminos de acceso al botadero, inversiones en nuevo equipamiento minero y la perforación de sondajes.
Sin embargo, la principal consecuencia de todas estas medidas es que se condiciona el futuro de la minera, ya que sin el uso de tronaduras la operación no es viable desde el punto de vista económico, debido a la extrema dureza del mineral.
Es por esto que, según los trabajadores de la compañía, la operación podría detenerse en enero del próximo año, fecha en la que se agotan los frentes en los que se encuentra operando la firma. De ahí para adelante la operación se podría suspender por los meses que dure la investigación del tribunal, o incluso cancelarse de manera definitiva, sin existir a la fecha explicaciones para el futuro de los más de 1.000 trabajadores que se desempeñan hoy en día en Mina Invierno.
La incertidumbre es de tal magnitud, que la empresa no podrá cumplir algunos contratos que ya había firmado para el próximo año, luego de recibir la autorización para tronar por parte de la Comisión de Evaluación Regional de Magallanes.
Consultada la empresa, no quisieron referirse a la situación, aunque en el comunicado que circuló ayer apuntaron que “la compañía pone en conocimiento de sus trabajadores que agotará todas las instancias judiciales pertinentes para intentar revertir la medida adoptada por el Tercer Tribunal Ambiental, y evaluará las acciones necesarias para enfrentar los escenarios”.
Fuente: El Mercurio |
Martes 27 de Noviembre de 2018 10:55
Modernización de Fundición Paipote registra 92% de avance
Un 92% de avance registra el proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira (HVL), iniciativa que busca cumplir con los requerimientos que exige la nueva normativa de captura de gases para fundiciones de cobre (DS N°28). Así lo dio a conocer el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), André Sougarret, en un encuentro con vecinos y dirigentes de organizaciones sociales de Estación Paipote y Tierra Amarilla.
Noticias Empresas: |
Martes 27 de Noviembre de 2018 10:55 |
Modernización de Fundición Paipote registra 92% de avance |
Esta etapa del plan de modernización ha comprendido una inversión cercana a los US$56 millones.
Al respecto, Sougarret recordó que las obras comenzaron en abril de este año como parte de un proyecto modernizador impulsado inicialmente por la exigencia ambiental, pero que luego derivó en una iniciativa estratégica focalizada en mejorar el cumplimiento del rol de fomento de Enami, de modo rentable, competitivo y sustentable.
“Considerando inversiones anteriores y tras un largo período de evaluación, optamos por generar una estrategia distribuida en dos etapas: la primera orientada específicamente al cumplimiento del DS N°28 y la segunda, que responde a una intervención más profunda, que nos permitirá contar con estándares ambientales y de productividad de clase mundial”, señaló el vicepresidente, quien estuvo acompañado por los gerentes de Seguridad y Sustentabilidad, Víctor Olivares; de Modernización, José Andrés Herrera; y de la Fundición HVL, Marcelo Bustos.
Durante la jornada, los vecinos recorrieron las instalaciones de la Fundición HVL donde se llevan a cabo las obras. En terreno, Sougarret detalló que para esta primera etapa del proyecto se incorporó una planta de tratamiento de gases de cola para las actuales plantas de ácido, como principal solución y aporte a la captura de gases. Subrayó que gran parte de esta inversión consideró un número importante de contratos adjudicados a empresas de Atacama, generando un importante incremento en el empleo regional.
Fuente: El Mercurio |
Martes 27 de Noviembre de 2018 10:54
ABB entrega tecnología de punta al Data Center más innovador de Italia propiedad de Aruba
ABB completó su primera entrega para el switchgear y sistema de control de media tensión para el Data Center en la Global Cloud creado por Aruba, la compañía líder en el sector en Italia. Situado en el Puente San Pedro en la provincia de Bérgamo, es el campus de centro de datos más grande en este país.
Noticias Empresas: |
Martes 27 de Noviembre de 2018 10:54 |
ABB entrega tecnología de punta al Data Center más innovador de Italia propiedad de Aruba |
Centrales para la infraestructura que sustenta nuestro mundo cada vez más digitalizado, los centros de datos de uso intensivo de energía como el de Bérgamo, crecen de acuerdo a las necesidades de sus clientes, requiriendo niveles sobresalientes de confiabilidad y suministro de energía ininterrumpidos, aspectos en los que ABB tiene una vasta experiencia.
El Data Center Campus, ofrece soluciones de arriendo de espacios puesta en marcha “a medida” que van desde unidades de rack a centros de datos dedicados, cubre unos 200 mil metros cuadrados. 90 mil metros cuadrados están ocupados por edificios diseñados para cumplir y exceder los niveles máximos de resiliencia establecidos por ANSI / TIA 942-A.
Alimentado con fuentes de energía renovable al 100%, incluida la energía hidroeléctrica y fotovoltaica, el centro de datos fue diseñado para minimizar el impacto ambiental sin perjudicar la confiabilidad ni el rendimiento. Dos centros de alimentación multi-modulares con UPS (fuente de alimentación ininterrumpida) que cuentan con redundancia 2N + 1 y protegidos por los interruptores de bastidor abierto Emax de ABB, son capaces de suministrar el centro de datos completo durante 15 minutos, mucho más de los 30 segundos requeridos para conectar generadores de emergencia redundantes, con más de 48 horas de autonomía bajo carga completa.
ABB también suministró switchgears de baja y media tensión, la mayoría de los cuales cuentan con relés de protección de la serie Relion® 615 de ABB, e inversores trifásicos TRIO para el sistema de distribución de energía solar. Los aparatos de vanguardia de este tipo ofrecen importantes beneficios para clientes como Aruba. Diseñados para comunicarse entre sí y con el BMS (sistema de gestión de edificios), los switchgear ABB son compatibles con los métodos más actualizados de monitoreo y control de la planta, son extremadamente flexibles y aptos para todas las aplicaciones donde la energía hidroeléctrica y fotovoltaica es autogenerada. Usando el mismo tipo de switchgear de distribución también facilita el mantenimiento, la capacitación del personal y la gestión de las piezas de repuesto.
Asegurando una protección efectiva y precisa en todas las salas habitaciones, los interruptores de caja moldeada Tmax XT de ABB con relé electrónico fueron instalados en los tableros de las salas mientras que el sistema de monitoreo de energía multicanal CMS-700 de ABB, con un servidor web integrado, permite a Aruba obtener una clara visibilidad del consumo de energía de los circuitos de ramales individuales, lo que facilita la detección temprana de posibles problemas antes de que provoquen interrupciones en el servicio o fallas en la carga.
"Diseñamos nuestros propios sitios y ahora hemos adquirido una gran experiencia", afirmó Alessandro Bruschini, Gerente de Infraestructura en Aruba. "También diseñamos el BMS. Este es el tercer centro de datos italiano y el mayor campus tecnológico de Italia. Llamamos a licitaciones para el equipamiento más importante desde el minuto uno, después de lo cual elegimos a ABB. Los excelentes resultados que obtuvimos de ese proyecto nos alentaron a proceder en la misma dirección, pero a mayor escala. El cuarto centro de datos en Roma pronto estará en marcha".
"Nuestras relaciones con el personal de servicio de posventa y de ingeniería de ABB han sido excelentes y hemos recibido un apoyo continuo. Para nosotros, la continuidad del servicio es lo primero: también queremos eficiencia, pero nunca en detrimento de la continuidad. Gracias a la parte de media tensión actualizada de este sitio, donde los relés ABB Relion® instalados dialogan con el sistema y entre ellos, también pudimos agregar un nivel de diálogo lógico adicional al BMS para administrar los eventos. La protección y el monitoreo son totales: desde el switchgear principal de baja tensión hasta los grupos electrógenos y el switchgear de media tensión. Naturalmente, todo es accesible de forma remota y visible desde el BMS y otros sitios. Ahora estamos comenzando a explorar el tema del "mantenimiento predictivo", que también involucrará al BMS", concluyó el Gerente de Infraestructura de Aruba.
Fuente: ABB |
Lunes 26 de Noviembre de 2018 11:11
Tribunal Ambiental acoge demanda contra Minera Maricunga por daño ambiental
El Tribunal Ambiental de Santiago informó que fue acogida la demanda de reparación por daño ambiental interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado, en contra de la Compañía Minera Maricunga.
Noticias Empresas: |
Lunes 26 de Noviembre de 2018 11:11 |
Tribunal Ambiental acoge demanda contra Minera Maricunga por daño ambiental |
En los considerandos pertinentes de la sentencia, el órgano judicial establece que la empresa “ha causado daño ambiental al ecosistema de la vega Valle Ancho, en particular, a su biodiversidad y componentes asociados, por lo cual se la condena a reparar el medio ambiente dañado”.
La zona mencionada está ubicada en el Corredor Biológico Pantanillo-Ciénaga Redonda, parte a su vez del Sitio Ramsar, Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa (Región de Atacama).
En su resolución, el Tribunal sostiene que el análisis de la prueba realizado permitió determinar que entre un quinto y un tercio del territorio mencionado está seco, mientras que otro tercio estaría en vías de desecación.
“La causal del daño radica en la extracción de aguas subterráneas, lo que a su vez significó el incumplimiento de sus resoluciones de calificación ambiental (RCA) tanto respecto a los efectos que ello podía ocasionar en las vegas, como en cuanto a las medidas que debía adoptar ante impactos no previstos”, indica la sentencia.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 26 de Noviembre de 2018 11:08
MetalBox, líder en la fabricación y comercialización de armarios para la minería
Con años de experiencia brindando soluciones a clientes exigentes, utilizando materiales de primera calidad y certificados, y con capacidad para atender bajo demanda y a medida, con múltiples opciones para satisfacer las necesidades del cliente mediante un departamento de diseño experto, la empresa MetalBox se ha consagrado como el principal oferente de armarios para la industria minera
Noticias Empresas: |
Lunes 26 de Noviembre de 2018 11:08 |
MetalBox, líder en la fabricación y comercialización de armarios para la minería |
Un ejemplo de lo anterior es su producto estrella el Armario Monoblock Serie Minera Heavy Duty, fabricado en chapa galvanizada (G60) y con 2 mm de espesor. Este se caracteriza por su diseño robusto especialmente pensado para el ambiente minero, con perfecta estanqueidad (IP66) y de fácil apertura hasta 120°.
El producto además incluye cierres cromados, suavidad en el giro y flexibilidad. Contiene espacio de trabajo máximo para sus montajes y es fácilmente desmontable. Sobresale su acabado con pintura polvo en colores estándar: RAL 7035 o 7032 texturado.
Mayor información acerca de las soluciones a la medida que ofrece la empresa en www.metalbox.cl o llamando a los teléfonos 56+2 29493400 y +56 9 95090608.
Fuente: MetalBox |
Lunes 26 de Noviembre de 2018 11:07
Brazo robótico de ABB inaugura X Feria de Innovación y Tecnología de INACAP
Con el corte de cinta del brazo robótico ABB se dio el vamos a la X Feria de Innovación y Tecnología INACAP 2018 (FIT 2018), la que en esta oportunidad reunió a más de dos mil personas en torno a los stand y a las finales de las Competencia de Innovación y Tecnología, Go! Innova y el Premio a la Innovación.
Noticias Empresas: |
Lunes 26 de Noviembre de 2018 11:07 |
Brazo robótico de ABB inaugura X Feria de Innovación y Tecnología de INACAP |
Enrique Pascual, Country Service Manager de ABB en Chile, fue uno de los jurados que definió la Competencia Nacional de Innovación y Tecnología de INACAP (CIT 2018), en el marco de la Feria del mismo nombre. “La innovación forma parte del ADN de ABB, por eso nos hace mucho sentido formar parte de esta iniciativa que promueve el emprendimiento en jóvenes de Educación Media y Superior.
“El mundo está viviendo cambios profundos con la digitalización o Cuarta Revolución Industrial y son estas generaciones los que van a liderarlo. Es por esto que nos hemos involucrado activamente con nuestro Concurso de Innovación en Eficiencia Energética (CiEE) orientado a jóvenes de pregrado y egresados, además de programas de fomento al Empleo Juvenil como el GoLive ABB Trainee Program, y nuestra participación en la FIT de INACAP“, afirmó.
Los ganadores del CIT 2018 fueron el grupo “Cicla“ de la sede Concepción – Talcahuano compuesto por Rogers Escalup, Aníbal Bustos, Camila Tecas y Pamela Avilés (Académica mentora). El premio es un Curso de Especialización en la Universidad de Valencia (con todos los gastos pagados), Pre-incubación WORK UP en Centro Emprendimiento INACAP y 3 millones de pesos para mejorar sus prototipos.
Desde fines del año pasado que ABB mantiene Acuerdos de Cooperación y de Transferencia Tecnológica con INACAP, fecha en la que también la Casa de Estudios compró la mayor base instalada de robots industriales con fines académicos en Chile, número que ya supera los 20 establecidos en 20 de las sede de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.
Luis Cid, Country Training Manager del ABB University en Chile, fue el encargado de entregar el premio al segundo lugar del Concurso de Innovación 2018, premio que reunió a ganadores de diferentes competencias que desarrolló INACAP durante 2017-2018. “Es un orgullo que nos hayan invitado a entregar el premio en este prestigioso concurso, sin duda que estar en esta instancia es fruto del trabajo colaborativo entre ABB e INACAP”, aseguró. El Grupo “Cáscara” compuesto por Domingo Chong, Javiera Barrueto e Ignacio Rubio recibió de manos de nuestro Country Training Manager un cheque por un millón de pesos, mientras que los ganadores, el Grupo Blue Monster, compuesto por Tzu-Chiang Shen y Germán Goñi se llevaron dos millones de pesos.
“Para nosotros es fundamental que en las Universidades tengan acceso a la tecnología que se usa en la industria para capacitar a los alumnos y que al salir al mundo laboral estén conscientes de las posibilidades que ofrece la robótica. Actualmente Chile presenta un problema de baja productividad en el que la falta de automatización tiene mucho que ver, brecha que las futuras generaciones deben contribuir a acortar”, opinó David Pojomovsky, Especialista en Robótica de ABB en Chile.
Héctor Henríquez, Director Nacional del Área de Electricidad y Electrónica de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, comentó que partieron con este proyecto de introducir tecnología robótica en sus sedes hace dos años orientado a las carreras de automatización y electrónica. “La recepción de los estudiantes ha sido muy positiva y también nos ha permitido formar a nuestros académicos. Este año tuvimos un fondo de inicio a la innovación, al que nuestros académicos postularon con foco productivo y dentro de estos hay un proyecto en el que están utilizando los brazos robóticos”.
Además de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, actualmente ABB en Chile tiene acuerdos de cooperación con la Universidad Técnica Federico Santa María, las Facultades de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chile y la Universidad de Concepción.
Fuente: ABB |
Viernes 23 de Noviembre de 2018 12:17
Corfo lanza licitación del centro del litio y deja en suspenso aporte de Albemarle
Este lunes en Antofagasta Corfo presentará las bases de licitación para el Centro de Transición Energética y Materiales Avanzados para el Desarrollo del Litio. El instituto contaría con un aporte basal cercano a los US$25 millones anuales proveniente de los contratos firmados con Albemarle y SQM Salar, sin embargo, la minuta del gobierno para presentar el evento solo hizo referencia a la segunda compañía.
Noticias Empresas: |
Viernes 23 de Noviembre de 2018 12:17 |
Corfo lanza licitación del centro del litio y deja en suspenso aporte de Albemarle |
La disputa entre Corfo y Albemarle por la interpretación de la cláusula que fija los precios preferenciales al 25% de la producción de la minera reservado para la manufactura en territorio nacional, sumó un nuevo capítulo.
Esta semana la agencia de gobierno extendió las invitaciones para el “Lanzamiento de las bases para la manifestación de intereses” del instituto. Y si bien en la convocatoria no se cita a las empresas que harán el aporte basal, en la minuta de Corfo que detalla los contenidos de la presentación se cita al concurso “para la selección del Instituto Tecnológico, como entidad receptora del aporte de I+D de SQM Salar S.A.”, omitiendo a la firma norteamericana.
En el nivel central no hubo una explicación oficial para esa omisión, limitándose a recordar que la corporación mantiene diferencias en la interpretación del contrato con Albemarle, las cuales serán sometidas a un arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC).
Fuente: El Mercurio de Antofagasta |
Viernes 23 de Noviembre de 2018 12:15
Jean-Paul Luksic: Chile está preparado para enfrentar incertidumbre mundial
Los organizadores de la próxima cumbre del APEC, que reunirá a los líderes de las 21 economías miembros del Asia-Pacífico en Chile, ya se encuentran trabajando en los detalles de lo que será el encuentro el próximo año.
Noticias Empresas: |
Viernes 23 de Noviembre de 2018 12:15 |
Jean-Paul Luksic: Chile está preparado para enfrentar incertidumbre mundial |
Pero no solo los presidentes de los países miembros asistirán a la cumbre en Chile; también lo harán los principales altos ejecutivos de las empresas que integran la región. Estos participantes pertenecen al APEC CEO Summit, que en su versión 2019 será liderado por el presidente de Antofagasta Minerals, Jean-Paul Luksic.
En la versión de este año, realizada el pasado fin de semana en Papúa Nueva Guinea, Luksic tomó la “posta” en el mando de la cumbre empresarial de la región. En la instancia presentó las prioridades para el CEO Summit 2019. Estas serán transparencia, transformación digital, nuevos talentos para el futuro y economía de impacto.
Ayer, el empresario profundizó en los detalles de la organización del evento -que se realizará el 15 y 16 de noviembre de 2019- y opinó sobre la situación económica mundial.
Luksic comentó que el mundo está en un proceso de crecimiento interesante. “No solamente está creciendo a un paso extremadamente importante China, sino que también Estados Unidos. Ha habido algunas diferencias a nivel de comercio internacional, donde probablemente los commodities han tenido un poco de daño colateral”, señaló el líder del brazo minero del grupo económico.
Agregó que los commodities han retrocedido más allá de lo razonable, por la incertidumbre que genera la diferencia de las dos grandes economías. “Por otro lado, todo indica hoy día que debería haber un acuerdo (entre Estados Unidos y China) y de concretarse en los próximos meses, creo que será muy bueno para todos”, manifestó.
En este contexto, dijo que Chile está en una muy buena posición. “Es una economía bastante sólida”, recalcó.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 22 de Noviembre de 2018 12:51
Marcel destaca ingreso de grandes proyectos de inversión minera a la CBC
El presidente del Banco Central, Mario Marcel, destacó la actualización del catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que arrojó un fuerte incremento por la incorporación de grandes proyectos de inversión, especialmente en el área minera
Noticias Empresas: |
Jueves 22 de Noviembre de 2018 12:51 |
Marcel destaca ingreso de grandes proyectos de inversión minera a la CBC |
Las cifras del tercer trimestre marcaron un aumento importante de la inversión, dominada por reposición de maquinaria y equipos. Asimismo, la inversión en construcción y obras completa tres trimestres seguidos de incremento, lo que, en su opinión, permite tener una visión un poco más optimista sobre la sostenibilidad de la inversión.
“En la medida que sigan surgiendo oportunidades de inversión y se vaya balanceando la reposición de equipos con proyectos de mayor envergadura, probablemente podemos sostener una dinámica de inversión más estable en el tiempo”, agregó.
Marcel expuso en el seminario “Perspectivas Económicas 2019”, organizado por Copeval y Contempora, centrando su presentación en los riesgos y desafíos que trae el escenario externo.
Frente a una consulta, reiteró que el proceso de alza en la tasa de interés de política monetaria (TPM), iniciado en octubre pasado, se extiende hasta 2020 y será gradual, permitiendo que los agentes económicos vayan adecuándose poco a poco en el tiempo.
Por su parte, el académico de la Universidad Católica Klaus Schmidt-Hebbel calificó como “muy buena señal” el sorpresivo aumento de 7,1% en la inversión del tercer trimestre porque implica mayor crecimiento futuro.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 22 de Noviembre de 2018 12:43
EXPOCOBREmás: vitrina de los emprendedores del cobre bactericida
Una treintena de emprendedores que han desarrollado diversos productos de uso masivo, en los que se ha incorporado cobre con características biocidas o bactericidas, darán vida a EXPOCOBREmás, exposición que busca potenciar a esta aún incipiente industria nacional.
Noticias Empresas: |
Jueves 22 de Noviembre de 2018 12:43 |
EXPOCOBREmás: vitrina de los emprendedores del cobre bactericida |
Varios de estos emprendimientos, que surgieron hace poco más de una década y que han incorporado tecnología de vanguardia, son pioneros a nivel mundial. Es el caso de la primera ambulancia fabricada en Chile con nanotecnología de cobre incorporada al plástico (Biogelcoat) y la primera pezonera para vacas, que evita la mastitis y otras infecciones en las ubres durante el proceso de extracción de leche.
En este contexto, los organizadores destacan la importancia que tiene el cobre al permitir eliminar el 99,9% de las bacterias, virus y hongos transmitidos a través del contacto.
Cabe mencionar que usando la propiedad de este mineral, hoy se pueden encontrar desde textiles -usados para confeccionar ropa de bebé, de trabajo, vestuario quirúrgico y para mascotas- hasta teclados de computador, mouses, cerámicas, calcetines, calzado, filtros para aire acondicionado, apósitos para heridas, mallas para salmonicultura, cubiertas para faenamiento industrial de aves y peces, entre otros.
EXPOCOBREmás, organizada por Fundación Sonami y S.R. Comunicaciones, se llevará a cabo a fines de marzo de 2019, y cuenta con los patrocinios de ProCobre, Corfo y los Ministerios de Economía y Minería. Su acceso será liberado.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 21 de Noviembre de 2018 11:23
Este miércoles parte la II ExpoERNC 2018 en Santiago
Con el análisis de las próximas normativas que impactarán en las energías renovables en Chile este miércoles 21 de noviembre se dará inicio a la II Feria y Conferencia de las Energías Renovables, ExpoERNC 2018, que se realizará hasta el viernes 23 en el Business & Conference Center de Santiago, donde se reunirán especialistas nacionales e internacionales, además de autoridades, ejecutivos y representantes gremiales vinculados a esta industria.
Noticias Empresas: |
Miércoles 21 de Noviembre de 2018 11:23 |
Este miércoles parte la II ExpoERNC 2018 en Santiago |
El evento es realizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.) y Technopress, una empresa del Grupo Editorial Editec, y contempla también una exhibición de los principales productos y servicios del sector, junto a charlas técnicas especializadas.
La ministra de Energía, Susana Jiménez, abrirá el evento, para después continuar con una presentación introductoria sobre las normativas para las energías renovables, por parte de José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Programa
El primer módulo de la conferencia abordará las futuras regulaciones para el sector, para posteriormente dar paso a la discusión sobre el sistema de transmisión y la maximización del potencial de las energías renovables, finalizando con el módulo de la tarde, en que se verán las perspectivas que existen en torno a los avances tecnológicos de las fuentes ERNC.
El segundo día del evento considera un módulo de discusión sobre el almacenamiento de energía en la matriz nacional, además de la electrificación de la demanda y las interconexiones eléctricas regionales, donde participarán los representantes de las asociaciones gremiales de energías renovables de Argentina, Perú y Uruguay.
El último día de la ExpoERNC contempla la discusión sobre la transición energética y la descarbonización, para finalizar con la relevancia que tiene el financiamiento sostenible para los desarrolladores de esta industria.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 21 de Noviembre de 2018 11:23
Codelco, sexta entre las 100 compañías más valoradas de Chile
De acuerdo al ranking de Reputación Corporativa Merco 2018, la principal productora de cobre del mundo, Codelco, se posiciona como la empresa pública y minera más valorada de Chile. La cuprífera avanzó tres puestos, ubicándose en el sexto lugar entre las 100 compañías mencionadas.
Noticias Empresas: |
Miércoles 21 de Noviembre de 2018 11:23 |
Codelco, sexta entre las 100 compañías más valoradas de Chile |
En el ranking, Codelco queda como la firma líder en el sector minero, le siguen Collahuasi en la posición 47; Escondida en el lugar 58, y Antofagasta Minerals, en el 67.
Ranking de empresas públicas
La cuprífera también es la más valorada entre las empresas públicas, secundada más atrás por Metro, en el lugar 19.
El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa Merco distingue a las 100 compañías más respetadas de Chile, en un ranking general y en otro sectorial. Para evaluar, usa 24 fuentes de información, con 16.936 personas encuestadas, en una medición que dura de seis meses y que consideró inicialmente a 357 compañías.
Reacciones
Al evento de premiación asistieron los gerentes de Comunicaciones, Mauricio Campusano, y de Sustentabilidad, Jorge Lagos. Ambos destacaron la importancia de ser reconocidos por la variedad de públicos que participan.
“Esto nos motiva a ser más proactivos en informar con transparencia y avanzar en nuestros resultados económico-financieros, en ética y responsabilidad corporativa, reputación interna e innovación, entre otros importantes temas que mide Merco”, aseguró Campusano.
En tanto, Jorge Lagos destacó la importancia que tiene el ranking: “Es el único monitor de reputación en el mundo que es verificado por una auditoría internacional y que garantiza la independencia de sus evaluaciones. Este rigor es el que nos hace sentir que vamos por buen camino. Cabe recordar que Codelco ya fue premiada por Merco en julio como la empresa más atractiva para trabajar en Chile”.
Fuente: Reuters |
Miércoles 21 de Noviembre de 2018 11:21
Simma recibe entrenamiento técnico de Pramac Ibérica
Mariano González, Service & Parts Manager de Pramac Ibérica, encabezó un capacitación técnica en las oficinas de Simma S.A. en Santiago. “Pramac valora la experiencia de clientes que trabajan con el producto y claramente en este tipo de formaciones los técnicos comparten sus experiencias, aplicaciones y situaciones de operación con los equipos, que aportan un gran valor a la formación que impartimos”.
Noticias Empresas: |
Miércoles 21 de Noviembre de 2018 11:21 |
Simma recibe entrenamiento técnico de Pramac Ibérica |
Respecto de la relación con Simma, dijo que “existe una evidencia clara desde el comienzo de la actividad comercial, de que apostando por una formación técnica continua y de calidad, ambos aprendemos y mejoramos a lo largo de los años. Sin duda alguna, los técnicos que acudieron a nuestra formación están bien calificados para dar un soporte de calidad al cliente”.
La importancia del servicio
El especialista de fábrica añadió: “Pramac apuesta siempre por productos y diseños de calidad. Anteponemos el servicio y la satisfacción al cliente por sobre otros factores. Esto hace que el resultado final de nuestros grupos electrógenos sea el de una máquina de calidad, con un alto rendimiento y que cuenta con motorizaciones de primer nivel. La implantación de un conjunto motor-alternador de primera calidad, en una carrocería diseñada y estudiada para un rendimiento óptimo del conjunto en las más extremas situaciones ambientales, además de un cuadro de control y protección, hacen de nuestros generadores máquinas robustas, que proporcionan a los clientes la tranquilidad de un suministro de energía óptimo y sin contratiempos por averías”.
Fuente: Simma |
Lunes 19 de Noviembre de 2018 11:22
Aumentan recursos para exploración minera de Codelco en Ecuador
Ecuador es uno de los países donde Codelco está apostando para concretar la internacionalización de sus operaciones: el directorio de la estatal acaba de aprobar un aumento de capital para las filiales que posee en esa nación, con el objetivo de aumentar las actividades de exploración.
Noticias Empresas: |
Lunes 19 de Noviembre de 2018 11:22 |
Aumentan recursos para exploración minera de Codelco en Ecuador |
Según consta en las actas de la mesa de la corporación, en la sesión de agosto se aprobó una capitalización por un monto total de US$1,2 millones para las sociedades Exploraciones Mineras Andinas y Copperfield. Estos recursos serán destinados a la filial de la cuprera Emsa Ecuador.
En la estatal explicaron que las labores que se ejecutarán con estos recursos no están relacionadas con el proyecto Llurimagua, prospecto en el que la minera nacional está involucrada desde 2009 para la búsqueda de nuevas reservas de mineral.
“El aumento de capital dice relación con requerimientos de recursos para nuestras exploraciones que están fuera del marco del convenio con el gobierno ecuatoriano”, comentaron en la minera. Y es que la asociación que Codelco mantiene con la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami EP) no ha estado exenta de problemas que pasan, principalmente, por la definición de la estructura de control del proyecto.
La piedra de tope ha sido la normativa local, que impide que una firma extranjera tenga el control o más del 50% de la propiedad de los proyectos.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 19 de Noviembre de 2018 11:18
RELIPER es elegida una de las Mejores Empresas Chilenas 2018
La fórmula para alcanzar el éxito” es el lema con el que Deloitte, junto a Banco Santander y Universidad Adolfo Ibáñez, convocaron a más de 100 empresas nacionales en la segunda versión del Programa Mejores Empresas Chilenas, de las cuales 33 fueron galardonadas con este distintivo, que las reconoce como las compañías con las mejores prácticas del mercado local.
Noticias Empresas: |
Lunes 19 de Noviembre de 2018 11:18 |
RELIPER es elegida una de las Mejores Empresas Chilenas 2018 |
Este año 2018, luego de un exhaustivo proceso de evaluación, anunciaron que la empresa Reliper, obtiene la categoría de mejor empresa chilena 2018, donde se reconoce a la compañía nacional que demuestra una práctica empresarial excepcional en los cuatro pilares fundamentales de negocios: Estrategia, Capacidad, Compromiso y desempeño Financiero.
Para Iván Araya A. fundador de la empresa Reliper, es un orgullo haber recibido este reconocimiento el cual felicita y comparte con todo su equipo de trabajo. “Desde nuestros inicios hemos tenido un crecimiento que ha sido sostenido en el tiempo, esto nos ha permitido profesionalizarnos, ampliar nuestra oferta de productos y servicios, y ser cada día mejores como empresa, pero nunca perdiendo la esencia del negocio”. Comentó el sr. Araya.
Sin lugar a duda, Reliper cierra uno de sus mejores años, siendo reconocida por el Ranking de Proveedores de la Minería Chilena como el mejor proveedor nacional y Deloitte como una de las mejores empresas Chilenas, ¿Que se viene para el futuro de la empresa? R: “Efectivamente este es un gran año para la empresa, ya que ambos reconocimientos son muy importantes a nivel nacional y nos llenan de orgullo. En el futuro seguiremos trabajando por consolidar nuestro negocio en el Perú y apostar por nuevos países de la región en los próximos 5 años”, afirmó.
Cómo opera Mejores Empresas
El Programa se originó en Canadá en 1993, donde se ha ejecutado con éxito desde entonces, siendo considerada la principal distinción de negocios del país. Actualmente se desarrolla con éxito en doce países, siendo México y Chile los únicos latinoamericanos. Para participar las compañías deben ser: chilenas, privadas y con una facturación igual o superior a 100 mil UF.
Las empresas participantes fueron evaluadas en base a una fórmula de cuatro elementos: estrategia, capacidad, compromiso y desempeño financiero; el levantamiento de la información requerida para evaluar estos cuatro pilares se genera a través de un trabajo en conjunto con un equipo de coaches conformados por expertos de Deloitte y Banco Santander.
Cabe destacar que este programa reconoce los esfuerzos de toda la organización, no sólo de un individuo o un área, sino que más bien busca fortalecer las gestiones de toda la empresa. Para ser parte del programa, las compañías deben ser chilenas, privadas y con una facturación igual o superior a 100 mil UF
Fuente: Reliper |
Viernes 16 de Noviembre de 2018 13:25
Trabajadores iniciaron paro en Minera Candelaria
El presidente del Sindicato de Trabajadores de Minera Candelaria, Nelson Araya, anunció que iniciaron un paro de 48 horas para expresar su disconformidad con los despidos ocurridos en la empresa.
Noticias Empresas: |
Viernes 16 de Noviembre de 2018 13:25 |
Trabajadores iniciaron paro en Minera Candelaria |
Araya sostuvo que el jueves a las 17:00 horas se tomaron “las dependencias al costado de la compañía porque se aprobó en Asamblea una paralización de actividades en relación con el despido de 40 compañeros pertenecientes al sindicato”.
“Se habían tenido reuniones con la compañía con la idea de hacer una revisión de los antecedentes de los trabajadores despedidos y finalmente la respuesta no fue muy satisfactoria respecto de lo que nosotros esperábamos”, agregó el presidente del sindicato.
Araya criticó la falta de comunicación con la empresa, remarcando que “ha habido momentos muchos más complejos, desde el punto de vista del precio del cobre, del negocio mismo y la administración de la compañía; y los trabajadores a través de los sindicatos siempre tuvieron una línea de diálogo”.
El dirigente sindical puntualizó que sólo se mantienen turnos éticos para instalaciones puntuales, mientras que está paralizada la planta de operaciones y la línea de producción se encuentra detenida.
Desde el sindicato estiman que pronto se realizarán planes de retiro en una cifra aproximada de 80 trabajadores, lo que acentúa la incertidumbre con la cual se está actualmente trabajando siendo una mal señal además a la situación que vive la Región de Atacama que encabeza la lista con las zonas con mayor desempleo en el país
Fuente: Radio Cooperativa |
Jueves 15 de Noviembre de 2018 11:08
Los tópicos que dominaron la segunda jornada de Asia Copper Week
La volatilidad del mercado y su impacto en el cobre para este y el próximo año, así como la estrategia de crecimiento del gigante asiático, su dinámica económica y cómo la propulsión hacia una industria más verde reformulará la industria china y mundial, fueron los tópicos que marcaron el inicio de la 14th Copper Conference.
Noticias Empresas: |
Jueves 15 de Noviembre de 2018 11:08 |
Los tópicos que dominaron la segunda jornada de Asia Copper Week |
En esta jornada -realizada por Fastmarkets MB y co organizada por Cesco y Minmetals- participaron alrededor de 300 líderes y representantes de la industria.
Quien inauguró la conferencia fue el CEO de Fastmarkets MB, Raju Daswani, indicando que, desde enero del presente año, el precio del cobre bajó un 15%, mientras que la canasta de precios de metales base para el periodo lo hizo en 14%.
“Claramente se puede ver una fuerte correlación entre ambos grupos de datos, lo que tiende a indicar que los precios se mueven en línea por fuerzas más allá que los fundamentos de cada uno de los metales. Estas fuerzas son las condiciones macro económicas y geopolíticas que están impactando de manera negativa a los commodities, especialmente al cobre, para el que los fundamentos de mercado indican que los precios probablemente debieran ser más altos que los que vemos hoy día”, subrayó.
Fuente: El Mercurio
|
Jueves 15 de Noviembre de 2018 11:06
Ministro Prokurica se reúne con empresarios chinos para abordar uso de nuevas tecnologías en fundiciones
Un día intenso tuvo el ministro de Minería, Baldo Prokurica, en Shangai, ya que tras inaugurar Asia Copper Conference, organizada por Cesco, se reunió con empresarios chinos en donde abordó los desafíos que tiene Chile de modernizar sus fundiciones y la oportunidad de inversión que tiene China en el país.
Noticias Empresas: |
Jueves 15 de Noviembre de 2018 11:06 |
Ministro Prokurica se reúne con empresarios chinos para abordar uso de nuevas tecnologías en fundiciones |
Durante la jornada, el secretario de Estado sostuvo un encuentro con Long Ziping, Presidente Jianxi Copper, empresa que posee la fundición más grande del país asiático, instancia en donde la autoridad informó la situación de las instalaciones en Chile y el trabajo que se está realizando para disminuir la emisión de gases a la atmósfera.
“Uno de los grandes desafíos que tenemos como ministerio es avanzar en una minería más sustentable y, en esa línea, uno de los caminos en los que estamos trabajando es en disminuir la emisión de gases a la atmósfera de las fundiciones y por ello, en el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se firmó el Decreto Supremo N28, que obliga a todas las empresas a capturar el 95% de los gases que emiten, norma que comenzará a regir a fines de este año”, explicó Prokurica.
En esa línea, agregó que “hoy las fundiciones de China son las más avanzadas en tecnología y, por eso, nos interesa contar con su experiencia y así poder ir modernizando nuestras instalaciones, con el fin de tener una minería cada vez más amigable con el medioambiente”.
Tras la reunión se acordó que, a principios de diciembre, viaje una delegación de expertos chinos, con el fin de recorrer las fundiciones y buscar un trabajo en conjunto para avanzar en estos temas.
El ministro Prokurica también se reunió con representantes de China Nuclear Engineering & Construction Corporation Limited, empresa que hoy está invirtiendo en el proyecto de hierro Mariposa en la Región de Atacama, cuya construcción se iniciará el próximo año, para entrar en operación el 2020.
En la cita, la autoridad les explicó que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está trabajando por impulsar las inversiones, siempre respetando la legislación medioambiental vigente, y abordó la creación de la División del Desarrollo Sustentable, dependiente del Ministerio de Minería, cuyo trabajo es determinar los inconvenientes que presentan los proyectos de inversión del sector.
En esa línea, los empresarios se mostraron interesados en apoyar más proyectos, tanto de la industria minera como en el área de energía.
Asia Copper Conference
Durante la jornada, el ministro Prokurica, inauguró Asia Copper Conference organizada por Fastmarkets MB y co organizada por Cesco y Minmetals.
En la oportunidad, Prokurica destacó la cartera de 44 nuevos proyectos mineros en Chile por US$ 65 mil millones y la necesidad de proveedores intensivos en tecnología e innovación en esta nueva etapa, marcada además por desafíos como la escasez de agua y la necesidad de inversión en proyectos en esa línea.
Asimismo, el secretario de Estado resaltó ante la audiencia el buen momento por el que atraviesan las relaciones entre Chile y China, destacando que en 2017 se exportaron más de US$ 14 mil millones de cobre al gigante asiático.
“Si bien estos son excelentes indicadores, aún existe entre ambos países un enorme espacio para seguir avanzando en nuestras relaciones económicas. En ese sentido vale recalcar y reforzar la idea que como Gobierno miramos con preocupación las tensiones comerciales actuales, ya que afectan el desarrollo de los países, por lo que esperamos con optimismo que se resuelvan de la mejor forma y que no se extiendan en el tiempo”, señaló en su discurso.
Por su parte, Alejandra Wood, directora ejecutiva de CESCO, señala que "ha sido un buen comienzo de semana con un número récord de asistentes de diferentes partes del mundo. Los temas principales, por supuesto, son los relacionados al precio, oferta y demanda, falta de inversión en el desarrollo de nuevos proyectos y condiciones más complejas en general para el cobre. No obstante, y gatillado por el rol del metal rojo en la mejor calidad de vida de los habitantes del planeta, los pronósticos de mediano plazo son favorables.”
Fuente: Ministerio de Minería |
Jueves 15 de Noviembre de 2018 09:10
Sistema TMS de Doosan Connect: Monitoreo remoto inteligente
El Sistema TMS de Doosan Connect es una solución de telemática que permite administrar y gestionar el trabajo de maquinaria Doosan mediante el control y seguimiento de variables, tales como ubicación geográfica, consumo de combustible y horas de operación, entre otras.
Noticias Empresas: |
Jueves 15 de Noviembre de 2018 09:10 |
Sistema TMS de Doosan Connect: Monitoreo remoto inteligente |
sta plataforma web puede operar sobre una máquina o incluso flotas de equipos, accediendo a estos desde cualquier computador con conexión a Internet, permitiendo conocer a distancia y de forma segura su trabajo y desempeño. Este sistema puede operar en prácticamente toda la gama de productos Doosan, como excavadoras, cargadores frontales y camiones articulados, independiente del tamaño de la flota.
El uso de maquinaria Doosan y este sistema de telemetría, se traduce en operaciones más productivas, eficientes y rentables, con menores costos de operación. Como señala Daniel Torres M., Product Manager para Latinoamérica de Doosan Bobcat Chile, “al efectuar un monitoreo remoto inteligente, el Sistema TMS posibilita una eficiente gestión y administración de los equipos, permitiendo tomar acciones preventivas y anticiparse a eventuales problemas”.
El ejecutivo agrega que “quienes están trabajando hoy con TMS Doosan Connect han apreciado los beneficios operacionales y económicos que esta plataforma les brinda, siendo asistidos por nuestro Servicio Postventa, tanto en la entrega de una nueva máquina como en el seguimiento de su actividad productiva, para lograr el mayor desempeño y eficiencia en su campo de trabajo”.
Mayor información solicitar al fono 229643050.
Fuente: Doosan Bobcat Chile |
Miércoles 14 de Noviembre de 2018 11:22
Revés para la gigante Albemarle: SEA rechaza estudio ambiental de planta de litio en Mejillones
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta, rechazó el estudio de una planta de carbonato de litio que busca desarrollar la minera estadounidense Albemarle en el norte del país, debido a la falta de información relevante en el proyecto.
Noticias Empresas: |
Miércoles 14 de Noviembre de 2018 11:22 |
Revés para la gigante Albemarle: SEA rechaza estudio ambiental de planta de litio en Mejillones |
Así, el regulador ambiental argumentó que la decisión se basa en que con la información disponible no es posible establecer posibles efectos en los recursos renovables vinculados a la explotación de este mineral clave para la industria de la electromovilidad.
Con la decisión del SEA, se puso fin anticipado a la tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto con el cual la norteamericana pretende construir una nueva planta industrial de carbonato de litio a emplazarse en la comuna de Mejillones.
“En virtud de los antecedentes y argumentos expuestos, corresponde poner término anticipado al procedimiento de evaluación de impacto ambiental del Proyecto, por cuanto falta información esencial“, dijo el documento del SEA.
Luego, agregó que las omisiones aludidas no permiten determinar si “el Proyecto, sus partes, obras o acciones, genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, del sector donde se pretende emplazar”, dijo el regulador en un documento.
Albemarle, uno de los principales productores de litio en el mundo, tiene ahora un plazo de cinco días para apelar a la decisión.
La compañía estima invertir US$583,5 millones en la iniciativa, aunque la semana pasada, los ejecutivos de la firma señalaron que decidieron congelar los estudios de ingeniería de sus nuevos proyectos de carbonato de litio en Chile, dada la menor demanda del mercado en desmedro del hidróxido de litio
Fuente: Reuters |
Miércoles 14 de Noviembre de 2018 11:21
Las novedades de Asia Copper Week 2018
A partir de este martes, más de 1.800 personas, 60 líderes mundiales y representantes de más de cien compañías asociadas al mundo minero y del cobre se reúnen en China para participar de la séptima edición de Asia Copper Week.
Noticias Empresas: |
Miércoles 14 de Noviembre de 2018 11:21 |
Las novedades de Asia Copper Week 2018 |
Este año, los máximos ejecutivos de la industria minera internacional podrán participar de cuatro importantes eventos: 14th Copper Conference (13-15 de noviembre) organizada por Metal Bulletin; 7th CEO SUMMIT (15 de noviembre); 7th Asia Copper Dinner (15 de noviembre) e International Wrought Copper Council & Shanghai Futures Exchange China Copper Seminar (16 de noviembre).
Durante la CEO Summit, líderes de la industria discutirán acerca de las principales lecciones aprendidas tras el súperciclo de precios de los metales; aprendizajes que quedaron plasmados en el libro Mining for Value.
En este contexto, un panel de expertos ahondará en las principales causas y repercusiones de este periodo, reflexionando sobre qué se debe evitar, cambiar y fortalecer al manejar una empresa minera.
La directora ejecutiva de Cesco, Alejandra Wood, planteó que “Asia Copper Week busca seguir profundizando la relación con China. “Este tipo de encuentros son una excelente oportunidad para seguir estrechando lazos y construir juntos un modelo de trabajo y cooperación para los próximos años, sobre todo ahora, cuando el cobre gana cada vez más protagonismo gracias a tendencias como la electromovilidad y el llamado cobre verde”, enfatizó.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 14 de Noviembre de 2018 11:19
ABB en Chile es partner estratégico en programa de Agencia de Sostenibilidad Energética
“La escasa presencia de gestores energéticos capacitados en el sector productivo, es una brecha determinante para que más organizaciones energointensiva cuenten con Sistemas de Gestión de Energía. Instancias de colaboración como esta entre actores públicos y privados, en este caso entre la Agencia y ABB; son clave para avanzar en cerrar esta brecha”, fueron las palabras de Ignacio Santelices, Director Ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, al referirse al acuerdo de colaboración entre ambas entidades para la primera versión del Programa de Formación Profesional de Gestores Energéticos.
Noticias Empresas: |
Miércoles 14 de Noviembre de 2018 11:19 |
ABB en Chile es partner estratégico en programa de Agencia de Sostenibilidad Energética |
La iniciativa nace de la Agencia en conjunto con el Ministerio de Energía y busca otorgar la certificación de Profesional Industrial Energy Manager (IEM) a quienes liderarán los procesos de gestión de energía al interior de su organización. Son 28 alumnos que tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones del ABB University en Chile y ahondar directamente con los expertos sobre soluciones de eficiencia energética, con tecnologías como las estaciones de carga para autos eléctricos, los sistemas de monitoreo para plantas solares, la digitalización aplicada a grandes centrales de generación de energía y todo lo relacionado con la Cuarta Revolución Industrial o Internet de las cosas en el que ABB juega un papel preponderante a través de su portafolio de soluciones digitales ABB Ability™.
“Hace seis meses firmamos un convenio con la Agencia de Sostenibilidad Energética (en ese momento Agencia Chilena de Eficiencia Energética) para trabajar en conjunto, mostrar nuestra tecnología y aportar con ello al país. El que hayamos sido escogidos como una de las dos empresas para estas visitas tiene que ver con que somos vanguardistas en la tecnología 4.0 y que estamos trabajando eficientemente de acuerdo a los requerimientos del planeta, además de contar con un centro de formación profesional de excelencia como es este”, argumentó Luis Cid, Country Training Manager de ABB University en Chile.
ABB University contempla 550 mts2 distribuidos en seis salas para realizar capacitaciones del más alto estándar, como por ejemplo las relativas al uso del Sistema de Control Symphony Plus: Una sala para Drives (VDF), otra para Sistemas de Control Protecciones Eléctricas & Scada Eléctrica, Sala de rectificadores, sala de Transformadores y la Sala de Ciclo Convertidor, además de un espacio único para los coffee break, una sala exclusiva para el Monitoreo Remoto y el Showroom para mostrar las últimas innovaciones tecnológicas de la compañía.
“La actividad que se está haciendo en ABB es muy complementaria a los contenidos que hemos estado viendo en el curso, nos permite ver en terreno los casos teóricos que hemos revisado y conocer en la parte práctica como podemos ejecutar, hacer diagnósticos o pensar en nuevos desarrollos que contribuyan a la disminución del consumo energético”, opinó Ester Espinoza, alumna del curso y parte de la línea de educación de la Agencia de Sostenibilidad Energética (www.acee.cl ).
José Antonio Pereira , Ingeniero de Eficiencia Energética en Metro de Santiago y también alumno del programa, valoró la oportunidad de conocer las nuevas tecnologías en motores para una mayor eficiencia energética. “Este curso nos va a abrir un poco la perspectiva al evaluar ciertos procesos de la industria. Además de, descubrir las medidas de ahorro y de eficiencia energética que se pueden realizar no solamente en Metro, sino que en Chile a nivel general”.
A través de ABB Ability™ la compañía agrupa toda su oferta digital, construida sobre su base instalada de 70 millones de dispositivos digitales, 70 mil Sistemas de Control y 6 mil soluciones de software empresarial.
“Recientemente fuimos parte del Ranking de la revista Fortune de Las empresas que están cambiando el mundo y realmente con nuestras tecnologías podemos ayudar a reducir el calentamiento global, las emisiones de gases de invernadero y la contaminación en general. Chile lanzó el proyecto de ley de eficiencia energética que incluye incentivos para las industrias que apliquen estas políticas. A esto se suman desafíos en lo que respecta a transición energética y transformación digital. Es muy complementario lo que ofrecemos con lo que la industria va a solicitar para cumplir con los nuevos requerimientos del mercado”, aseguró Daniel Andrade, Product and Sales Manager de ABB en Chile.
El programa tiene una duración de 110 horas cronológicas con tres meses de clases presenciales. Actualmente el curso está completado en un 40%. “Dentro de los módulos hay dos visitas a terreno, esta es una de ellas. Con ABB llevamos tiempo trabajando, se generó una alianza estratégica y a partir de eso y considerando que ABB es un proveedor de tecnología eficiente solicitamos su apoyo para acercar al usuario a la tecnología”, explicó Daniel Rojas, de la línea de Industria y Minería de la Agencia de Sostenibilidad Energética
Fuente: ABB |
Martes 13 de Noviembre de 2018 10:49
Codelco abre proceso para incorporar privados a desarrollar exploraciones en Chile y el extranjero
Rentabilizar propiedad minera no prioritaria -es decir, que no esté en las cercanías de sus principales yacimientos- es uno de los objetivos que persigue la estrategia de exploración aprobada en la última sesión de directorio de Codelco, celebrada el 25 de octubre.
Noticias Empresas: |
Martes 13 de Noviembre de 2018 10:49 |
Codelco abre proceso para incorporar privados a desarrollar exploraciones en Chile y el extranjero |
Rentabilizar propiedad minera no prioritaria -es decir, que no esté en las cercanías de sus principales yacimientos- es uno de los objetivos que persigue la estrategia de exploración aprobada en la última sesión de directorio de Codelco, celebrada el 25 de octubre.Así lo muestra la minuta de dicha reunión, documento en el que, además, se explica que la decisión -que involucra la asociación con terceros- responde a diversas necesidades: entre ellas, aumentar las probabilidades de nuevos descubrimientos, a capturar valor para apoyar los planes productivos de largo plazo de la estatal y tener un marco de referencia para dar valor a propiedad minera no prioritaria utilizando capital de riesgo de terceros y capturando oportunidades en propiedades mineras de terceros.
“Esto estará más enfocado en el extranjero, pero también se puede hacer en Chile. Lo que se busca es más flexibilidad para realizar exploraciones”, señalaron fuentes de la estatal, que explicaron que el modelo que mantenía Codelco hasta el momento “era muy restrictivo”.
En la minuta se especifica, además, que cada una de las asociaciones de exploración que suscriba la estatal deberá propender a que el proceso de búsqueda de terceros sea competitivo y permita maximizar el valor de la propiedad minera.
A la fecha, Codelco mantiene asociaciones con cinco compañías. En Chile, con Fortune Valley y Pucobre, para los proyectos Anillo (oro) y Puntilla-Galenosa (cobre), respectivamente. Mientras que en el exterior, mantiene como socios a Pan Brasil, Xstrata Brasil y Enami EP de Ecuador, en iniciativas relacionadas con cobre.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 12 de Noviembre de 2018 12:22
El agua del salar de Atacama enfrenta a Escondida con el grupo Luksic
El déficit hídrico detectado hace pocos meses en la cuenca del salar de Atacama y la conservación del balance del lugar, mantienen con preocupación a las cuatro mineras que extraen agua subterránea y salmuera en dicha zona, justo en momentos en que dos de ellas gestionan en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), extender sus permisos para la extracción del recurso vital.
Noticias Empresas: |
Lunes 12 de Noviembre de 2018 12:22 |
El agua del salar de Atacama enfrenta a Escondida con el grupo Luksic |
Lo anterior, dado los efectos que las extracciones podrían implicar, tanto para el medio ambiente como para los procesos productivos de las cuatro firmas: las mineras no metálicas SQM y Albemarle; y las iniciativas de cobre: Escondida, de BHP -que podría estar menos complicada por poseer una planta desaladora- y Minera Zaldívar, de Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic.
Precisamente, son estas dos últimas las que se han presentado ante el SEA. Escondida solicitó la extensión de la operación de extracción de aguas subterráneas por 11 años, en vista de que su actual permiso caduca en 2019. Así, según su estudio de impacto ambiental (EIA), pidió una tasa de extracción de agua que equivale al 46% de que posee actualmente y que implica 640 litros por segundo (l/s).
Minera Zaldívar, por su lado, posee derechos de agua en el acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo por 556,5 l/s, de los cuales extrae como máximo el 38%, es decir, hasta 212,75 l/s promedio anual. Ahora solicitó mantener la actual tasa efectiva de extracción desde mediados de 2025 hasta el 2029 y disminuirla a 30 l/s entre el 2029 y el 2031, lapso en el que desarrollará su plan de cierre si su petición logra la luz verde.
En este contexto, cabe recordar que se mantiene un proceso sancionatorio en contra de SQM en la Superintendencia de Medio Ambiente, luego de que el organismo detectara una mayor extracción que la permitida en el salar. En ese sentido, la minera ligada a Julio Ponce, presentó un plan de cumplimiento que ha sido criticado por Albemarle, las comunidades aledañas y particulares, en diversas presentaciones ante el ente ambiental.
Fuente: Reuters |
Lunes 12 de Noviembre de 2018 12:21
Confirman despidos de más de 100 trabajadores de Candelaria
Los cuatro sindicatos de trabajadores de Minera Candelaria informaron que se encuentran en estado de alerta luego de que este miércoles se produjera la desvinculación de alrededor de 100 trabajadores.
Noticias Empresas: |
Lunes 12 de Noviembre de 2018 12:21 |
Confirman despidos de más de 100 trabajadores de Candelaria |
Pamela Bordones, presidenta del Sindicato de Supervisores de la compañía, sostuvo a Cooperativa que “la empresa indicó que esto corresponde más que nada a una reestructuración”.
“Nuestra gran preocupación es mantener la fuente laboral de nuestros trabajadores, pero además tenemos una preocupación por las altas tasas de desempleo. Recordemos que en esta región tenemos una de las tasas más altas y con los despidos, aportamos a ese aumento”, sostuvo Bordones.
Desde los gremios explican que es parte del negocio que se produzcan estas desvinculaciones cuando los números no son positivos, sin embargo, existe molestia por no haber buscado mecanismos alternativos en conjunto con los sindicatos.
Como primera medida, los sindicatos de forma conjunta buscarán que los montos de indemnización hacia los trabajadores desvinculados sean mayores y en segundo orden verán cómo seguirán las operaciones en un ambiente laboral tenso ante la incertidumbre laboral.
“Es lamentable que haya llegado una empresa tan grande (Lundin Mining) y haya despido a los trabajadores, más aún cuando en la negociación colectiva del 2017 se decía que habría estabilidad laboral para los trabajadores por parte de Sergio Armstrong y el abogado de la empresa, iban haber mejores bonos y hasta la fecha no ha sido una veracidad”, declaró el presidente de Sindicato Minas de la empresa, Patricio Gárate.”Estamos indignados como representantes de los trabajadores y dirigentes sindicales con la empresa y como han hecho las desvinculaciones”, agregó Gárate.
Fuente: Radio Cooperativa |
Viernes 09 de Noviembre de 2018 11:51
7SAT 2018: Encuentro entre minería y el mundo digital
Con el objetivo de profundizar y proyectar los alcances de la relación entre la minería y la tecnología, este jueves importantes actores vinculados a ambos mundos se reunieron en la cumbre de la minería digital: 7SAT 2018. El encuentro contó con la participación de más de 30 expertos y 20 empresas tecnológicas, así como gran número de asistentes.
Noticias Empresas: |
Viernes 09 de Noviembre de 2018 11:51 |
7SAT 2018: Encuentro entre minería y el mundo digital |
En este marco, el gerente de Tecnologías de la Información de Codelco, Marco Orellana, subrayó que “la robotización, la automatización y las operaciones remotas integradas ya son una realidad en nuestras operaciones y cambiarán el mundo minero en los próximos diez años”.
En tanto, Raúl Ciudad, presidente de la Asociación de Empresas Tecnológicas de Chile (ACTI), comentó que “los desafíos están relacionados con la aplicación de la inteligencia artificial en los procesos mineros, avanzar en soluciones robóticas más complejas, explotar el potencial de los datos que la automatización genera vía soluciones big data y dotarse de escenarios cada vez más autónomos mediante plataformas robustas de realidad virtual”.
Hizo hincapié, además, en la importancia de contar con capital humano especializado. “Hoy la industria busca un profesional polifuncional”, enfatizó.
7SAT 2018 es organizado por Codelco en conjunto con ACTI, y con el apoyo de la Sonami y del Programa Minería de Alta Ley de Corfo.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 09 de Noviembre de 2018 11:49
Corfo ficha a Andrés Jana para arbitraje con Albemarle, que suspende ampliación en Chile
El arbitraje internacional que a mediados de octubre anunció la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en contra de la norteamericana Albemarle -por diferencias en la interpretación de una cláusula de un contrato que define que el 25% de su producción de litio será vendido a precio preferencial a productores que se establezcan en Chile- está tomando más fuerza.
Noticias Empresas: |
Viernes 09 de Noviembre de 2018 11:49 |
Corfo ficha a Andrés Jana para arbitraje con Albemarle, que suspende ampliación en Chile |
Esto, luego que organismo estatal fichara, de forma directa, al abogado Andrés Jana para iniciar el proceso de demanda en contra de la firma norteamericana en la Cámara de Comercio Internacional (ICC).
“Corfo exigirá que se cumpla a cabalidad el contrato suscrito y que se aplique la cláusula”, indicó Jana al ser consultado sobre el caso, añadiendo que hasta el momento se han desarrollado una serie de reuniones con el organismo, en las que éste ha demostrado un “conocimiento cabal del caso y el entendimiento profundo del contrato”.
En ese sentido, indicó que la conformación del equipo legal aún se está definiendo y detalló que hasta ahora el trabajo y el desarrollo de la estrategia legal se está realizando con la fiscalía del organismo y su equipo técnico.
La contienda que se iniciaría en los próximos 30 días, no es la primera que unirá a Jana con la institución, ya que el abogado -que tiene una vasta experiencia como árbitro y experto internacional en la resolución de conflictos comerciales, de inversión y de derecho internacional- ya ha asesorado a la Corfo en otros conflictos judiciales, entre ellos los casos Inverlink y Thames Water.
En ese sentido, Jana actualmente presta asesoría en varios arbitrajes internacionales, entre los cuales está el caso Silala, la defensa a la autoridad del Canal de Panamá y en caso Quiborax.
Actualmente, Corfo y Jana se encuentran diseñando la estrategia legal para realizar dentro de un mes, la notificación de demanda ante la ICC, documento de entre 15 y 20 páginas en el que se expone la denuncia.
En esta instancia, en la que no se presentan pruebas, la Corfo podrá designar al arbitro que escogerá para el caso, para que posteriormente, en el plazo de un mes, Albemarle presente su respuesta y también designe a un árbitro.
Así, llegado este punto, los dos árbitros de cada una de las partes deberán nombrar a un tercero, que será el que presidirá la instancia.
Fuente: Reuters |
Viernes 09 de Noviembre de 2018 11:48
Se reactiva pugna entre Codelco y sindicatos por cupos laborales para Chuqui Subterránea
Las condiciones laborales presentes y futuras que tendrán los trabajadores rol B reconvertidos para desempeñarse al interior de Chuquicamata Subterránea a partir del próximo año, abrieron un nuevo foco de conflicto entre la administración y la dirigencia sindical, justo en momentos que las partes se encuentran alejadas por la falta de acuerdo frente a un plan de egreso y la proximidad de un nuevo proceso de negociación colectiva.
Noticias Empresas: |
Viernes 09 de Noviembre de 2018 11:48 |
Se reactiva pugna entre Codelco y sindicatos por cupos laborales para Chuqui Subterránea |
Lo anterior, dado que la gerencia general de la División -liderada por Mauricio Barraza- decidió poner fin a las pasantías en El Teniente -que terminaban en diciembre- y mediante las cuales alrededor de 100 trabajadores de la aún operación a rajo abierto se estaban capacitando para reconvertirse y adquirir conocimientos de una faena subterránea.
“Teniendo en vista la promesa de valor del proyecto subterráneo y el proceso de transformación de la División Chuquicamata, se ha visto en la obligación de evaluar la continuidad de la pasantía en El Teniente y de reintegrar a los trabajadores a sus áreas de origen”, señaló Barraza a través de un comunicado interno, en el que, además, señaló que “se ha resuelto evaluar dar inicio a un concurso externo para asegurar la debida cobertura del personal capacitado necesario de la futura mina subterránea”.
En ese sentido, fuentes de la estatal y de los trabajadores, comentaron que las pasantías ya fueron finalizadas, mientras que los concursos para captar trabajadores externos fueron publicados.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 08 de Noviembre de 2018 11:14
RIM Chile Realiza lanzamiento oficial de sus actividades
Red de Ingenieras de Minas de Chile – RIM Chile, fundación sin fines de lucro que alberga y apoya a las profesionales ingenieras de minas de todo el país, realizará el 17 de noviembre próximo su lanzamiento oficial, el que se llevará a cabo en conjunto con su Primer Encuentro “Meet & Greet”, reuniendo a integrantes provenientes de todo Chile. El evento, se desarrollará durante toda una mañana entre las 10 y 14 horas en la Universidad Santo Tomás, ubicada en Avenida Ejército Libertador 146, en Santiago.
Noticias Empresas: |
Jueves 08 de Noviembre de 2018 11:14 |
RIM Chile Realiza lanzamiento oficial de sus actividades |
A la fecha más de 200 profesionales adheridas a RIM ya han confirmado su asistencia al lanzamiento y presentación oficial de la entidad, cuyo objetivo principal es promover el desarrollo profesional, en conjunto con la vida personal y familiar de cada una de sus integrantes, quienes actualmente se desempeñan y aportan día a día con innovación y liderazgo a la industria minera.
Panelistas con experiencia
En su parte inicial el encuentro será encabezado por la presidenta de RIM Chile, Milka Casanegra, ingeniera de Perforación & Tronadura de Minera Los Pelambres, quién estará a cargo de la presentación oficial de la fundación. A continuación, la actividad contará con un panel de conversación e intercambio de experiencias y vivencias en el desempeño profesional en el sector minero integrado por las directoras de RIM Juanita Galaz, directora de Enami, y Katharina Jenny, gerenta corporativa Seguridad y Salud Ocupacional Antofagasta Minerals.
Durante el desarrollo del panel también participarán la concejal de La Serena, Jocelyn Lizana; la gerenta de Producción de Cátodos de Minera Escondida, Olga Alfaro, y la gerente de Servicios de Dassault, María Angélica González.
Posteriormente se presentará a los asistentes un video con las historias y testimoniales de las primeras ingenieras de minas egresadas de las universidades del país. El material exhibido ahondará en las experiencias y vivencias de estas mujeres pioneras en una actividad en la que tradicionalmente han predominado los profesionales hombres. En su parte final el encuentro de RIM concluirá con el desarrollo de un “networking” destinado a afianzar las redes de contacto y colaboración entre las asistentes.
Objetivos RIM Chile
RIM Chile fue fundada debido a la ausencia a nivel nacional de una agrupación que concentrara sus esfuerzos específicamente en las futuras y actuales profesionales ingenieras de minas, y en su posicionamiento en la industria minera en Chile. En este sentido, una de las principales tareas de RIM es relevar el papel de las mujeres ingenieras de minas, derribando los paradigmas de género, para obtener las mismas oportunidades y desarrollo de carrera como cualquier otro profesional. De igual forma la Red tiene entre sus planes aumentar el porcentaje de mujeres líderes tanto en cargos ejecutivos como también en el área de operaciones del negocio minero.
Fuente: RIM Chile |
Jueves 08 de Noviembre de 2018 11:12
Ministerio de Minería duplica recursos para apoyar a pequeña minería en O’higgins
Un recorrido por tres faenas de pequeños mineros del sector de Chancón, realizó el ministro de Minería, Baldo Prokurica, oportunidad en la que entregó capital productivo y anunció que este año se duplicarán los recursos del Programa de Asistencia y Modernización de la Pequeña Minería Artesanal (PAMMA) para la Región de O’higgins.
Noticias Empresas: |
Jueves 08 de Noviembre de 2018 11:12 |
Ministerio de Minería duplica recursos para apoyar a pequeña minería en O’higgins |
En la oportunidad, el secretario de Estado puntualizó que “este año se beneficiaron 26 proyectos en la región, 18 individuales y 8 asociativos, lo que equivale a un total de $184.727.803. Esto representa un aumento de 250% respecto a lo que se entregó el año pasado y reafirma el compromiso que tiene el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con la pequeña minería”.
El titular de la cartera puntualizó que estos proyectos contemplaron un total de 380 metros de labor asociado a actividades de exploración y avance y capital productivo. Junto con ello, explicó que este año se consideraron a los salineros para que pudiesen reparar y mejorar las contenciones de sus faenas.
Prokurica enfatizó que a estos recursos se suman a los provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que actualmente está vigente por $760.740.000.
Única pirquinera
Durante su visita por la zona, el ministro acudió a Mina La Princesa, en donde compartió con Norma Cartes, única pirquinera del sector de Chancón, que cambió la agricultura para trabajar con su esposo, Luis Molina, en la extracción de oro.
Esta faena, por medio del Programa PAMMA 2018, se le asignaron 20 metros de labor y una carretilla eléctrica, equivalente a una inversión de $3.467.022.
Además, a través de una reasignación de equipos, se entregó, hace aproximadamente un mes, a Norma Cartes un compresor, lo que significó un importante ahorro en los costos de producción, ya que debía arrendar este equipamiento.
La autoridad además recorrió la Mina El Chaitén, que es explotada por Claudio Ahumada Maldonado, quién destacó el arribo del secretario de Estado a la zona “es una buena señal, porque así nosotros nos sentimos apoyados por el Gobierno. En Rancagua no sólo existe la gran minería, sino que también existe la pequeña minería”.
Finalmente, la autoridad cerró su visita en Mina La Arboleda de Michael Jiménez Obreque, dirigente de la Asociación de Pequeños Mineros de la Región de O’higgins (ASOMIN), quien destacó que “siempre es importante que nos visite la autoridad máxima, sobre todo en terreno, ya que así se puede interiorizar del trabajo que se hace”.
Fuente: Ministerio de Minería |
Miércoles 07 de Noviembre de 2018 10:53
Empresarios reportan márgenes de ganancias más estrechos, pero ven mayor dinamismo de la inversión
La Encuesta de Percepciones de Negocios que realiza el Banco Central mostró que la mayoría de los entrevistados confirma un repunte de la economía durante este año, asociado principalmente a un volumen de ventas mayor al observado en el 2017.
Noticias Empresas: |
Miércoles 07 de Noviembre de 2018 10:53 |
Empresarios reportan márgenes de ganancias más estrechos, pero ven mayor dinamismo de la inversión |
Pese a ello, los mismos entrevistados afirman que los resultados han estado por debajo de lo esperado, pues los márgenes siguen estrechos. Esto último lo relacionan con precios de venta que se mantienen contenidos, toda vez que persiste una alta competencia entre oferentes y una demanda que se ha vuelto más sensible a los precios o que en algunas regiones y/o sectores no ha aumentado de manera sustancial.
De todos modos, algunos entrevistados reconocen que las expectativas de recuperación estaban sobredimensionadas. Más allá de lo anterior, las perspectivas siguen siendo positivas en la mayoría de los sectores.
Gran parte de los consultados reporta una inversión algo más dinámica, en sectores que van más allá de la minería y sus relacionados.
Sectores
Por sectores, destacan mejores percepciones en industria, construcción de viviendas y rubros ligados a las ventas de maquinarias. El comercio retail muestra bastante heterogeneidad. En el norte, con ventas al alza tras un 2017 muy malo. En el centro y sur, con crecimientos de ventas muy afectados por la drástica baja de turistas argentinos.
De todos modos, un elemento común es el cambio estructural por el que atraviesa la industria, que los lleva a mantener bajos precios y una fuerte competencia de manera continua.
Entrevistados ligados a las obras públicas siguen afectados por la escasa, y según algunos nula, apertura de nuevos proyectos y el retraso o revisión de los que ya están en marcha.
En la minería se aprecia la activación de proyectos nuevos. Sin embargo, los montos son menores que los de hace algunos años y los contactados indican que las condiciones de los contratos con proveedores son más restrictivas, tanto en términos de la duración como de los precios.
ulso) La Encuesta de Percepciones de Negocios que realiza el Banco Central mostró que la mayoría de los entrevistados confirma un repunte de la economía durante este año, asociado principalmente a un volumen de ventas mayor al observado en el 2017.
Pese a ello, los mismos entrevistados afirman que los resultados han estado por debajo de lo esperado, pues los márgenes siguen estrechos. Esto último lo relacionan con precios de venta que se mantienen contenidos, toda vez que persiste una alta competencia entre oferentes y una demanda que se ha vuelto más sensible a los precios o que en algunas regiones y/o sectores no ha aumentado de manera sustancial.
De todos modos, algunos entrevistados reconocen que las expectativas de recuperación estaban sobredimensionadas. Más allá de lo anterior, las perspectivas siguen siendo positivas en la mayoría de los sectores.
Gran parte de los consultados reporta una inversión algo más dinámica, en sectores que van más allá de la minería y sus relacionados.
Sectores
Por sectores, destacan mejores percepciones en industria, construcción de viviendas y rubros ligados a las ventas de maquinarias. El comercio retail muestra bastante heterogeneidad. En el norte, con ventas al alza tras un 2017 muy malo. En el centro y sur, con crecimientos de ventas muy afectados por la drástica baja de turistas argentinos.
De todos modos, un elemento común es el cambio estructural por el que atraviesa la industria, que los lleva a mantener bajos precios y una fuerte competencia de manera continua.
Entrevistados ligados a las obras públicas siguen afectados por la escasa, y según algunos nula, apertura de nuevos proyectos y el retraso o revisión de los que ya están en marcha.
En la minería se aprecia la activación de proyectos nuevos. Sin embargo, los montos son menores que los de hace algunos años y los contactados indican que las condiciones de los contratos con proveedores son más restrictivas, tanto en términos de la duración como de los precios.
Fuente: Reuters |
Miércoles 07 de Noviembre de 2018 08:57
Aditamentos Bobcat: Un sinfín de soluciones
En faenas constructivas, forestales, mineras o de otros segmentos de la industria, el uso de aditamentos puede llegar a cumplir un rol muy relevante. Así lo señala Carlos Concha, Gerente Comercial de Doosan Bobcat Chile, quien explica que estos productos “permiten dar mayor versatilidad a un minicargador, miniexcavadora, o manipulador telescópico, al utilizarse para diferentes trabajos”. El ejecutivo destaca que ello rentabiliza la inversión realizada por el cliente.
Noticias Empresas: |
Miércoles 07 de Noviembre de 2018 08:57 |
Aditamentos Bobcat: Un sinfín de soluciones |
Doosan Bobcat Chile ofrece en el mercado una completa gama de aditamentos para múltiples aplicaciones, tales como obras de construcción, agro, paisajismo, minería, usos industriales, instalaciones de postes y cercos, tendidos de tuberías de riego y cableado, entre muchas otras.
Carlos Concha comenta que entre los aditamentos más utilizados hoy en día se encuentran martillos hidráulicos, brazos excavadores, zanjadoras, ahoyadores, barredoras, fresadoras de asfalto y horquillas de diferentes tipos para manipulación de cargas de distintas formas, peso y volumen.
El Gerente General de Doosan Bobcat Chile, Alejandro Miranda, enfatiza: “Como Company Store, tenemos el conocimiento necesario para guiar a nuestros clientes en la correcta elección de un aditamento, todo depende de la labor que se deba realizar y del equipo con el que se cuente, en ese sentido ofrecemos una completa asesoría y una atención altamente personalizada”.
Doosan Bobcat Chile cuenta con una amplia gama de aditamentos originales Bobcat (más de 80), algunos de los cuales están disponibles en stock permanente y otros son ordenados a pedido por lo específico de su uso.
Fuente: Doosan Bobcat Chile |
Martes 06 de Noviembre de 2018 10:57
Chuqui: Codelco ofrece hasta $59 millones en plan de retiro y sindicatos llaman a rechazarlo
Hace unos días y a través de un comunicado interno, la administración de la División Chuquicamata de Codelco presentó oficialmente el Plan de Egreso para los trabajadores de esa faena. Se trata de una de las principales diferencias entre la estatal y los operarios, con tratativas que se extendieron por más de un año.
Noticias Empresas: |
Martes 06 de Noviembre de 2018 10:57 |
Chuqui: Codelco ofrece hasta $59 millones en plan de retiro y sindicatos llaman a rechazarlo |
En el detalle, Codelco realizó una diferenciación entre dos grupos de empleados que se pueden acoger a este programa: los trabajadores con incapacidad laboral o contraindicaciones médicas, y aquellos que se desempeñan en áreas de cierre, rediseño y optimizaciones.
Para el primero, más allá de la indemnización legal que corresponde a cualquier trabajador, la estatal dispondrá de una indemnización especial de hasta 2.166 UF ($59,4 millones), mientras que para el otro grupo, esta cifra será de unas 1.866 UF ($51,2 millones).
Según las estimaciones de los sindicatos, serían entre 800 y 900 quienes podrían acogerse a esta modalidad de retiro, siempre y cuando se logre un nuevo acercamiento. Respecto de los demás trabajadores, explican que existiría una importante cantidad que podrían ser reubicados en otras faenas del Distrito Norte, que se suman a otros operarios con contrato a plazo fijo.
Sin embargo, lo que hace ruido entre los trabajadores tiene que ver con la cobertura de salud, ya que la estatal ofrece cinco y dos años, respectivamente, a ambos grupos como beneficio post salida de la minera, mientras que los sindicatos de la faena apuntan a que esta cobertura se extienda, al menos, por ocho años.
“Hasta el momento, la propuesta de la administración divisional, que asegura fue definida por parte del directorio de Codelco, no cumple con las aspiraciones mínimas de nuestros socios y socias. Nuestra intención es emular el plan de egreso que se estableció entre 2013 y 2016 (que determinó beneficios de salud de por vida). Por lo mismo, continuaremos insistiendo en que lo que hoy se nos ofrece, no está en absoluto a la altura de los trabajadores”, aseguraron a través de un comunicado los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata y el 1 de Antofagasta, que concentran a más de 4.500 socios.
Junto con esto, desde las organizaciones laborales apuntan a conseguir, además, un seguro de salud para, al menos, aquellos trabajadores con enfermedades que se acojan a retiro. La idea es que esta póliza vaya más allá de los años estipulados por la compañía, con un costo que -según los cálculos de los propios trabajadores- rondaría las 4,4 UF mensuales, cuya mitad sería costeada por ellos mismos.
“No hay ninguna empresa en Chile ni en el mundo que vaya a quebrar por este Plan de Egreso. Lo que pasa es que este plan está demonizado, estigmatizado por las cosas que sucedieron entre 2013 y 2016, en el cual un grupo de ejecutivos de la minera tomaron atribuciones que no correspondían, que no estaban pactadas, y generaron un sobrecosto enorme, que hoy día nos quieren traspasar a los trabajadores”, comenta un dirigente sindical que prefiere guardar su identidad.
Fuente: El Mercurio |
Martes 06 de Noviembre de 2018 10:56
Enap y Codelco deben invertir 96% de monto que exige plan para descontaminar Quintero
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) es la industria del cordón productivo local que debe realizar el mayor esfuerzo económico para cumplir las metas establecidas en el anteproyecto de Plan de Descontaminación Atmosférica para Concón, Quintero y Puchuncaví. Así lo establece el Análisis General de Impacto Económico y Social (Agies) elaborado por el departamento de Economía Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.
Noticias Empresas: |
Martes 06 de Noviembre de 2018 10:56 |
Enap y Codelco deben invertir 96% de monto que exige plan para descontaminar Quintero |
El documento, que fue subido al expediente electrónico de tramitación del plan, establece que el costo total para aplicar las medidas que contempla llega a los US$ 74,1 millones, destinados a alcanzar las metas propuestas al año 2030. Según el mismo análisis, la aplicación estricta del plan permitiría a la zona salir del estado de latencia para la norma anual de material particulado fino (MP 2.5) hacia 2022.
Según el inventario de emisiones elaborado por la autoridad, Enap, Codelco y AES Gener concentran en conjunto el 75% de las emisiones de material particulado, el 99% de las emisiones de dióxido de azufre (SO {-2} ) y el 82% de las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) en la bahía de Quintero. Por ello, los mayores esfuerzos descontaminadores recaen en estas empresas.
El Agies estima que la Enap deberá invertir US$ 41 millones para reducir en 64% sus emisiones al año 2030. En ese mismo lapso, Codelco debe invertir US$ 30 millones para disminuir en 9,5% sus aportes de MP 2.5. Por ello, entre ambos deben invertir el 96% del costo del plan (US$ 71,1 millones).
AES Gener, que con 8.577 toneladas al año lidera el aporte de NOx y con 10.301 ton/año secunda a Codelco en SO {-2} {-,} debe invertir solo US$ 2,3 millones hacia 2030, según el Agies.
La Enap señaló por escrito que realizará observaciones en el marco de la participación ciudadana que se inició ayer “para que las medidas establecidas sean proporcionales a las emisiones que cada fuente genera”. A su juicio, es “indispensable que las medidas que se establezcan en el plan consideren el catastro efectivo de todas las fuentes fijas y móviles de la zona. Si no, lo que está en riesgo es que a pesar de que se ejecuten todas las acciones, el plan no tenga el impacto esperado en la calidad del aire” .
La empresa estatal advirtió que “las operaciones actuales de la refinería y las inversiones que se proyectan podrán verse restringidas debido al plan y es por eso que es muy importante que las medidas que impulse Enap guarden relación con mitigar el impacto que efectivamente genera”.
Fuente: El Mercurio |
Martes 06 de Noviembre de 2018 10:55
Nueva línea de compresores Ceccato permite ahorros energéticos de hasta un 45%
El distribuidor nacional Simma S.A. anunció el lanzamiento de la nueva gama de Compresores de Tornillo de velocidad variable de su representada Ceccato, más eficiente y confiable, la serie DRD-PM. Este nuevo diseño tiene un rango de potencia de 60 a los 100 HP y su principal beneficio es que permite conseguir ahorros energéticos de hasta un 45%, un 15% más que las tecnologías convencionales de velocidad variable.
Noticias Empresas: |
Martes 06 de Noviembre de 2018 10:55 |
Nueva línea de compresores Ceccato permite ahorros energéticos de hasta un 45% |
Esto se logra gracias a que la serie PM de Ceccato cuenta con un innovador y exclusivo motor de imanes permanentes del tipo sincrónico enfriado por aceite, y posee variadores de frecuencia de diseño y fabricación propia de Ceccato, los variadores Imperium, que están especialmente pensados para su uso sólo en compresores de tornillo, mientras que otras marcas utilizan variadores genéricos. “Tanto los motores como los convertidores son fabricados por Ceccato y fueron diseñados específicamente para dar un gran salto en eficiencia energética”, dijo Alejandro Gnecco, Area Sales Manager de Ceccato para el Cono Sur.
Los nuevos compresores del rango PM ya están disponibles desde la planta de Bélgica. Para distribuidores como Simma, estos equipos están dentro de la categoría de equipos especiales, es decir, la compra de unidades se debe encargar a fábrica.
Hernán Castillo, Subgerente de Equipos Industriales de Simma, comentó que estos compresores “nos ayudarán a potenciar la gama de equipos de velocidad variable con la tecnología de imanes permanentes lo cual permitirá a nuestros clientes conseguir un ahorro energético importante y diferenciador respecto de la competencia”.
La línea de compresores estacionarios de Simma la integran los equipos ABAC y Ceccato.
Fuente: Simma |
Lunes 05 de Noviembre de 2018 10:44
Electromovilidad implicaría demanda adicional de más de 500.000 ton/año de cobre desde 2021
El desarrollo de la electromovilidad y las tecnologías en torno a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) impulsarán en gran medida la demanda de cobre en los años venideros afirmó Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining.
Noticias Empresas: |
Lunes 05 de Noviembre de 2018 10:44 |
Electromovilidad implicaría demanda adicional de más de 500.000 ton/año de cobre desde 2021 |
El profesional participó en una charla organizada por el Colegio de Ingenieros de Chile y Voces Mineras, en la que se analizó el impacto que tendría para el mercado y la industria del cobre el actual conflicto que existe entre Estados Unidos y China.
En la instancia, Guajardo comentó que visualiza este conflicto como una lucha entre el poder dominante y el aspirante, destacando el despegue a gran escala de China como potencia industrial desde inicios de 1985, reduciendo la brecha con las demás potencias en los últimos años.
En esa línea, indicó que el país asiático está en una transición a una economía basada en consumo interno, servicios y tecnología, que seguirá siendo el actor dominante en la demanda de commodities, por sus diversas iniciativas en materia de inversiones y desarrollo económico.
La nueva demanda de cobre
El director ejecutivo de Plusmining expresó que la incertidumbre que existe en torno a cómo se desenvolverá el conflicto entre ambas potencias mantiene en cautela las inversiones mineras, aunque hizo hincapié en que existen macrotendencias que favorecen la demanda por metal rojo, como es el caso del desarrollo tecnológico a las ERNC y la electromovilidad, junto con el hecho que el 83% del consumo chino de cobre es para uso doméstico.
Para ilustrar sus dichos, afirmó que la electromovilidad podría implicar una demanda de más de 500.000 toneladas de cobre por año desde 2021. En este mismo tema, indicó que China ha tomado como estrategia competir con Estados Unidos en la producción de autos, pero que lo hará “en otro territorio” fuera de los vehículos convencionales, es decir, apunta a los autos eléctricos. Guajardo recordó que China explica más del 60% de baterías para este fin.
A ello se suma el que la Asociación Internacional de Cobre estima que la iniciativa china One Belt One Road, que conlleva el desarrollo de infraestructura emulando a lo que fue la Ruta de la Seda en el pasado, requiere más de 420.000 toneladas de cobre al año entre 2018/2022 y más de 560.000 toneladas anuales del metal rojo entre 2023/27.
Vinculado a esta última iniciativa, Guajardo comentó que China visualiza que en el centro de Asia existe un gran potencial de cobre, que podría ser explotado de mejor forma al disponerse de la infraestructura que sustente esas operaciones mineras, como la que el país asiático proyecta desarrollar.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 05 de Noviembre de 2018 10:43
Gobierno aumenta recursos para apoyar a los pequeños mineros de la Región de Coquimbo
Hasta la Planta Delta Ovalle de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), en la Región de Coquimbo, llegó el ministro de Minería, Baldo Prokurica, con el fin de hacer la entrega material de proyectos financiados con recursos del Programa de Capacitación y transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal (PAMMA).
Noticias Empresas: |
Lunes 05 de Noviembre de 2018 10:43 |
Gobierno aumenta recursos para apoyar a los pequeños mineros de la Región de Coquimbo |
En la oportunidad, el secretario de Estado anunció que “en la región, este año se entregarán beneficios directos por la suma de $378.479.500, correspondientes a 16 proyectos asociativos y 50 iniciativas individuales, beneficiando a 631 mineros. A esto se suman los $360 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que serán destinados a apoyar la seguridad y el capital productivo minero. De esta manera, estamos elevando los recursos para el desarrollo de la pequeña minería en la zona, en comparación con el año anterior”.
Prokurica destacó que “al gobierno del Presidente Sebastián Piñera le interesa la pequeña y mediana minería. Nos importa su desarrollo e inquietudes y estamos conscientes de sus preocupaciones, como, por ejemplo, aquellas relacionadas con la estabilización de precios, seguridad minera, la inversión y, sobre todo, las dificultades para acceder al crédito que tanto pirquineros, pequeños y medianos mineros deben enfrentar habitualmente”.
Tras la ceremonia, los pirquineros y pequeños mineros agradecieron la ayuda para sus faenas y destacaron el trabajo que está realizando el gobierno para entregar fomento productivo al sector.
Erick Berríos, presidente del sindicato de pirquinero y pequeños mineros de Andacollo, sostuvo que “estos recursos son un gran aporte para su agrupación” y señaló que “existe un compromiso real del Gobierno de atender nuestras peticiones y darles solución. Evidentemente, las medidas no son instantáneas, no se pueden resolver de inmediato, pero se está trabajando”.
En esa misma línea, el presidente del sindicato minero de Monte Patria, Carlos Cortés, señaló que “con esta ayuda vamos a empezar a producir un poco más y a medida que nos lleguen más recursos, más posibilidades de producción tenemos”.
Cortés agradeció la gestión que está haciendo para la pequeña minería, ya que se demuestra la confianza hacia nuestros productores, que somos la pequeña minería.
Medidas para los pequeños mineros
Durante el encuentro, la máxima autoridad minera destacó el trabajo que el ministerio de Minería en conjunto con Enami han estado desarrollando como la suspensión de la devolución de los créditos por el precio de sustentación, la rebaja del precio del ácido en 20 dólares por toneladas a todos los productores que venden minerales de cobre de lixiviación en los poderes de compra secos y poder de compra de Enami ubicados en plantas de terceros hasta el 31 de enero de 2019 y se está trabajando en un convenio tipo que permita dar institucionalidad al arriendo de propiedades mineras con cánones simbólicos por parte de compañías mineras a pequeños productores y asociaciones mineras.
Fuente: Ministerio de Minería |
Miércoles 31 de Octubre de 2018 11:27
Pymes proveedoras de Atacama exportarán a Perú
Siete empresas de la Región de Atacama formaron el Nodo Exportador de Copiapó, liderado por la consultora internacional Gold Group, con el objetivo de activar, fomentar y desarrollar la capacidad exportadora hacia Perú de pymes proveedoras de bienes y servicios del sector minero.
Noticias Empresas: |
Miércoles 31 de Octubre de 2018 11:27 |
Pymes proveedoras de Atacama exportarán a Perú |
Gilda Oro, gerente general de la aceleradora de negocios, explicó que “el interés por exportar productos y servicios con sentido innovador, que apliquen tecnología y cuenten con un capital humano, se ha incrementado en la Región de Atacama, por lo que hemos articulado el Nodo Exportador, que ha ido entregando a sus beneficiarios una batería de herramientas que los acercarán a otros mercados latinoamericanos”.
La iniciativa, que cuenta con el co-financiamiento de Corfo, ha realizado talleres de asistencia técnica, workshops y una misión de prospección a la feria Expomina de Lima, donde los empresarios pudieron establecer redes de contactos con representantes de la Minera Yanacocha.
Las empresas que forman el Nodo Exportador de Copiapó son Sociedad Comercial MCM Industrial Minería Ltda.; Zargo; Servicios Barcas SPA; Ingemit Ltda.; Sercim Ltda.; Quimat; e Ingelcop.
Fuente: Bloomberg
. |
Miércoles 31 de Octubre de 2018 11:26
Mantos Copper firma acuerdo para fortalecer el desarrollo de proveedores de Atacama
Con el objeto de potenciar las competencias y habilidades de la oferta proveedora local de la Región de Atacama, Mantos Copper firmó un convenio de cooperación con Corproa y Corfo, para impulsar un Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), que está orientado a fortalecer la economía local, a través del apoyo integral a las empresas de servicios del área electro metal mecánica de la zona.
Noticias Empresas: |
Miércoles 31 de Octubre de 2018 11:26 |
Mantos Copper firma acuerdo para fortalecer el desarrollo de proveedores de Atacama |
Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de desarrollo social de la compañía minera y de su proyecto de Desarrollo Mantoverde, que busca extender la vida útil de esta operación hasta por lo menos 2040.
Además, esta alianza busca generar valor compartido en las comunidades, fortificando una relación cercana, colaborativa y de largo plazo, en beneficio del desarrollo económico y social de la zona.
El programa fue creado a través de una metodología participativa, desde la experiencia, que permitirá fomentar las competencias de los proveedores locales en un proceso de aprendizaje e innovación.
Fuente: Bloomberg |
Martes 30 de Octubre de 2018 11:25
VP Senior de China Minmetals: “La demanda china es sólida”
A pocos días de que tenga lugar la Asia Copper Week 2018, en Shanghai (13-16 de octubre), el vicepresidente senior de China Minmetals Corporation, Jerry Jiao, se refirió al escenario que enfrenta el país asiático ante la “guerra comercial” con Estados Unidos, y las consecuencias sobre las inversiones internacionales en minería del cobre.
Noticias Empresas: |
Martes 30 de Octubre de 2018 11:25 |
VP Senior de China Minmetals: “La demanda china es sólida” |
Según el ejecutivo, si bien las crecientes tensiones comerciales causaron mucha turbulencia en el mercado del cobre, afectando en algo la demanda en el corto plazo, “la mayor influencia será en el sentimiento del mercado y no en los fundamentos”. “Las matemáticas simples podrían llevar a la idea general de que no necesitamos reaccionar de forma exagerada en esto”, planteó, calculando que la cantidad que podría verse impactada por el alza tarifaria equivale a unas 500.000 toneladas de cobre fino, que EE.UU. importa indirectamente de China
“No creemos que la pérdida de 500.000 ton de cobre vaya a ser un problema importante, porque la demanda total de China es múltiple. La mina de cobre Las Bambas de MMG produjo 450.000 ton de cobre el año pasado, casi la misma cantidad que las importaciones estadounidenses desde China. Creemos que la demanda china es sólida y aún tenemos que explotar más proyectos como Las Bambas para llenar la brecha actual entre la oferta y la demanda”, manifestó en una entrevista publicada por Cesco, organizador de Asia Copper Week.
Fuente: Diario Financiero |
Martes 30 de Octubre de 2018 11:24
Enami suscribe acuerdo tecnológico con empresa estadounidense para fortalecer participación en industria del litio
Con el propósito de identificar oportunidades de extracción y explotación de litio de salmuera con posibilidad de llegar a producir, en el mediano plazo, hidróxido y carbonato de litio de grado batería al 99,5%, la Empresa Nacional de Minería (Enami) firmó un acuerdo para la aplicación de tecnología de la estadounidense Sorcia Minerals LLC.
Noticias Empresas: |
Martes 30 de Octubre de 2018 11:24 |
Enami suscribe acuerdo tecnológico con empresa estadounidense para fortalecer participación en industria del litio |
A través de su subsidiaria Ensorcia Chile SpA, definieron establecer vías de colaboración conjunta para potenciar, desde un punto de vista tecnológico, la industria minera no metálica, en particular la del litio, favoreciendo así el desarrollo de otros productos derivados del mismo.
Objetivo
Lo que Enami busca es fortalecer sus condiciones naturales para participar del negocio del litio, como un actor relevante de la minería nacional, declaró la estatal a través de un comunicado.
La empresa se ha propuesto en sus ejes estratégicos, la creación y captura viable de nueva riqueza minera, diversificando su cartera productiva, identificando oportunidades de negocio en el país y de procesamiento de minerales metálicos y no metálicos.
En este contexto, el vicepresidente ejecutivo de Enami, André Sougarret, dijo que “este acuerdo es para nosotros una tremenda oportunidad, para que nuestras plantas y nuestros propios expertos se vinculen con las perspectivas de desarrollo de los avances tecnológicos que se están abriendo para el litio, en orden a mejorar la posición competitiva de nuestro país en la industria minera no metálica”.
En tanto, Daniel Layton, presidente de Sorcia Minerals, subrayó que la oportunidad que esta alianza abre, para generar una cadena de valor que vaya más allá de la extracción del recurso. “Estamos muy contentos por haber llegado a un acuerdo integral para el desarrollo de la industria del litio en Chile con la Empresa Nacional de la Minería, siendo ésta motor de la industria minera de menor escala en Chile durante los últimos 50 años”, manifestó.
Fuente: Reuters |
Martes 30 de Octubre de 2018 11:23
Tres nuevos consejeros asumieron en Cochilco
Una nueva consejera en representación del Presidente de la República y dos designados por el Banco Central de Chile, son los nuevos integrantes del Consejo de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco.
Noticias Empresas: |
Martes 30 de Octubre de 2018 11:23 |
Tres nuevos consejeros asumieron en Cochilco |
Se trata de la economista e ingeniera comercial María Cristina Betancour, nombrada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera; de la ingeniera comercial Carmen Gloria Escobar y del abogado Pablo Mattar, estos últimos en representación del ente emisor.
Los consejeros se desempeñarán por un periodo de dos años en su cargo.
Nuevos consejeros
María Cristina Betancour fue directora de Estudios de Cochilco entre 2012 y 2014, y tiene una vasta trayectoria como asesora en macroeconomía en el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, como consultora y como académica e investigadora en diversas universidades. Desde julio de 2014 es gerente de Desarrollo en la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).
Carmen Gloria Escobar, en tanto, se desempeña como gerenta de Información Estadística del Banco Central, entidad a la que ingresó en marzo de 2002, desempeñándose en la gerencia de Estadísticas Macroeconómicas.
Pablo Mattar es Abogado Jefe Normativo del Banco Central desde diciembre de 2007. Antes de asumir su actual cargo, y desde 2004, se desempeñó como Abogado Primero de la Fiscalía del Instituto Emisor.
Fuente: El Mercurio |
Martes 30 de Octubre de 2018 11:22
Ministro Prokurica estudiará instaurar día nacional de la seguridad minera
Hasta las instalaciones de Mina Los Bronces llegó el ministro de Minería, Baldo Prokurica, para participar del Global Safety Day, iniciativa de la compañía minera Anglo American que se replica en todas sus operaciones a nivel mundial.
Noticias Empresas: |
Martes 30 de Octubre de 2018 11:22 |
Ministro Prokurica estudiará instaurar día nacional de la seguridad minera |
En la oportunidad, el secretario de Estado destacó la iniciativa de la empresa y señaló que “vamos a estudiar con el director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) la posibilidad de elegir un día para instaurar el día de la seguridad minera en todo el país, como una forma de reforzar el llamado al autocuidado y, por otra parte, reconocer a quienes hacen un esfuerzo tan importante para resguardar el bienestar de todos los trabajadores de la industria”.
Prokurica agregó que “el accidente de los 33 fue un hito en lo que se refiere a seguridad minera, ya que en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera se tomaron nuevas medidas para disminuir la tasa de accidentabilidad en el país y, precisamente, por estos buenos índices nuestro país es bien valorado en el extranjero. Pese a ello, tenemos que seguir haciendo esfuerzos para que los mineros tengan la cultura del autocuidado desde el momento que salen de sus hogares y hasta que regresan nuevamente con sus familias”.
En esa línea, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American, Felipe Purcell, manifestó el compromiso de la compañía de lograr el Cero daño, enfatizando que para alcanzar esa meta se requiere de liderazgo y el compromiso de todos.
“La campaña del Día Global de la Seguridad 2018 nos presenta un desafío donde cada uno de nosotros nos debemos convertir en los mejores líderes de seguridad posible. Debemos tener la capacidad de ser honestos y abiertos, aprender de los demás y, por sobre todo, ser siempre incondicionales con la seguridad. Eso implica detener el trabajo que no sea seguro y tomar acción frente a los riesgos a los que estamos expuestos”, destacó Purcell.
Por su parte, Alfonso Domeyko, director (s) de Sernageomin, enfatizó que “después de 2010, el gobierno aumentó los recursos del servicio, lo que permitió elevar de 18 fiscalizaciones a 70, lo que se ha traducido en una disminución de casi el 70% de víctimas en accidentes”.
Domeyko indicó además que se está realizando una revisión completa del Reglamento de Seguridad Minera a objeto de modernizar y actualizar la normativa de la industria.
En Chile, el Día Global de la Seguridad se está celebrando en Los Bronces, Las Tórtolas, Chagres, El Soldado, y las oficinas de Anglo American en Santiago. Este año, el trabajo comenzó con dos activaciones, entre julio y septiembre para definir, reflexionar y evaluar las acciones a seguir en materia de seguridad; y continuará durante noviembre y enero, cuando los equipos alrededor del mundo se reúnan para reforzar las prácticas aprendidas y puedan continuar aplicándolas tanto dentro como fuera del trabajo
Fuente: Ministerio de Minería |
Lunes 29 de Octubre de 2018 10:39
Nueva alianza promoverá la asociación entre proveedores mineros de Chile y Alemania
Durante las Jornadas Económicas Chile-Alemania 2018, el Programa de Innovación Abierta en Minería (Expande) y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal) firmaron un convenio de colaboración para explorar nuevas oportunidades de trabajo conjunto entre proveedores mineros de Chile y Alemania.
Noticias Empresas: |
Lunes 29 de Octubre de 2018 10:39 |
Nueva alianza promoverá la asociación entre proveedores mineros de Chile y Alemania |
En este contexto, Camchal dispondrá de su red de contactos con la industria alemana, así como también de sus nodos tecnológicos para apoyar el desarrollo de nuevas aplicaciones y sistemas.
En tanto, Expande aportará sus capacidades tecnológicas en la identificación de problemáticas de las compañías mineras que se sumen al programa, y la búsqueda de contrapartes locales para la implementación y/o transferencia de tecnologías.
Para Enrique Molina, director ejecutivo de Expande, “la asociatividad entre empresas chilenas y alemanas es fundamental en nuestro tránsito como país hacia una industria 4.0, más aún cuando supone grandes desafíos en materia tecnológica. Alemania es un socio estratégico para Chile, y específicamente para la minería, al ser un líder en innovación y desarrollo tecnológico a nivel mundial”.
Por su parte, Cornelia Sonnenberg, gerenta general de Camchal, declaró que “este convenio de cooperación apunta a que actores de ambos países se transformen en socios estratégicos, con especial foco en temas de innovación”.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 29 de Octubre de 2018 10:36
Codelco y BHP integran electromovilidad a sus operaciones
Codelco inició un plan piloto para incluir autos eléctricos dentro de las operaciones en sus diversas divisiones. La flota piloto se está utilizando para el transporte de personal, e incluye dos Renault Berlingo, una Mitsubishi Outlander, un Hyundai Ioniq, un Renault Kangooy un Peugeot Tepee.
Noticias Empresas: |
Lunes 29 de Octubre de 2018 10:36 |
Codelco y BHP integran electromovilidad a sus operaciones |
Verónica Martínez, investigadora de Transición Energética de Codelcotech, comentó sobre la aplicación de vehículos eléctricos en Codelco que la “electromovilidad no es sólo sobre los autos, es un ecosistema que en cada etapa y cada parte es importante para que pueda funcionar”.
Añadió que “ya sabemos que en términos de costos operacionales reales hay una ventaja con respecto a los vehículos a combustión. Lo que estamos determinando es si hoy lo reemplazáramos, cuál es la fracción que nos interesa reemplazar, en relación a la distancia recorrida anual”.
Por su parte, BHP se encuentra realizando pruebas con los instrumentos de seguridad del Nissan Qashqai 2018 (como antesala a la llegada el próximo año del modelo Nissan Leaf eléctrico), con el objetivo de eliminar fatalidades y accidentes graves asociados al riesgo de accidentes en ruta y relacionados.
Gianni Pimentel, Delivery Integration manager de BHP, explicó sobre las dificultades de realizar las pruebas que “nosotros nos encontramos con lo débil que es el mercado, poco preparado en este tipo de vehículos”. Agregó que “nos hizo retrasar las pruebas y cambiar un par de autos que teníamos pensado (…), incluso el Nissan Leaf, que llega en marzo y tiene el dispositivo”.
Las presentaciones se realizaron en un evento desarrollado en la Universidad Federico Santa María, de la iniciativa Do! Smart City, que se dedica a promover la discusión y desarrollo de tecnologías relacionadas con las ciudades inteligentes.
Fuente: Diario Financiero |
Lunes 29 de Octubre de 2018 10:35
El Teniente llega a 7.000.000 de horas sin accidentes
El Teniente cumplió un hito al alcanzar, entre el 16 de julio y el 2 de octubre últimos, un total de 7.086.000 de horas hombre sin accidentes con tiempo perdido entre su personal propio y de las empresas colaboradoras.
Noticias Empresas: |
Lunes 29 de Octubre de 2018 10:35 |
El Teniente llega a 7.000.000 de horas sin accidentes |
El gerente general de la división, Nicolás Rivera, afirmó que “se trata de un logro que nos enseña a que sí es posible y que nos desafía a profundizar la disciplina, rigurosidad y compromiso con la vida y la salud de todos los que trabajamos en El Teniente y, por cierto, con nuestra familias”. Agregó que “es un trabajo en equipo que tenemos que perfeccionar a diario y es una prioridad de Codelco”.
División El Teniente cuenta con una dotación promedio de 15.000 trabajadores propios y contratistas, lo que se traduce en 33 millones de horas persona anuales.
Jorge Camhi, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, resaltó que “no tener accidentes es más que una aspiración, debe ser una obligación, por la cual todas y todos trabajamos día a día”.
Agregó que “esto es trabajo de las operaciones, quienes dan un paso más en hacer que la seguridad sea una práctica instalada en el quehacer diario. No necesitamos más herramientas preventivas, no necesitamos engrosar nuestro sistema de gestión, sólo tenemos que volver a lo simple y hacer siempre lo que decimos que vamos hacer”.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 26 de Octubre de 2018 11:21
Tribunal Constitucional cierra la puerta a Ponce
La jugada con la que Julio Ponce Lerou buscaba dejar sin efecto el acuerdo alcanzado entre la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y Tianqi, para que ésta adquiriera el 24% de las acciones que la canadiense Nutrien mantiene en SQM, no logró su cometido.
Noticias Empresas: |
Viernes 26 de Octubre de 2018 11:21 |
Tribunal Constitucional cierra la puerta a Ponce |
Lo anterior, dado que el recurso de inaplicabilidad constitucional que presentó el empresario, a través de las sociedades cascadas Pampa Calichera, Potasios de Chile y Global Mining el pasado 10 de octubre, fue declarado inadmisible por el organismo que, además, alzó la suspensión del procedimiento en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), lo que implica que el ente ahora podrá revisar los recursos de reposición presentados por Grupo Pampa, SQM y la Corporación Nacional de Consumidores (Conadecus).
Tras dar a conocer la resolución, el presidente de la Segunda Sala del TC, Gonzalo García, explicó que tres de los cinco ministros que conformaron la sala votaron por la inadmisibilidad, mientras que dos de ellos, Cristián Letelier y Nelson Pozo Silva, votaron por la admisibilidad parcial y por mantener una suspensión restringida del procedimiento en el TDLC.
Asimismo, explicó que al TC no le corresponde pronunciarse frente a temas relativos a la política nacional, industria y propiedad del litio.
“Una de las razones adicionales por las cuales el tribunal declaró la inadmisibilidad, es que estima que las partes tienen derecho a seguir litigando con pleno respeto a las reglas del debido proceso en el marco del propio procedimiento ante el TDLC y por cierto que esta jurisdicción continúa abierta por si quiere impugnarse otro punto”, señaló García, sin querer manifestarse sobre si se buscó la instrumentalización del organismo a través de la acción judicial del Grupo Pampa.
En 27 puntos, la Segunda Sala del TC argumenta por qué decidió rechazar el requerimiento. En uno de los puntos señala que “no aparece precisamente fundado el requerimiento para exponer, circunstanciadamente, cómo la aplicación de lo dispuesto en el artículo 39 letra ñ) inciso segundo resulta o podría resultar contraria al derecho de las requirentes a un procedimiento racional y justo porque han podido actuar, sin limitaciones, conforme al procedimiento”.
Fuente: Reuters |
Viernes 26 de Octubre de 2018 11:19
Ensorcia Metals invertirá US$450M en plantas de carbonato de litio en Argentina y Chile
El grupo internacional Ensorcia Metals Corporation prevé invertir US$450 millones para ala exploración de salares y construcción de dos plantas de carbonato de litio grado batería en Chile y la Argentina.
Noticias Empresas: |
Viernes 26 de Octubre de 2018 11:19 |
Ensorcia Metals invertirá US$450M en plantas de carbonato de litio en Argentina y Chile |
Dan Layton, presidente de Ensorcia Metals Corporation, informó a EcoMedios, que la empresa busca financiar el desarrollo de ambos proyectos con una mezcla de emisión de acciones y deuda, préstamos bancarios e inyección de efectivo.
Layton detalló que se trata de dos plantas independientes con modelos de fondeos distintos para cada país, por las caracaterísticas de los salares.
De la inversión proyectada, US$220 millones se dirigirán a Chile, para la exploración y contrucción de una planta con capacidad de producir anualmente 22.000 toneladas de carbonato de litio. “La empresa está negociando con algunos socios para financiar el desarrollo de la fábrica con la emisión de acciones en forma privada”, dijo.
Aunque no precisó cuando iniciarán las labores, adelantó que será “en los próximos meses” y tardará entre 12 y 16 meses. Proyectan iniciar las operaciones a finales de 2019 o comienzos del 2020.
El ejecutivo no precisó el nombre del salar que explotará debido a que aún no están terminadas las negociaciones.
En tanto, en Argentina, Ensorcia negocia con dueños de algunos salares para adquirir la totalidad o la participación controlante de las instalaciones donde espera construir la planta.
Para esta segunda planta -con capacidad de 10.000 toneladas al año y que estima empezar a construir en el primer semestre de 2019- tienen contemplada una inversión de US$225 millones. El monto -que incluye la exploración de la mina- sería financiado a través de préstamos en bancos internacionales y emisión de deuda.
Fuente: América Economía |
Viernes 26 de Octubre de 2018 11:18
Sindicato de Escondida presenta recurso contra director del Trabajo por grupos negociadores
El sindicato de Escondida anunció este jueves la presentación de un recurso de protección en contra del Director del Trabajo, Mauricio Peñaloza, a raíz del dictamen emitido por la entidad que validó a los grupos negociadores como sujetos de negociación colectiva.
Noticias Empresas: |
Viernes 26 de Octubre de 2018 11:18 |
Sindicato de Escondida presenta recurso contra director del Trabajo por grupos negociadores |
Dicha acción fue informada en un punto de prensa frente a la Corte de Apelaciones de Santiago, en donde representantes del sindicato presentaron un primer recurso, acogido en primera instancia por dicha Corte, acompañados de dirigentes que formularon una denuncia en contra de Peñaloza ante la Contraloría.
El vocero del sindicato, Carlos Allendes, señaló que con esta acción “el sindicato de Escondida enriquece el trabajo ya adelantado por otras organizaciones, ya que el recurso de protección incorpora nuevos elementos para estimar improcedente el dictamen.”
Agregó que el recurso también se hace necesario, ya que el director del Trabajo declaró públicamente, tras el fallo de la Corte de Apelaciones que invalidó el dictamen de la DT, que seguiría registrando los acuerdos de grupo negociador, en tanto la Corte no se lo habría prohibido expresamente. “En este nuevo recurso pedimos que se disponga claramente que la Dirección del Trabajo no puede registrar supuestos acuerdos de grupos negociadores en tanto no se establezcan por ley, los procedimientos y las reglas que estos grupos deben seguir. Peñaloza raya en el desacato y la irracionalidad”, precisó.
Allende señaló que “Peñaloza está empeñado en concretar una agenda política que se salta la institucionalidad. Que el Gobierno vaya al Congreso con un proyecto de ley como corresponde. No puede seguir intentando confundir diciendo que su dictamen tiene base legal, invocando un fallo de Concepción. La Corte de esa ciudad sólo dijo que el tema se debía resolver ante los tribunales laborales, nunca dijo que el dictamen es correcto”.
Fuente: Sindicato de Escondida |
Jueves 25 de Octubre de 2018 12:30
Corfo pide a Corte Suprema rechazar recurso de Consejo de Pueblos Atacameños contra acuerdo con SQM
Corfo solicitó a la Corte Suprema rechazar los recursos de apelación interpuestos por el Consejo de Pueblos Atacameños y asociaciones de regantes, en los que solicitan que se revierta la resolución de la Corte de Apelaciones rechazó un recurso de protección en contra del acuerdo alcanzado en enero entre Corfo y SQM, que le permitirá a la minera aumentar su producción de litio en el Salar de Atacama.
Noticias Empresas: |
Jueves 25 de Octubre de 2018 12:30 |
Corfo pide a Corte Suprema rechazar recurso de Consejo de Pueblos Atacameños contra acuerdo con SQM |
En el recurso las comunidades solicitan que “se restablezca el imperio del derecho y se dejen sin efectos los actos recurridos de fecha 17 de enero de 2018 y que se ordene a la recurrida realizar una consulta indígena bajo los estándares del Convenio 169 de la OIT respecto a las materias que abordan los contratos recurridos en estos autos”.
La agrupaciones sostienen que el convenio entre la entidad estatal y la minera no metálica debe quedar inválido, debido a que no se les consultó sobre las nuevas condiciones a las comunidades indígenas, faltando a su juicio a la norma del Convenio 169 de la OIT.
Lo anterior, ya que a los demandantes indican que la producción de la cuota de extracción que se le dio a SQM con el contrato significará que se ejecuten nuevas obras en el Salar, afectando directamente a los pueblos indígenas.
Al respecto Corfo señaló que el acuerdo con SQM fue “un acto de naturaleza jurisdiccional, razón por la cual las escrituras públicas recurridas se encuentran fuera de los supuestos contemplados en el
Convenio 169 relativos a la consulta indígena”.
Entre los argumentos para rechazar el recurso de protección la Corte de Apelaciones de Santiago, en un fallo emitido el 25 de septiembre, sostuvo que la acción judicial fue extemporánea y que no se pudo constatar la existencia de un acto u omisión arbitrario o ilegal que provoque privación, perturbación o amenaza cierta a los derechos que los recurrentes ni una vulneración efectiva al proceso de consulta ordenada en el marco del Convenio 169 de la OIT.
Fuente: Reuters |
Miércoles 24 de Octubre de 2018 11:17
TC escuchará hoy alegatos sobre recurso contra proyecto minero Dominga
Una jornada clave enfrentará hoy en el Tribunal Constitucional el proyecto minero-portuario Dominga, en el marco de la audiencia previa a la definición de la admisibilidad del recurso presentado por la Asociación Gremial de Mariscadores y Pescadores de Los Choros en contra de la iniciativa.
.
Noticias Empresas: |
Miércoles 24 de Octubre de 2018 11:17 |
TC escuchará hoy alegatos sobre recurso contra proyecto minero Dominga |
El objetivo del requerimiento es revertir la decisión adoptada por el Tribunal Ambiental de Antofagasta, que ordenó retrotraer el proceso de evaluación a la Comisión Regional Ambiental de Coquimbo.
A eso de las 15:00 horas, la Primera Sala del Tribunal Constitucional presidida por el titular de la entidad, Iván Aróstica, escuchará los argumentos de las partes involucradas, entre los que se incluirán los alegatos del Movimiento de Defensa del Medio Ambiente de La Higuera, Oceana y Andes Iron, titular del proyecto.
La decisión del TC respecto a estudiar el fondo del proyecto resulta clave para su futuro, ya que mientras dure este proceso se encuentra suspendido el recurso de casación presentado por Oceana en la Corte Suprema, mediante el que también se busca echar pie atrás a la evaluación de la iniciativa.
En tanto, previo a la audiencia, Andes Iron presentó un informe en derecho al tribunal, elaborado por el abogado Enrique Navarro.
Entre los argumentos que se esgrimen en el escrito elaborado por el profesor de derecho constitucional de la Universidad de Chile, se apunta a que, dentro de la serie de recurrentes por inaplicabilidad, solo la asociación de pescadores cuenta con esta condición.
Asimismo, se señala que los argumentos presentados ante el TC cuentan con un problema de interpretación de leyes, lo que haría inviable que sean declarados admisibles y se cree un líbelo. A esto se suma que, según la defensa de la minera, la decisión del Tribunal Ambiental de Antofagasta no tiene un carácter decisivo, ni resultaría relevante en el proceso.
Fuente: Reuters |
Miércoles 24 de Octubre de 2018 11:14
Minera australiana acusa altos costos para invertir en litio en Chile y opta por Argentina
Aunque la idea instalada es que Chile es uno de los países más competitivos para extraer mineral de litio, lo cierto es que no todos los grandes actores internacionales piensan lo mismo
Noticias Empresas: |
Miércoles 24 de Octubre de 2018 11:14 |
Minera australiana acusa altos costos para invertir en litio en Chile y opta por Argentina |
Una de las compañías que manifestó sus dudas sobre invertir en Chile es Galaxy Resources, compañía que busca crecer en el mercado del litio y que desarrolla tres proyectos de este tipo en Canadá, Australia y Argentina.
Y si bien, también ha mirado las condiciones para instalarse en Chile, su CEO, Anthony Tse, sinceró la semana pasada en conferencia con inversionistas las aprensiones que tienen en esa firma para instalarse en Chile.
¿La razón?
Principalmente las altas regalías que pide Corfo para instalarse en el país, a lo que se suma la situación que enfrentan algunos actores en el país con las autoridades.
Si bien no lo menciona directamente, una fuente del sector plantea que el país muestra hacia afuera varios choques como el arbitraje que está pronto a iniciar Corfo con Albemarle, la pugna que enfrenta Tianqi para adquirir el 24% de SQM y el arbitraje que la propia minera controlada por Julio Ponce mantuvo con Corfo, y que es objeto de una comisión investigadora en el Congreso.
“Si uno mira a Chile hoy, una vez que se tienen en consideración las regalías de Corfo, en el fracturado sistema para algunos de los otros players en ese país en particular, el costo de producir en Chile es actualmente menos competitivo que en Argentina”, señaló el CEO de Galaxy Resources.
Fuente: Bloomberg |
Martes 23 de Octubre de 2018 11:06
Ministro Valente asevera que inversión extranjera se triplica este año en Chile
La inversión extranjera en Chile se está triplicando en lo que llevamos de año con respecto a 2017, mientras que la total progresa al 5 %, señaló en una entrevista con Efe en París el ministro de Economía, José Ramón Valente.
Noticias Empresas: |
Martes 23 de Octubre de 2018 11:06 |
Ministro Valente asevera que inversión extranjera se triplica este año en Chile |
“Es un espaldarazo de confianza”, señaló Valente tras participar en la capital francesa en una reunión del consejo de embajadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al inicio de una gira por Europa que le llevará también a Madrid y Ginebra.
Chile ha pedido también a la OCDE un estudio sobre medidas de “armonización regulatoria” y formas de intercambio de información con otras grandes agencias de regulación, como las de Estados Unidos y la Comisión Europea.
El titular de Economía insistió en que “Chile está abierto a recibir inversiones” y destacó que “es un país institucionalmente muy sólido”, que además está haciendo esfuerzos para facilitar las cosas a las empresas que quieren llevar adelante sus proyectos.
Se refirió a la nueva oficina -bautizada GPS- creada para “hacer más sencilla la inversión” o al “catastro” con 211 potenciales proyectos del sector privado para los próximos cuatro años, que podrían atraer 65.000 millones de dólares y crear 250.000 empleos.
También señaló el objetivo de reducir el periodo de materialización de un gran proyecto de inversión de cinco años actualmente a tres años.
Valente subrayó el potencial que tiene Chile como espacio de inversión para Francia, y dijo que las empresas francesas suponen US$2.000 millones del total de US$250.000 millones de capitales extranjeros.
Citó como principales sectores para atraer capitales la minería, la energía, la agroindustria o el turismo, sobre el que destacó que en 2017 recibió 6,5 millones de visitantes, y que el número progresa a un ritmo del 10 % anual.
El secretario de Estado dijo que la economía crecerá este año “del orden del 4 %” y en torno al 3,8 % en 2019, lo que significa duplicar el ritmo que se había constatado en los últimos cuatro años.
Desde París, donde tiene programados encuentros con empresas, Valente viaja mañana a Madrid. Allí será recibido el miércoles por la ministra de Economía, Nadia Calviño, y también ha concertado reuniones con inversores, organizadas por la Fundación Chile-España.
Su gira europea tendrá una tercera escala en Ginebra para hablar con los responsables del World Economic Forum, en particular de cuestiones de competitividad.
Fuente: Reuters |
Martes 23 de Octubre de 2018 11:05
TC aplaza resolución: Resolverá el jueves requerimiento de Grupo Pampa
Continúa el suspenso en torno a la compra del 24% de la propiedad de SQM por parte de la China Tianqi a Nutrien (ex PCS), tras el requerimiento presentado por el Grupo Pampa al Tribunal Constitucional (TC), que busca frenar la operación por más de US$ 4.000 millones.
Noticias Empresas: |
Martes 23 de Octubre de 2018 11:05 |
TC aplaza resolución: Resolverá el jueves requerimiento de Grupo Pampa |
Ayer, tras una audiencia que comenzó a las 11:00 a.m. y que se extendió por casi tres horas, la segunda sala del TC decidió posponer para este jueves su decisión sobre la admisibilidad del documento presentado por el conglomerado ligado al empresario y controlador de SQM Julio Ponce Lerou.
La decisión del pleno de la sala se dio por la gran cantidad de antecedentes que han ingresado a la causa, entre ellos hasta una decena de informes en derecho de las partes, elaborados por destacados expertos del área. De todos modos, la autoridad destacó que están conscientes de la cuantía de la operación y de sus plazos.
El punto central de la discusión se basó en la jurisdiccionalidad del requerimiento y si este es o no plausible, contando con los alegatos de Cristóbal Eyzaguirre, por Nutrien; Arturo Fermandois, por Tianqi; Sebastián Oddó, del Grupo Pampa; Cristián Reyes, de Conadecus; y el fiscal nacional económico (s), Mario Ybar.
Durante la ronda de preguntas, el presidente de la sala, Gonzalo García, advirtió sobre una posible instrumentalización del proceso, en circunstancias que el mismo el Grupo Pampa negoció la venta de parte de sus acciones en 2016 a Tianqi, sin llegar a puerto. “¿Esto es un requerimiento que se sostiene hasta el final? ¿No será un requerimiento que en algún minuto genera uno de los efectos importantes del requerimiento, que es generación de oportunidades a efecto de suspensiones, y después el Tribunal queda fuera de cualquier determinación solo porque aceptó el requerimiento?”, comentó García. Y agregó que es importante que “a la institucionalidad no hay que manosearla”.
Por su parte, Sebastián Oddó, abogado del Grupo Pampa, corroboró que la firma asiática participó en aquel proceso de venta, pero descartó que existiera algún tipo de acuerdo entre las partes.
Fuente: El Mercurio |
Martes 23 de Octubre de 2018 11:00
Recuperaron más de una tonelada y media de cobre
Personal de la Brigada Investigadora de Robos, BIRO, consiguió en Calama la detención de tres personas descubiertas robando cobre al interior de las faenas de Chuquicamata. Los sujetos se movilizaban en una camioneta que no pertenecía a una ninguna de las empresas prestadores de servicio. Además circulaban con la patente oculta.
Noticias Empresas: |
Martes 23 de Octubre de 2018 11:00 |
Recuperaron más de una tonelada y media de cobre |
Esto alertó a los encargados de seguridad, quienes dieron aviso a los funcionarios de la unidad especializada.
“Esta diligencia fue al interior de la división Chuquicamata, donde se detuvieron a tres personas quienes se movilizaban al interior de la mina con vehículos con su placa oculta y logos de una empresa que no pertenece a la minera. Fueron sorprendidos con aproximadamente mil 500 kilos de cobre en su pick up, es decir alrededor de siete millones de pesos”, explicó el jefe de la BIRO, subcomisario Luis Millapan.
Se realizó su control de detención, donde se amplió su formalización de cargos hasta la presente jornada.
Fuente: El Mercurio de Calama |
Lunes 22 de Octubre de 2018 12:04
FNE se suma a Tianqi y Nutrien contra recurso del Grupo Pampa
Una jornada clave será la que se vivirá hoy lunes en el Tribunal Constitucional (TC), cuando se discuta la admisibilidad del requerimiento presentado hace unas semanas por el Grupo Pampa, buscando frenar el ingreso de la empresa china Tianqi a la propiedad de la minera no metálica SQM a través de la compra del 24% de las acciones.
Noticias Empresas: |
Lunes 22 de Octubre de 2018 12:04 |
FNE se suma a Tianqi y Nutrien contra recurso del Grupo Pampa |
Fue la Fiscalía Nacional Económica (FNE) la que se hizo parte del proceso, defendiendo el acuerdo extrajudicial que alcanzó con la firma china Tianqi y que ya fue visado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
En el escrito, la autoridad busca desacreditar la solicitud del grupo ligado al empresario Julio Ponce Lerou, propietario de un 32% de las acciones de la minera, apuntando a que no existirían gestiones judiciales pendientes y que lo solicitado no tendría un carácter “jurisdiccional” que sustente la posible vulneración de garantías constitucionales.
Asimismo, la fiscalía asegura que el Grupo Pampa sí contó con la posibilidad para intervenir en el proceso al participar en la audiencia pública y advierte que, en el caso de que se declarara admisible el recurso, “el TDLC perderá competencia para conocer del acuerdo y para resolver la improcedente reposición de las requirentes, perdiendo estas la posibilidad de intervenir como terceros interesados”.
De esta manera, la FNE se suma a Tianqi y Nutrien en la ofensiva contra la estrategia legal empleada por Ponce Lerou, anunciando de paso su participación en los alegatos que se realizarán hoy lunes.
Durante la jornada se sumaron una serie de informes en derecho, realizados por el excontralor, Ramiro Mendoza; el profesor de derecho constitucional Sebastián Soto, y el abogado Jorge Correa. Estos apuntan a que se trata de un requerimiento que carece de fundamentos plausibles, además de defender la potestad de la fiscalía para llegar a acuerdos extrajudiciales. A estos informes se suma el del doctor en derecho Alejandro Romero, que defiende la viabilidad del requerimiento, y de la abogada Marisol Peña, expresidenta del Tribunal Constitucional.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 22 de Octubre de 2018 12:03
Dos consorcios adaptan equipos mineros para que utilicen hidrógeno verde como combustible
El Mercurio de Calama) La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), cofinancia dos consorcios tecnológicos que buscan adaptar los camiones de extracción y los equipos móviles de la minería, a una combustión dual petróleo-hidrógeno y a celdas de combustibles, respectivamente. En lo que es el primer paso para transformar a las regiones de Antofagasta y Atacama en líderes mundiales de la producción verde de hidrógeno verde, combustible económicamente competitivo que no genera dióxido de carbono (CO2).
Noticias Empresas: |
Lunes 22 de Octubre de 2018 12:03 |
Dos consorcios adaptan equipos mineros para que utilicen hidrógeno verde como combustible |
Cambio productivo
Desde Corfo explican que como parte de la hoja de ruta del Programa de Energía Solar, ha venido coordinando esfuerzos para visibilizar esta oportunidad para la transformación productiva del país y ha iniciado el camino de las iniciativas de desarrollo tecnológico e innovación a través de programas o consorcios tecnológicos, integrados por destacadas universidades y empresas.
Mediante estos esfuerzos, la Corporación espera impulsar la penetración de nuevas fuentes de energía en la industria minera y generar la demanda de hidrógeno verde, para luego poder enfocarse en la producción. Es así que en la actualidad entrega cofinanciamiento a dos consorcios.
Caex y equipos móviles
El primero de estos consorcios, según informaron desde Corfo, busca adaptar la operación de los camiones de extracción minera (Caex) hacia una combustión dual con sustituciones del uso de diésel por sobre del 50%, mediante el reequipamiento, demostrando la viabilidad técnica y económica de soluciones tecnológicas de mezclas de hidrógeno y diésel, mediante el desarrollo de ensayos y prototipos industriales, así como pruebas en condiciones industriales reales, que proveerán los antecedentes empíricos necesarios para su posterior empaquetamiento y escalamiento comercial.
Fuente: La Tercera |
Lunes 22 de Octubre de 2018 11:57
El inesperado rol de India en el caso SQM
Su última carta está jugando la canadiense Nutrien para evitar que Julio Ponce le gane esta última partida e impida el ingreso de los chinos de Tianqi a la propiedad de SQM. La otra socia de Pampa y accionista de la minera no metálica por casi dos décadas no esperó más tiempo y sumó a un nuevo actor al proceso donde busca concretar la venta del 24% de la propiedad de SQM. Se trata de India, país que cumplió un rol fundamental cuando la ex Potash se fusionó con Agrium y dieron vida al proveedor de fertilizantes más grande del mundo: Nutrien.
Noticias Empresas: |
Lunes 22 de Octubre de 2018 11:57 |
El inesperado rol de India en el caso SQM |
Hace unos días, altos ejecutivos de la matriz de la canadiense recurrieron a la Comisión de Competencia de India (CCI) para solicitar una extensión del plazo que el organismo fijó para concretar su salida de SQM, debido al conflicto de interés que se generaba en el mercado de los fertilizantes, donde la minera también participa.
Es que el plazo, que vence el 30 de abril de 2019, hoy está cada vez más encima, más ahora con la jugada de Julio Ponce, al interponer un recurso ante el Tribunal Constitucional por considerar inconstitucional el acuerdo extrajudicial que Tianqi y la FNE pactaron y que fue visado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
Esto, porque si el TC declara admisible el recurso que el Grupo Pampa interpuso, el proceso se podría extender por lo menos por unos seis a ocho meses más, evitando que Nutrien concrete la venta de las acciones serie A que pactó con Tianqi y gane los más de US$ 4.000 millones que los asiáticos están dispuestos a desembolsar por llegar como socios financieros a SQM.
Fuente: Reuters |
Viernes 19 de Octubre de 2018 11:45
Ministro Prokurica expone en Reino Unido sobre oportunidades de inversión en Chile
El ministro de Minería, Baldo Prokurica, expuso ante autoridades políticas y empresariales del Reino Unido sobre las condiciones de estabilidad económica y regulatoria que tiene Chile para desarrollar inversiones, principalmente mineras. La exposición fue parte de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres (London Metal Exchange Week).
Noticias Empresas: |
Viernes 19 de Octubre de 2018 11:45 |
Ministro Prokurica expone en Reino Unido sobre oportunidades de inversión en Chile |
El secretario de Estado señaló que “esta visita a Londres tiene por objeto desarrollar nuevos contactos para enfrentar lo que ha sido la guerra comercial entre China y Estados Unidos, lo que ha repercutido en una disminución en el precio del cobre y de los commodities en general, situación que puede durar mucho tiempo”.
El ministro puntualizó que “lo que estamos haciendo es buscar nuevos socios e inversionistas en la minería chilena”. Al respecto, enfatizó que se han logrado muy buenos contactos. “Hay mucho interés en invertir en Chile y creemos que es una manera de poder extender el comercio de nuestros productos y la imagen de Chile en el mundo”, dijo.
Cartera de proyectos mineros
Según el catastro de Cochilco, existen 44 iniciativas mineras que suman más de US$65.000 millones en inversión hacia 2027. “Esta importante cartera de proyectos no sólo refleja lo atractivo que es el sector minero chileno para los inversionistas, sino que también es una gran oportunidad para la industria proveedora de equipos y tecnologías”, aseveró Prokurica.
En su alocución, el secretario de Estado también recalcó la importancia de Codelco y sus proyectos estructurales para la continuidad operacional de la empresa.
Fuente: Ministerio de Minería |
Jueves 18 de Octubre de 2018 12:54
Proyecto Rajo Inca elevara casi un 9% empleo en Atacama, según Ministro Prokurika
Baldo Prokurica, ministro de Minería, calificó como una “buena noticia para la Región de Atacama y para el país”, el ingreso del proyecto Rajo Inca, de División El Salvador de Codelco, al Sistema de Impacto Ambiental.
Noticias Empresas: |
Jueves 18 de Octubre de 2018 12:54 |
Proyecto Rajo Inca elevara casi un 9% empleo en Atacama, según Ministro Prokurika |
El proyecto conllevará una inversión cercana a los US$1.000 millones, y aumentaría la producción anual de esa División de 60 mil toneladas de cobre fino a 90 mil toneladas. Durante la construcción y su fase de mayor demanda podría llegar a crear casi 2.000 nuevos puestos de empleo.
Prokurica destacó que “hoy estamos viendo cómo uno de los proyectos estructurales de Codelco está dando el primer paso para poder concretarse. Esto es muy importante, considerando que esta iniciativa permitirá seguir desarrollando la actividad minera en El Salvador por otros 40 años más y también aumentará en un 50% la producción, respecto de los niveles actuales”.
En la misma línea, agregó que “Rajo Inca tendrá gran impacto en las familias de zona, ya que incrementará en casi un 9% el empleo en la Región de Atacama. Esa es una buena noticia, considerando que uno de los desafíos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es impulsar la actividad económica y que, estas buenas cifras, beneficien directamente a todos los chilenos”.
Rajo Inca es uno de los seis proyectos estructurales de Codelco junto con Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina El Teniente y Traspaso Andina, que se encuentran en construcción. RT Sulfuros II y Desarrollo futuro Andina se encuentran en fase de estudio.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 18 de Octubre de 2018 12:53
Enami advierte que pymes mineras están en alerta por posible cierre de Ventanas
En medio de la polémica por la contaminación ambiental de la zona de Quintero, organizaciones sociales han apuntado a la fundición que tiene Codelco en Ventanas, incluso pidiendo su cierre. Esto, pese a que fue la primera planta en cumplir con el Decreto Supremo 28, que regula la captura de gases contaminantes.
Noticias Empresas: |
Jueves 18 de Octubre de 2018 12:53 |
Enami advierte que pymes mineras están en alerta por posible cierre de Ventanas |
Pero la sola opción de cierre, que incluso fue evaluada por el Gobierno, encendió la alerta entre pequeños y medianos mineros asociados con la Empresa Nacional de Minería (Enami), según manifestó en un seminario su gerente comercial, Iván Fortín. La estatal advirtió sobre las consecuencias que tendría un escenario de clausura, considerando que en Ventanas se maquila parte importante del mineral que comercializa Enami.
Fortín explicó que han evaluado distintas opciones para el futuro. “Como Enami tenemos un contrato de maquila que obliga a Codelco (dueña de la fundición) a mantener una capacidad para procesar los concentrados de manera indefinida, eso lo dice la ley. Si llegáramos al extremo de cerrar Ventanas, Codelco debería solucionar el problema de dónde tratar esos concentrados, porque las alternativas son mínimas: Está Chagres, que significa mayores costos y que ya tiene su capacidad copada, lo mismo en El Teniente, lo que hace esta alternativa inviable”.
El ejecutivo adelantó que otras opciones que se barajan son la de abrir un poder comprador cercano a un puerto, que podría ser el mismo de Ventanas, donde recibir los concentrados y ahí mezclar y exportar, misma situación que se podría dar en Coquimbo, lo que tendría un costo mayor, pues se necesitaría de nueva infraestructura.
Según información de la Enami, en 2017 se maquilaron hasta 130 mil toneladas de concentrado de cobre en Ventanas, que, sumado a otros minerales, superan las 217 mil toneladas. Esto refleja la importancia de esta unidad para la estatal.
En paralelo, el vicepresidente ejecutivo de la institución, André Sougarret, adelantó que la segunda fase de la fundición Paipote lleva un 68% de avance en su etapa de factibilidad. Con ella esperan llegar a una capacidad de 700 mil toneladas anuales de concentrado de cobre, el doble que en la actualidad.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 18 de Octubre de 2018 12:52
Corfo recurre a arbitraje para zanjar diferencia con Albemarle
Corfo comunicó, a través de una declaración pública, que decidió recurrir a un arbitraje para resolver la diferencia de interpretación que mantiene con la empresa Albemarle. Esto, respecto de la cláusula del contrato suscrito con dicha compañía, que se refiere al precio preferente del 25% de su producción de litio para promover la industrialización de este negocio en el país.
Noticias Empresas: |
Jueves 18 de Octubre de 2018 12:52 |
Corfo recurre a arbitraje para zanjar diferencia con Albemarle |
“Queremos comunicar que tras varios meses de conversaciones, no hemos logrado un entendimiento entre Corfo y la empresa Albemarle respecto a una definición del precio preferente”, informó Corfo, añadiendo que decidieron “solicitar una interpretación de la cláusula de ese contrato a la Cámara de Comercio Internacional, vale decir, someteremos a arbitraje nuestra diferencia con la empresa mencionada”.
En su declaración, Corfo dice creer firmemente que la propuesta de Albemarle “no se ajusta a los términos del contrato, ni menos responde a la promoción de una industria de valor agregado en nuestro país”. Y añade: “Tal como lo comprometió el Gobierno desde el primer día, Corfo fiscaliza con fuerza que los contratos asociados al litio se cumplan y no permitirá ningún incumplimiento que perjudique los intereses de todos los chilenos”.
El acuerdo que apunta a implementar una industria de valor agregado en Chile ya tiene a tres productores especializados escogidos a través de un lithium call que comenzó en abril de 2017 y que fue adjudicado el 8 de marzo de 2018. Por ello, Corfo manifestó que buscará llegar lo antes posible a una solución que permita poner en práctica las inversiones de estos productores seleccionados.
Fuente: Corfo |
Miércoles 17 de Octubre de 2018 11:25
Codelco inicia trámite ambiental de proyecto por US$ 1.000 millones en División Salvador
Codelco ingresó a tramitación en el Servicio de Evaluación Ambiental el proyecto conocido como Rajo Inca, el cual busca expandir la vida útil de la División El Salvador y que contempla una inversión de unos US$ 1.000 millones.
Noticias Empresas: |
Miércoles 17 de Octubre de 2018 11:25 |
Codelco inicia trámite ambiental de proyecto por US$ 1.000 millones en División Salvador |
De manera similar a Chuquicamata, la iniciativa minera ubicada en la comuna de Diego de Almagro consiste en un rajo abierto en el cuerpo mineralizado que históricamente se ha explotado en forma subterránea.
Se estima que se podrían extraer y beneficiar aproximadamente 561 millones de toneladas (Mton) de mineral sulfurado y aproximadamente 297 Mton de mineral oxidado.
Rajo Inca considera explotar y procesar dichos minerales en las instalaciones existentes e incorporar modificaciones en ellas para optimizar e incrementar la tasa de procesamiento y la producción de cobre fino.
El Proyecto considera procesar una tasa máxima de 37 ktpd de mineral sulfurado y 30 ktpd de mineral oxidado, lo que permitiría aumentar la producción de concentrado de cobre a un promedio de 245 kton/año (máximo 370 kton/año) y la producción de cátodos de cobre a un promedio de 25 ktCuf/año con una vida útil de 43 años en operación.
La iniciativa no ha estado exenta de polémica toda vez que contempla el despido de unas mil personas.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 17 de Octubre de 2018 11:24
Escondida aumentó 10% su producción en trimestre julio - septiembre
BHP informó en su último Informe Operacional que su producción total de cobre en el trimestre julio-septiembre se mantuvo “prácticamente sin cambios, en 409.000 ton”. Asimismo, indicó que la estimación para el año fiscal 2019 (julio 2018 – junio 2019) ha bajado a un rango entre 1.620.000 y 1.705.000 ton, “como reflejo de una menor producción en Spence y Olympic Dam (Australia)”.
Noticias Empresas: |
Miércoles 17 de Octubre de 2018 11:24 |
Escondida aumentó 10% su producción en trimestre julio - septiembre |
En el caso de su principal activo, Escondida aumentó su producción en 10%, a 295.000 ton en el trimestre, debido al mayor aporte de concentrado de cobre. “Esto es resultado del desvío de alimentación de mineral de la operación de lixiviación de sulfuros a las tres concentradoras, para maximizar su utilización, lo que compensa el impacto de las menores leyes de cobre esperadas y las adversas condiciones de tiempo en el trimestre”, detalla el informe.
La proyección para el ejercicio fiscal se mantiene entre 1.200.000 y 1.180.000 ton.
Por el contrario, la producción de Pampa Norte disminuyó en 25% en el periodo julio – septiembre, a 43.000 ton, como resultado de los menores volúmenes de Spence. “La disminución reflejó una menor tasa de apilamiento en mayo y junio como resultado de una mantención planificada y la interrupción de la producción por el incendio en la planta de electro-obtención ocurrido en septiembre. La estimación de producción para Spence se ha reducido desde un rango entre 185.000 y 200.000 ton. a uno entre 160.000 y 175.000 ton”, precisa BHP.
La minera hace notar que desde el incendio, la extracción de mineral y las faenas de apilamiento en esta faena han continuado, acumulando cobre en el sistema, el que será recuperado en los próximos años, cuando la capacidad de la nave de electro-obtención esté disponible.
El 19 de junio último BHP llegó a un acuerdo para vender Cerro Colorado a EMR Capital. Se espera que la transacción se cierre en el trimestre octubre – diciembre 2018, sujeta al financiamiento y condiciones de cierre habituales
Fuente: Reuters |
Miércoles 17 de Octubre de 2018 11:23
Tribunal Ambiental clausura definitivamente proyecto de oro y cobre Pascua Lama
El Primer Tribunal Ambiental resolvió, por dos votos a favor y uno en contra, aprobar la sanción de clausura definitiva del proyecto minero de oro, plata y cobre ubicado en Atacama, Pascua Lama. Esto, luego que el tribunal ratificara una de las cinco infracciones cursadas a la minera por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a la firma de propiedad de la canadiense Barrick Gold.
Noticias Empresas: |
Miércoles 17 de Octubre de 2018 11:23 |
Tribunal Ambiental clausura definitivamente proyecto de oro y cobre Pascua Lama |
Lo anterior, tras el cumplimiento parcial de parte de la compañía del compromiso de monitorear los glaciares y glaciaretes emplazados en el área de influencia del proyecto minero.
El ministro titular del tribunal, Mauricio Oviedo, explicó que luego de esta resolución, la SMA queda habilitada para la ejecución de clausura definitiva que decretó en su oportunidad. Agregó que el organismo deberá reponderar la sanción que aplicó en su momento por las otras cuatro infracciones cursadas.
En enero, la Superintendencia del Medio Ambiente había sentenciado el cierre definitivo, pero mantuvo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). A su vez, se aplicaron diversas multas por un total de 24 infracciones, las que sumadas alcanzan a la cifra de 12.360 UTA, equivalentes a $6.973 millones.
Respecto de la decisión del tribunal, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, afirmó desde Londres que “lamentamos la resolución de cierre definitivo de Pascua Lama, ya que nos consta que sus dueños han hecho esfuerzos extraordinarios que involucran cientos de millones de dólares por remediar los errores que en su minuto ellos mismos reconocieron. Estimamos que el voto de minoría del ministro Daniel Guevara (quien preside el tribunal) se ajusta más a la realidad y a la solución efectiva de los problemas que tuvo el proyecto. Lo ocurrido con Pascua Lama nos deja muchas lecciones, algunas para las empresas y otras respecto a nuestra institucionalidad ambiental. Definitivamente, no es razonable que esta dé esperanzas a un proyecto por casi diez años, para terminar matándolo después de más de 3 mil millones de dólares de inversión, sin que se haya extraído una onza de oro”.
El presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente, indicó que esta noticia ya la tenían asumida en la zona. “Pascua Lama, para el común de las personas en la Región de Atacama, es una faena que está detenida”, recordó. Y agregó que el proyecto marcó un antes y un después en cuanto a la relación entre las empresas y las comunidades, y los errores que no se deben cometer en ese vínculo.
Por su parte, Constanza San Juan, vocera de la Asamblea por el Agua Huasco Alto, comentó que revisarán detalladamente el fallo, pero que en una primera impresión la resolución es positiva tras “una lucha de 18 años”.
En tanto, consultada sobre la ratificación de la clausura definitiva, desde la empresa Barrick dijeron que están analizando el fallo y que por ahora no realizarán declaraciones.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 17 de Octubre de 2018 11:21
Suez invertirá más de US$100 millones en proyectos de desalinización en 5 años
La multinacional sanitaria de origen francés Suez se instaló hace nueve meses en Chile, por su optimista mirada hacia el mercado nacional. Aunque cuenta con presencia desde finales de los 90 a través de Aguas Andinas, con el 50,1% de sus acciones, su aterrizaje en enero se enfoca en el desarrollo de la industria desalinizadora.
Noticias Empresas: |
Miércoles 17 de Octubre de 2018 11:21 |
Suez invertirá más de US$100 millones en proyectos de desalinización en 5 años |
El director de Proyectos de Suez en Chile, Bernard Bon, indicó que hicieron un estudio de mercado que reveló la existencia de 10 mil litros de agua por segundo (l/s) equivalentes en proyectos, que no han sido tratados en el país. Razón por la que la empresa decidió entrar con 10 nuevos proyectos este año, de los que tres son exclusivamente de inversión y que tienen perspectivas para los próximos cinco años.
Bon cuenta que la iniciativa más grande en la que participan es una planta de desalinización en la Región de Atacama, con un costo total de US$ 1.000 millones, pero del que ellos invierten un 10%. La construcción, que abarcará una desalinizadora de 86 mil metros cúbicos al día (m {+3} /d) y está ubicada en la comuna de Caldera, tiene todas las aprobaciones ambientales y está entrando en la fase de ingeniería. Además, Suez fue calificada para participar en otro proyecto minero en la Región de Antofagasta, una planta desalinizadora de 70 mil m {+3} /d.
Bon explica que Chile está en una etapa de crecimiento, “hay pocas desalinizadoras y grandes necesidades”, las que se concentran principalmente en el sector minero. La empresa desembolsará US$ 100 millones en los proyectos, pero según el director, las perspectivas en el país son ilimitadas. “Si es interesante pondremos mucho más que US$ 100 millones”, explicó.
Fuente: El Mercurio |
Martes 16 de Octubre de 2018 11:28
Chuquicamata podría sufrir una paralización prolongada de su fundición
Codelco podría experimentar una interrupción prolongada de las operaciones en una de sus fundiciones debido a las dificultades que ha tenido el mayor productor de cobre del mundo para completar a tiempo una modernización ad portas de la entrada en vigencia de normas de emisiones más estrictas en Chile.
Noticias Empresas: |
Martes 16 de Octubre de 2018 11:28 |
Chuquicamata podría sufrir una paralización prolongada de su fundición |
No está claro cuánto durará la interrupción de la fundición de la mina Chuquicamata. Uno de los principales sindicatos dijo el jueves que estará paralizada por 60 días a partir del 13 de diciembre, cuando entra en vigencia la nueva normativa, mientras que la compañía con sede en Santiago dijo que algunos procesos pueden estar interrumpidos durante 80 días.
“Estamos hablando de maquinaria de 50 años, para la cual no hay repuestos en el mercado, por lo que nuestros trabajadores han estado reparándola ellos mismos durante años”, dijo por teléfono el presidente del Sindicato No. 3 y coordinador de la fundición, Rolando Milla. “El momento para invertir en la fundición fue hace muchos años y al no hacerlo, la dejaron morir”.
La fundición ha estado operando a una capacidad reducida desde mediados de septiembre, cuando se rompió el ventilador en la planta termoeléctrica de azufre, señaló Milla. Los futuros del cobre redujeron pérdidas cuando surgió la noticia de una posible interrupción de las operaciones.
Codelco inició hace tres años una modernización de la fundición de Chuquicamata con una inversión cercana a US$1.000 millones, en anticipo a la implementación de normas en Chile que exigen que las plantas capten el 95 por ciento de las emisiones.
Fuente: Bloomberg |
Martes 16 de Octubre de 2018 11:27
Luksic lideró el Ranking de Grupos Económicos de 2017 impulsado por el alza del precio del cobre
Un reacomodo de las principales riquezas del país evidencia el Ranking de Grupos Económicos (RGE) al constatar que el grupo Luksic avanzó desde el segundo lugar para liderar esta clasificación en 2017.
Noticias Empresas: |
Martes 16 de Octubre de 2018 11:27 |
Luksic lideró el Ranking de Grupos Económicos de 2017 impulsado por el alza del precio del cobre |
Esta investigación realizada por el Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, ordena de mayor a menor a los principales grupos empresariales chilenos, de acuerdo al nivel y el crecimiento de tres medidas de desempeño: patrimonio bursátil, ingresos y activos consolidados.
En términos generales, los activos e ingresos de los grupos incluidos en el RGE aumentaron 1% en el año, mientras que su patrimonio bursátil creció un 37%, similar al rendimiento del IPSA y del IGPA.
En el listado del RGE, los cinco principales grupos que acompañan a Luksic son los Solari -dueños de Falabella y Enaex- que bajaron un peldaño respecto de 2016. le sigue el grupo Yarur -propietarios de BCI- que se mantuvo tercero; en cuarto lugar aparece Angelini -dueños de Copec,Celulosa Arauco, Metrogas-, que subió seis lugares; y Said (parque Arauco, Embotelladora Andina, BBVA) y Matte (CMPC, Colbún, Entel), quienes ascendieron 10 y 15 lugares, respectivamente.
“El avance de seis lugares del grupo Angelini respondió al incremento de su patrimonio bursátil en 65%, producto del mayor valor de las acciones de Antarchile”, indica el estudio de la UDD.
Entre un año y otro hubo cambios significativos en el listado motivados principalmente, acota el informe, por los cambios metodológicos de consolidación aplicados el año previo como participaciones accionarias.
Con estas modificaciones, de acuerdo al informe, hubo cinco familias que subieron posiciones en el RGE de manera sustantiva: Ponce-Lerou (subió 17 lugares); Matte y Hurtado-Vicuña (ambos, 15 lugares); Swett, ex Forus (+11); y Said (+10).
También hubo retrocesos que afectaron en mayor cuantía a los grupos Fernández-León (que cayó 18 lugares), “principalmente por la enajenación de activos correspondientes a Banmédica”; Bofill (que bajó 15 escaños); Vicuña, ex Embonor (-13); Penta (-12) -“incidió la venta de participación accionaria en Banmédica”-; y Paulmann (-11) debido a que “el valor de la acción de Cencosud registró una variación casi nula durante 2017 respecto del aumento sobre 9% en 2016”.
Fuente: Bloomberg |
Martes 16 de Octubre de 2018 11:26
Minera Meridian y alianzas en Exponor 2019: “Las empresas mineras y los proveedores tenemos que buscar alianzas estratégicas”
Un importante llamado a participar y a aprovechar las oportunidades de negocios que ofrece Exponor 2019 realizó Roberto Martínez, Gerente General de Minera Meridian –filial de la canadiense Yamana Gold- que opera la mina El Peñón, quien ratificó su participación en la exhibición internacional que se realizará el próximo año en Antofagasta, capital mundial de la minería.
Noticias Empresas: |
Martes 16 de Octubre de 2018 11:26 |
Minera Meridian y alianzas en Exponor 2019: “Las empresas mineras y los proveedores tenemos que buscar alianzas estratégicas” |
“Exponor es una súper buena plataforma para que los proveedores se den a conocer y particularmente los productos nuevos y también con los que ya cuentan y que nosotros como empresas mandantes no necesariamente los conocemos. Creo que es una buena plataforma para hacer contactos, conocerse y buscar alianzas estratégicas. Hoy día, las empresas mineras y los proveedores tenemos que buscar alianzas estratégicas, es la única forma, y Exponor cumple un rol fundamental en eso”, señaló el Gerente General de la filial de Yamana Gold.
Asimismo, hizo hincapié en que “en Exponor deberíamos estar todas las empresas mineras, así como está El Peñón junto a Minera Meridian y las empresas colaboradoras mostrando sus productos. Si es que no se muestran, si no estamos en la plataforma, si es que no estamos todos integrados y conociendo lo que estamos haciendo, claramente cuesta más visibilizar los buenos productos y servicios que tienen”.
Sobre la relación minera-proveedores destacó la relevancia que tienen estos últimos en las operaciones. “Las empresas proveedoras son nuestros socios estratégicos para poder llevar a cabo todos los proyectos. Ninguna empresa minera puede decir que sin los proveedores podría estar trabajando. Es por eso que tanto las empresas mandantes como los proveedores deben trabajar en la línea de mejorar la productividad, la seguridad, entre otros importantes ítem que se consideran en este ámbito”.
Fuente: AIA |
Martes 16 de Octubre de 2018 11:25
Vuelve la electrizante “ABB FIA Formula E” a Chile en 2019
Tras el éxito del debut en las calles de Santiago de la “ABB FIA Formula E” en febrero a principios de este año, nuevamente podremos disfrutar de esta competencia en la capital chilena el próximo sábado 26 de enero de 2019. Chile será la sede de la tercera ronda de la temporada 2018/19 y verá cómo los nuevos autos Gen2 se desplazan por los caminos perimetrales y explanada del Parque O'Higgins.
Noticias Empresas: |
Martes 16 de Octubre de 2018 11:25 |
Vuelve la electrizante “ABB FIA Formula E” a Chile en 2019 |
ABB se convierte en el patrocinador oficial por segundo año consecutivo de la competencia a nivel mundial. Localmente el sentido que tiene esta prueba deportiva es su afiliación a la serie de carreras de calle completamente eléctrica, actividad que trae aparejada una serie de beneficios para el país, según expresa Marcelo Schumacker, Country Manager Director de ABB en Chile.
“Las acciones relacionadas más importantes son el desarrollo de una infraestructura confiable para la electromovilidad, la adopción de fuentes de generación ambientalmente sustentables, el impulso de redes inteligentes de energía eléctrica, y el incremento de la demanda de vehículos totalmente eléctricos que promueven finalmente, a la minería del cobre chileno, así como el intercambio internacional de conocimientos y de lecciones aprendidas en torno de esta industria. Estamos muy contentos y expectantes de que Chile sea nuevamente sede de esta gran competencia. Es una gran noticia para el país”.
Cabe señalar que ABB cuenta con la mayor base instalada de estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos en todo el mundo. En Chile tiene el liderazgo en soluciones de carga ubicadas en las principales empresas distribuidoras de combustible. “Muy pronto esperamos concretar el suministro de nuevas unidades de 50 kW, pudiendo consolidar una base instalada relevante en todo el país, que estará en línea con las necesidades del parque de vehículos eléctricos esperado dentro de los próximos 4 años. Lo más relevante es la entrega de un cargador de gran potencia Terra HP de 175 kW con tecnología de ABB Ability™ que permite realizar cargas con un tiempo de apenas 8 minutos generando una autonomía de 200 kms. aproximadamente, gracias a una corriente ultra alta y la capacidad de cargar al máximo vehículos de 400 y 900 Volts”, agrega el ejecutivo.
Gen2
Volviendo a la carrera en Santiago, esta nueva versión de la competencia permitirá ver en acción al Gen2, un nuevo automóvil que ya debutó en la segunda parte de la temporada anterior y que demuestra el progreso y las mejoras hechas en términos de rendimiento respecto al primer auto de carreras.
El cambio más notable se produce debajo de la carrocería justo en donde descansa la batería que duplica el alcance del automóvil. Con casi el doble de la capacidad de almacenamiento de energía disponible para los equipos y los conductores, ya no habrá necesidad de un cambio de coche a mitad de carrera. Además de la longevidad mejorada, la potencia máxima de salida del automóvil aumentó a 250kW, un incremento de 50kW que permitirá que la máxima velocidad potencial de la “ABB FIA Formula E” alcance los 280 km/h.
Integrado como parte del chasis es el nuevo dispositivo de protección de cabeza Halo, junto con una innovadora tira de iluminación LED que permitirá a los fanáticos seguir la estrategia de su equipo o piloto favorito de manera puntual. El automóvil Gen2 también cuenta con un nuevo tipo de neumático especialmente diseñado para todo clima. El neumático no sólo es más ligero que sus predecesores, sino que también cuenta con una resistencia a la rodadura significativamente menor y un nuevo diseño gráfico.
Fuente: ABB |
Viernes 12 de Octubre de 2018 12:50
Tribunal Constitucional suspende proceso por venta del 24% de SQM a Tianqi y Nutrien acusa hipocresía de Julio Ponce
Los planes de la china Tianqi para adquirir el 24% de las acciones que la canadiense Nutrien posee en SQM, en una operación que de concretarse superaría los US$4 mil millones, cada vez se complican más.
Noticias Empresas: |
Viernes 12 de Octubre de 2018 12:50 |
Tribunal Constitucional suspende proceso por venta del 24% de SQM a Tianqi y Nutrien acusa hipocresía de Julio Ponce |
Eso, dado que la segunda Sala del Tribunal Constitucional (TC) -presidida por Gonzalo García- acogió ayer un recurso de inaplicabilidad constitucional presentado por las sociedades ligadas a Julio Ponce Lerou: Pampa Calichera, Potasios e Inversiones Global Mining, y que tiene por objetivo dejar sin efecto el acuerdo alcanzado entre la firma china y la Fiscalía Nacional Económica (FNE), que visa la operación a cambio de que los futuros directores de Tianqi en SQM no puedan acceder a información comercial sensible de la minera no metálica.
Dicho pacto, ya había sido aprobado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que el miércoles recibió recursos de reposición del grupo Pampa, SQM y de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus) para revertir la decisión, dado que estas partes insisten en que la operación representa serios riesgos a la libre competencia.
Así las cosas, la segunda sala del TC también resolvió, por unanimidad de sus integrantes, suspender el mencionado proceso en el TDLC hasta el 22 de octubre, día en el que se desarrollará la audiencia de admisibilidad del requerimiento de inaplicabilidad presentado por las sociedades ligadas a Ponce Lerou.
Fuente: Reuters |
Viernes 12 de Octubre de 2018 12:48
12% de avance presenta proyecto que extenderá 50 años vida útil de Spence
Un 12% de avance presenta el proyecto Spence Growth Option (SGO), iniciativa que extenderá por 50 años la operación de la minera controlada por BHP. Así lo informó ayer el presidente de Pampa Norte -división que además agrupa a Cerro Colorado-, Jorge Cortés, durante la visita que el ministro de Economía, José Ramón Valente, realizó a la faena para interiorizarse de las obras.
Noticias Empresas: |
Viernes 12 de Octubre de 2018 12:48 |
12% de avance presenta proyecto que extenderá 50 años vida útil de Spence |
“Esta idea se venía generando hace muchos años y el año pasado el directorio de BHP aprobó los recursos. Partir con el proyecto no fue fácil porque estaba compitiendo con otras iniciativas de inversión en Australia y Canadá, pero afortunadamente los números, el equipo y el país, dieron una visión positiva y el proyecto partió”, recordó el ejecutivo sobre el origen de esta millonaria iniciativa.
SGO contempla el diseño, ingeniería y construcción de una planta concentradora de sulfuros convencional, de gran escala, tanto para cobre como molibdeno, con una capacidad nominal de 95.000 toneladas por día (tpd).
Con una inversión de US$2.460 millones, la minera calcula que en sus primeros 10 años de operación, la producción anual incremental de SGO será de aproximadamente 185.000 toneladas de cobre pagable en concentrado y 4.000 toneladas anuales de molibdeno.
Fuente: El Mercurio de Antofagasta |
Viernes 12 de Octubre de 2018 12:44
Componentes de rodados Berco se consolidan en la industria minera nacional
La visita del Global Manager Aftermarket de Berco, Andrea Schiavon, junto a la Area Manager Aftermarket Latam de Berco, Monica Smanio, a las oficinas de Simma, dejó importantes anuncios respecto de las ventas nacionales de componentes de rodados de esta marca de origen italiano que fabrica zapatas, ruedas guías, rodillos, cadenas orugas, ruedas dentadas, entre otros, para los principales fabricantes de equipos de movimiento de tierra, tales como CAT, Komatsu, Hitachi, John Deere.
Noticias Empresas: |
Viernes 12 de Octubre de 2018 12:44 |
Componentes de rodados Berco se consolidan en la industria minera nacional |
“Hace dos o tres años los negocios mineros en Chile estuvieron a la baja, sin embargo en el último periodo muestran un proceso de recuperación que nos ha permitido obtener buenos resultados tanto este año como el año pasado”, dijo Schiavon. “Seguimos de cerca la tendencia mundial de aumento de la demanda en las economías más grandes por lo cual vemos buenas expectativas en el futuro”, agregó.
“Dentro de Sudamérica, Simma se posiciona como uno de los tres principales distribuidores de la marca Berco, gracias a su fuerte presencia principalmente en el sector de la construcción y minería”, explicó Smanio.
Los componentes de rodados son del tipo de consumibles donde no ocurren grandes revoluciones tecnológicas, sino más bien mejoras de producto. Frente a ello, explica Andrea Schiavon, “nuestra oferta de valor está en la experiencia que nos entrega el conocer bien el negocio del cliente. El 50% de un producto está en el diseño, la otra mitad en la maquinaria y tratamiento que le damos al acero que utilizamos en el proceso de fabricación. Berco es resistencia, desempeño y durabilidad”.
Según el ejecutivo, la postventa y el servicio también ocupan un rol importante dado que el cliente puede tener necesidades en cualquier momento. “El soporte que entregan los distribuidores es fundamental para una atención rápida y oportuna. Simma tiene un stock de las partes y piezas que usan sus clientes y puede responder dentro de 24 horas”.
Infraestructura
El distribuidor nacional cuenta con un sistema de información de fábrica on-line, BOPIS, que permite la correcta identificación de los componentes de rodados (el catálogo de Berco posee cerca de 50 mil código de artículo distinto) para cada marca y modelo.
Cabe señalar que Simma posee dos talleres de servicios de rodados, en Santiago y Antofagasta, equipados con prensas hidráulicas de alto tonelaje de 350 toneladas cada una, que permiten reparar toda la gama de tractores de cadenas, equipos de perforación y excavadoras, actualmente en operación en la industria minera.
Fuente: Simma |
Jueves 11 de Octubre de 2018 11:38
Corte Suprema ratifica sanción de clausura de pozos a minera Maricunga
La Corte Suprema desestimó las alegaciones realizadas por la minera Maricunga, rechazando los recursos de casación en la forma y en el fondo presentados por la compañía en contra de la sentencia dictada por el Segundo Tribunal Ambiental, que había ratificado la sanción aplicada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), consistente en la clausura de los pozos de extracción de agua del “Proyecto Minero Refugio”.
Noticias Empresas: |
Jueves 11 de Octubre de 2018 11:38 |
Corte Suprema ratifica sanción de clausura de pozos a minera Maricunga |
En el procedimiento sancionatorio indicado, la Superintendencia concluyó que la compañía no cumplió con sus obligaciones de dar aviso y de adoptar las acciones necesarias e idóneas para hacerse cargo de los impactos ambientales no previstos, consistentes en la disminución del nivel freático en la cuenca Pantanillo-Ciénaga Redonda, y el consecuente desecamiento de a lo menos 70 hectáreas de humedales del Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa, el cual además corresponde a un Sitio Ramsar.
Por dicha razón, la SMA ordenó la clausura parcial de los pozos de extracción.
El caudal autorizado fijó niveles de extracción diferenciados por mes, considerando sólo el agua necesaria para asegurar la recirculación de solución en las pilas de lixiviación y el agua fresca para los trabajadores que deben permanecer en la faena de forma preventiva.
La minera reclamó contra la resolución que aplicó la sanción de clausura, alegando ilegalidad de la misma por una serie de posibles errores técnicos y jurídicos, lo cual fue desestimado por el Segundo Tribunal Ambiental y la Corte Suprema.
Fuente: La Tercera |
Jueves 11 de Octubre de 2018 11:37
Julio Ponce acude al Tribunal Constitucional para frenar ingreso de Tianqi a SQM
Inversiones Pampa Calichera S.A., Potasios de Chile S.A. e Inversiones Global Mining Ltda. -sociedades a través de las cuales Julio Ponce es el principal accionista de SQM- presentaron un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC). Esto con el fin de suspender la aprobación del acuerdo extrajudicial entre la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y Tianqi, que visó la semana pasada el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y que permite a la firma china la compra del 24% de las acciones de SQM pertenecientes a Nutrien (ex-PCS).
Noticias Empresas: |
Jueves 11 de Octubre de 2018 11:37 |
Julio Ponce acude al Tribunal Constitucional para frenar ingreso de Tianqi a SQM |
La operación, que ascendería a US$ 4.066 millones, podría demorarse, y en último término obligar a Nutrien a vender en bolsa sus acciones en SQM, pues la firma producto de la fusión de PCS y Agrium tiene hasta abril para enajenar los títulos que posee en la chilena. Esto, de acuerdo con el plazo establecido por los reguladores de China e India para la integración. Sin embargo, el TC puso en tabla el requerimiento para hoy a las 15:00 horas, en una audiencia donde se resolvería su admisibilidad a trámite.
El recurso presentado por el abogado de las tres sociedades de Ponce, Sebastián Oddo, señala respecto del acuerdo FNE-Tianqi, que no procede aplicar el inciso segundo del artículo 39 letra ñ) del Decreto de Ley N° 211, que fija normas para la Defensa de la Libre Competencia.
El principal argumento esgrimido en el escrito para justificar la inaplicabilidad por inconstitucionalidad es: “el acuerdo no está promoviendo la libre competencia, sino que todo lo contrario, pues autoriza a que un competidor participe en la propiedad y gestión de otro competidor directo, haciéndose de su información confidencial y económicamente sensible en el mercado del litio”.
También se aduce una supuesta falta al debido proceso al “no contemplar (el acuerdo) una forma de notificación que permita que terceros hagan valer sus derechos”.
Previo al convenio, que entre otras mitigaciones, limita a los directores de la chilena que representan a Tianqi en decisiones vinculadas con el negocio del litio, opositores al ingreso de la china a SQM, alertaron el riesgo de que la asiática compartiera información estratégica con su socia Albemarle (competidora de la chilena) en el proyecto Talison en Australia.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 10 de Octubre de 2018 11:36
Codelco planea emitir hasta US$ 1.000 millones en deuda el próximo año
El presidente del directorio de Codelco, Juan Benavides, informó que la empresa planifica una emisión de una deuda por US$1.000 millones para 2019 para ayudar a costear el financiamiento de su plan de inversiones, las que ascenderán a US$40 mil millones durante los próximos siete años. El programa busca mantener la producción de la minera estatal, en un contexto de disminución de las leyes de mineral de sus yacimientos y la extensión de la vida útil de sus minas, entre las que se incluyen Chuquicamata y El Teniente.
Noticias Empresas: |
Miércoles 10 de Octubre de 2018 11:36 |
Codelco planea emitir hasta US$ 1.000 millones en deuda el próximo año |
“Emitiremos un máximo de US$1.000 millones de deuda en 2019, no sabemos dónde todavía. Será donde se encuentren los mejores beneficios en términos de costos, flexibilidad e intereses”, afirmó Benavides en el marco de una presentación en la Bolsa de Metales de Londres. Según el ejecutivo, gran parte de los US$ 40 mil millones para inversiones provendrán del flujo de caja de la empresa.
Cerca del 60% del programa -unos US$ 24 mil millones- corresponde a los “proyectos estructurales” que tienen como fin extender la vida útil de las minas y el 40%, a iniciativas que persiguen mejorar el funcionamiento de la fundición y la renovación de equipos y maquinaria. En este último ámbito se intentaría recortar entre US$ 500 millones y US$1.000 millones al año. No obstante, Benavides aclaró que “los proyectos estructurales no están en discusión”.
Respecto a Chuquicamata Subterránea, dijo que “la vemos procesando mineral a mediados del próximo año, probablemente en julio. Inicialmente producirá 275 mil toneladas de cobre al año, y para 2025 esperamos que produzca unas 350 mil toneladas”
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 10 de Octubre de 2018 11:35
Enami alista plan para rentabilizar activos y evalúa traspasar parte de su propiedad minera
Un plan para generar recursos a partir de una serie de activos con los que cuenta la compañía -esencialmente propiedad minera- presentó el equipo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), que encabeza su vicepresidente ejecutivo, André Sougarret, al ministro de Minería, Baldo Prokurica.
Noticias Empresas: |
Miércoles 10 de Octubre de 2018 11:35 |
Enami alista plan para rentabilizar activos y evalúa traspasar parte de su propiedad minera |
En la instancia, Sougarret detalló que esta propuesta trata de poner en valor los distintos activos que tiene la Enami a su cargo. El primero, planteó, “tiene que ver con las propiedades mineras, lo segundo, con los minerales secundarios, desechos que tienen contenidos de metales, pero que poseen valor económico y tercero, son propiedades en general que tiene Enami por distintas razones”.
En primer lugar, la idea es poder dividir las propiedades mineras, ya que, según Sougarret, hay casi 340 mil hectáreas en manos de la estatal, pero son de distintas clases. “Hay algunas que son más fáciles, que están cercanas a los planteles de la Enami y, por lo tanto, lo que estamos definiendo es poder desarrollarlo a través de iniciativas propias, licitarlos, asociarnos con terceros o simplemente traspasarlos a los pequeños mineros”.
La segunda línea de acción se vincula con potenciar otro tipo de pertenencias, donde se tienen que asociar con terceros, indica la autoridad.
Asimismo, detalla que son aquellas propiedades están en alta cordillera, “en donde habría interés, probablemente, de la gran minería o de productores internacionales”. Finalmente, agregó que en aquellos que no tienen interés, evaluarán si seguir o no con esas propiedades mineras.
El objetivo es potenciar un activo económico para el sector y la Enami “y, por lo tanto, lo peor es no hacer nada y por ello estamos tratando de generar cursos de acción”, indicó.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 10 de Octubre de 2018 11:32
A fines de 2020 partiría la producción del proyecto Spence Growth Option (SGO)
A 70 kilómetros de Calama, en la comuna de Sierra Gorda, se desarrolla uno de los proyectos mineros más ambiciosos que se hayan desarrollado en los últimos años en la región: Spence Growth Option (SGO), que con una inversión de capital de US$2.460 millones, permitirá la continuidad operacional de la minera de BHP Pampa Norte por más de 50 años.
Noticias Empresas: |
Miércoles 10 de Octubre de 2018 11:32 |
A fines de 2020 partiría la producción del proyecto Spence Growth Option (SGO) |
SGO, que espera la primera producción se espera para fines de 2020, considera la construcción de una planta concentradora de cobre de 95 ktpd (miles de toneladas métricas por día), un tranque de relave. Además, todos los procesos utilizarán agua desalada, suministrada por una planta desalinizadora que construirá y operará un tercero.
El proyecto de BHP, que inició su construcción en agosto del año 2017, etapa que creará hasta 5 mil puestos de trabajo; incrementa la producción aproximadamente en 185 ktpa de cobre (miles de toneladas al año) y 4 ktpa de molibdeno para los primeros 10 años.
Fuente: El Mercurio de Calama |
Miércoles 10 de Octubre de 2018 11:31
ICA: demanda de cobre podría llegar a 1,7 millón de toneladas anuales al 2027 por transporte eléctrico
El aumento del uso de vehículos eléctricos, los cuales no producen emisiones de gases de efecto invernadero, para transporte público y privado, tendrá un efecto importante en la demanda de cobre, ya que éstos utilizan de cuatro a cinco veces más cobre que los vehículos propulsados con combustibles fósiles. Según la International Copper Association (ICA), hacia 2027 el transporte eléctrico requerirá más de 1 millón 740 mil toneladas del metal rojo al año.
Noticias Empresas: |
Miércoles 10 de Octubre de 2018 11:31 |
ICA: demanda de cobre podría llegar a 1,7 millón de toneladas anuales al 2027 por transporte eléctrico |
Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, quien además encabeza el Consejo de la ICA, comentó que “junto con el desarrollo de China y de otras economías emergentes, el crecimiento de la electromovilidad explica el aumento en la demanda de cobre que esperamos en el mediano plazo”.
Según la ICA, en diez años más habrá 27 millones de vehículos eléctricos en circulación en el mundo. Todos los vehículos eléctricos requieren cobre tanto en sus baterías como en sus motores, cables y estructuras de carga, previéndose que para 2040 más del 60% de los vehículos vendidos en el planeta serán eléctricos.
“La importancia de esta tecnología de transporte para combatir el cambio climático y la contaminación en nuestras ciudades, significa que el cobre tiene un lugar destacado en el desarrollo de un mundo más sustentable y con mejor calidad de vida”, enfatizó Arriagada.
Fuente: Reuters |
Martes 09 de Octubre de 2018 11:31
Exportaciones caen 7% en septiembre, la mayor caída en 26 meses
La venta de bienes chilenos en el exterior tuvo una importante baja en septiembre y según el reporte mensual del Banco Central, las exportaciones llegaron a US$5.534 millones, lo que representa una caída del 7% respecto del mismo mes de 2017. Es la mayor merma desde julio de 2016, cuando registró una disminución de 7,1%, y la segunda consecutiva, luego de la contracción de 1% de agosto.
Noticias Empresas: |
Martes 09 de Octubre de 2018 11:31 |
Exportaciones caen 7% en septiembre, la mayor caída en 26 meses |
Pese a ello las exportaciones acumuladas en los primeros nueve meses de 2018 registraron US$56.946 millones, lo que equivale a un alza del 13,9% frente al mismo período de 2017.
La mayor caída de septiembre se dio en el sector minero, el cual retrocedió 12,7%, con el cobre liderando las bajas. Debido a su menor precio, el volumen llegó a US$3.091 millones, un retroceso del 17%. “La disminución del cobre bajó los retornos en US$577 millones en el mes”, comenta Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). “Si bien también cayó la exportación de litio y abonos, casi todo el resto de los productos mineros subieron”. De hecho, el oro subió en 173%, la plata en 68% y el hierro, en 217%.
La caída del cobre se debe los efectos de la guerra comercial, según Erik Haindl, académico de la Universidad Gabriela Mistral. “Está ligada a una apuesta de que la economía china se frena”, asegura el experto.
No obstante, para el economista jefe del Bci, Sergio Lehman, el impacto de las alzas tarifarias de las dos mayores economías del mundo aún no afecta. “Lo hará en el largo plazo, cuando el crecimiento global tienda a caer”.
Otro retroceso importante fue el del sector agropecuario-silvícola y pesquero: los US$248 millones exportados en septiembre reflejan una caída de 16,9% en 12 meses. El ítem “Frutas” tuvo la mayor contracción, con 13,5%.
La mayor alza fue del sector industrial, con 3,9%. “Celulosa, papel y otros” y “Salmón” que fueron las más dinámicas: 18,1% (US$371 millones) y 6,5% (US$288 millones), respectivamente.
Fuente: El Mercurio |
Martes 09 de Octubre de 2018 11:28
Fexmin 2018: destacan potencial de la mediana minería en futuro de la exploración
“De los actuales proyectos de exploración saldrán las minas del futuro”, enfatizó Patricia Narváez, presidenta del Colegio de Geólogos, al destacar la importancia de esta actividad, en su saludo de inauguración de Fexmin 2018, Feria de Exploraciones y Minas que organiza ese gremio, y que tiene lugar en el recinto CasaPiedra hasta este miércoles.
Noticias Empresas: |
Martes 09 de Octubre de 2018 11:28 |
Fexmin 2018: destacan potencial de la mediana minería en futuro de la exploración |
La profesional hizo particular hincapié en el mayor rol que debiera tener la mediana minería en el futuro de esta industria en Chile, especialmente por las ventajas que ofrece en materia de sustentabilidad, por desarrollar proyectos más amigables con el medio ambiente y las comunidades, en comparación con el impacto de los grandes yacimientos.
Narváez también puntualizó que el país presenta un gran potencial en este tipo de yacimientos, más acotados en tamaño, de los cuales –dijo- hay numerosos emprendimientos. Por ello, cuestionó la premisa de que el territorio chileno sea una jurisdicción ya madura en cuanto a exploración.
En la misma línea, advirtió que la actividad en el país se ha enfocado en los pórfidos de cobre, dejando de lado otro tipo de yacimientos, como los polimetálicos, así como otros minerales.
En representación del Gobierno estuvo presente en la ceremonia de inauguración de Fexmin el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, quien coincidió con la presidenta del Colegio de Geólogos en el rol clave que tiene la mediana minería y la necesidad de potenciar a estos actores, junto con la búsqueda de otros minerales.
Al respecto, la autoridad repasó las iniciativas que está impulsando la actual Administración para dinamizar las inversiones y la concreción de nuevos proyectos mineros, como ha sido la creación por parte del Ministerio de la División de Desarrollo Sustentable.
Fuente: Diario Financiero |
Lunes 08 de Octubre de 2018 11:44
Gigante canadiense negocia compra de chilena Mantos
Hudbay Minerals Inc. está en conversaciones para comprar Mantos Copper SA, una minera chilena ligada a ex ejecutivos de Anglo American, que busca un comprador para financiar su planes de expansión, dijeron personas familiarizadas con el asunto.
Noticias Empresas: |
Lunes 08 de Octubre de 2018 11:44 |
Gigante canadiense negocia compra de chilena Mantos |
Mantos podría obtener hasta US$780 millones en una venta, dijeron dos de las personas que pidieron que no se revelara su identidad porque el asunto no es público. Si bien las conversaciones avanzan, aún podrían fracasar o surgir otros oferentes, dijeron.
Las acciones de Hudbay cayeron un 6,1% a $6,18 dólares canadienses el jueves en Toronto, dando a la compañía un valor de mercado de $1.600 millones de dólares canadienses.
“Si bien la política de la compañía es evitar comentarios sobre especulación y rumores, Hudbay enfatiza que ha tenido una estrategia consistente de optimizar el valor de sus operaciones actuales y evaluar las oportunidades de crecimiento que sean complementarias a su negocio actual”, dijo la compañía en un comunicado.
La minera con sede en Toronto no mencionó Mantos, pero dijo que su estrategia podría incluir adquisiciones que se ajusten a sus “criterios estrictos, que van desde la exploración de la etapa inicial hasta la producción de minas, siempre que sean favorables para el valor de los accionistas”.
Fuente: Bloomberg |
Lunes 08 de Octubre de 2018 11:43
TDLC da luz verde a pacto que viabiliza ingreso de china Tianqi a propiedad de SQM
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) dio luz verde ayer al acuerdo extrajudicial pactado entre la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y la compañía china Tianqi Lithium, que habilitará a la firma asiática para concretar la compra del 24% de la propiedad de la minera no metálica SQM a la canadiense Nutrien (ex PCS), en un monto de US$ 4.066 millones. El ingreso a la propiedad de la compañía de la que Julio Ponce Lerou es su principal accionista individual es la mayor operación de una firma del gigante asiático en Chile.
Noticias Empresas: |
Lunes 08 de Octubre de 2018 11:43 |
TDLC da luz verde a pacto que viabiliza ingreso de china Tianqi a propiedad de SQM |
Desde Tianqi destacaron la resolución y adelantaron que la operación se cerrará en el último trimestre de este año. “Confirma que el acuerdo extrajudicial resguarda la libre competencia”, sostuvo la firma.
El pacto entre el organismo antimonopolios y Tianqi contemplaba 11 condiciones para que la transacción llegara a buen puerto y no afectara las normas de libre competencia. Estas medidas estaban orientadas principalmente a la designación de los directores de la minera no metálica nacional con los votos de Tianqi y al manejo de la información comercial sensible de la compañía local en lo referente al litio. Lo anterior, atendido a que la empresa china es uno de los actores más relevantes del mercado mundial y, además, posee un joint venture con Albemarle en Australia, que compite con SQM en el Salar de Atacama.
El fiscal nacional económico (s), Mario Ybar, destacó que el TDLC coincidió con la FNE, en el sentido de que las medidas se hacen cargo en forma “efectiva y proporcional” de los eventuales riesgos y que estas limitan el flujo de información comercial sensible entre Tianqi y SQM.
Pese a las condiciones pactadas, también surgieron opositores al acuerdo. Entre ellos estuvieron SQM, las cascadas, la asociación de consumidores Conadecus y el economista Manuel Cruzat Valdés. Además, el exvicepresidente ejecutivo de Corfo Eduardo Bitran siempre fue contrario al ingreso de Tianqi a la propiedad de SQM. Incluso, la propia investigación de la FNE se abrió a través de una denuncia realizada por Corfo a la entidad liderada en ese entonces por el exfiscal Felipe Irarrázabal, que fue formulada justo dos días antes del cambio de mando presidencial. A ella se sumaron, posteriormente, los senadores Guillier y Ossandón.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 08 de Octubre de 2018 11:41
Plataforma web Minería Abierta busca potenciar actividad del sector
“Democratizar la información” disponible y relevante para disminuir la incertidumbre en las etapas preliminares de los proyectos mineros, especialmente para medianos y pequeños actores, es uno de los principales objetivos de la iniciativa web Minería Abierta, impulsada por el ministerio del rubro. Así lo señaló Christian Sanhueza, jefe Minería Abierta y analista de Mercado Minero de Cochilco, en el marco de una presentación realizada en el Instituto de Ingenieros de Minas (IIMCh).
Noticias Empresas: |
Lunes 08 de Octubre de 2018 11:41 |
Plataforma web Minería Abierta busca potenciar actividad del sector |
Según explican desde la Comisión, Minería Abierta es una plataforma que busca abrir oportunidades “no sólo en las exportaciones, sino también en inversiones y desarrollo de negocios mineros en Chile. Este proyecto tiene por objetivo promover la interacción con la ciudadanía y empresas, entregando información de interés público en un único lugar y de fácil acceso”. El sitio, que ya se encuentra disponible para la libre consulta del público, puede ser visitado en www.mineriaabierta.cl.
Entre la información ya disponible en esta plataforma se encuentran datos actualizados sobre producción minera regional, permisos y normativa, consumo de agua y energía en la minería, infraestructura portuaria, accidentabilidad en el sector, así como los antecedentes más relevantes a tener en cuenta en materia de medio ambiente y comunidades: sitios prioritarios de conservación; áreas silvestres protegidas; ubicación de comunidades indígenas, entre otros.
Christian Sanhueza enfatizó que la finalidad es que toda esta información sea efectivamente usada por los diversos actores, especialmente aquellos que no cuentan con los recursos de las grandes compañías para contratar estudios y consultarías especializadas. Además, sostuvo que este esfuerzo tiene más relevancia a la luz de que cada vez será menos frecuente y más complejo descubrir y desarrollar grandes yacimientos.
El proyecto tiene como modelo la plataforma generada por la Comisión Nacional de Energía y la cartera del rubro: Energía Abierta.
Fuente: Ministerio de Minería |
Lunes 08 de Octubre de 2018 11:40
Ministro Prokurica y delegación de Unión Europea acuerdan colaboración conjunta la minería
El ministro de Minería, Baldo Prokurica, se reunió con la delegación de la Unión Europea, encabezada por el Comisario Europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica, y la embajadora de la entidad en Chile, Stella Zervoudaki, con el fin de acordar una colaboración en conjunto para el sector minero
Noticias Empresas: |
Lunes 08 de Octubre de 2018 11:40 |
Ministro Prokurica y delegación de Unión Europea acuerdan colaboración conjunta la minería |
En la oportunidad, el secretario de Estado planteó la necesidad que tiene Chile de avanzar en tres líneas: nuevas tecnologías para hacer más productiva esta actividad económica y cuidar la integridad física de los mineros, buscar metodología para el uso eficiente de recurso hídrico, y contar con una mejor ciberseguridad.
En este último punto, la máxima autoridad de la industria explicó que, debido a la mayor automatización de procesos, “hoy tenemos camiones de 330 toneladas que se manejan por GPS, además se están utilizando control remoto en faenas, lo que permite manejar a distancia los procesos y, por eso, es importante que Chile cuente con buena ciberseguridad”.
Respecto a esta solicitud, Stella Zervoudaki, embajadora de la UE en Chile, puntualizó que avanzar en tecnología y en ciberseguridad son temas que hoy se están trabajando a nivel internacional y que, por ende, se podrían concretar reuniones con el fin de avanzar en estas temáticas en conjunto.
“Hemos estado trabajando en seguridad y, definitivamente, podríamos mirar este tema. La ciberseguridad es importante para todos y es algo que nuestros delegados están trabajando en España, Francia, Alemania, Portugal. Hoy están en Chile y podríamos establecer un trabajo conjunto”.
Fuente: Ministerio de Minería
. |
Viernes 05 de Octubre de 2018 10:33
Índice AIC muestra sostenido repunte en actividad de ingeniería
Por tercer trimestre consecutivo el índice de Actividad Económica, que elabora la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), registró un alza en la actividad del sector. Según los datos de la entidad, en el periodo abril – junio se constató un aumento de un 20% en la utilización de horas hombre de sus empresas socias respecto de similar lapso de 2017, y del 8% en comparación con el trimestre anterior.
Noticias Empresas: |
Viernes 05 de Octubre de 2018 10:33 |
Índice AIC muestra sostenido repunte en actividad de ingeniería |
El estudio destaca el aumento en la demanda de ingeniería por el sector público, tanto a nivel pre inversional como de ingeniería de detalle. “Sin embargo -añade-, la demanda de ingeniería de mandantes públicos corresponde sólo al 30% del total. Se observa un estancamiento en las horas hombres destinadas a inspecciones y gestión de la construcción. Aún así, la mayor parte de la demanda por ingeniería (54%) corresponde a las inspecciones y gestión de la construcción”.
Asimismo, en el análisis Pablo Cristi, jefe de Estudios de la AIC, puntualiza que en términos generales, la demanda por ingeniería de consulta creció en un 8%, gatillada principalmente por un incremento en la ingeniería de detalle (8%) y en minería (5%).
Sector minero
Al considerar la variación de la actividad clasificada por subsectores económicos respecto a similar trimestre del ejercicio anterior, el índice ponderado muestra un aumento de un 5% en infraestructura minera -con un alza de 372,37% en el caso de mandantes públicos, pero una baja de 3,06% por parte de los privados-; una variación negativa casi nula en infraestructura general y energía; una variación casi nula positiva en infraestructura hidráulica-sanitaria, edificación urbana; y un aumento de un 1% en infraestructura industrial.
En cuanto a las proyecciones que permiten hacer los datos recogidos, se advierte que las Horas Hombres en Infraestructura Minera muestran una variación al alza creciente hacia mediados de 2019 y con aumento decreciente hacia finales de 2020.
“La variación de la serie en el segundo trimestre de 2018 fue de 47,7%, valor significativamente superior al esperado en el trimestre anterior (25%). Para el próximo trimestre se espera que la variación de las horas hombres en minería sea de un 54%, concretando una tendencia al alza”, se subraya.
El Índice de Actividad del Sector Ingeniería de AIC mide trimestralmente, desde 1996, la demanda de horas hombre por proyectos en los distintos subsectores de la economía nacional, y permite anticipar el nivel de proyectos de inversión que están por realizarse.
Fuente: AIC |
Viernes 05 de Octubre de 2018 10:32
“Convocatoria 2018 Desafíos Mineros”: 35 iniciativas ingresaron a evaluación
En el marco del Programa de Promoción de Inversiones y Desarrollo Tecnológico de Proveedores Mineros de la Región de Antofagasta, desarrolladores locales lograron una exitosa participación en tres de las cuatro líneas de financiamiento de la Segunda Convocatoria Desafíos Mineros. Un total de 35 iniciativas ingresaron a la etapa de evaluación.
Noticias Empresas: |
Viernes 05 de Octubre de 2018 10:32 |
“Convocatoria 2018 Desafíos Mineros”: 35 iniciativas ingresaron a evaluación |
Del total, 22 son postulaciones al Prototipos de Innovación Regional de Antofagasta (PIRA), 12 para el instrumento Proyectos de Inversión Productiva de Apoyo a Reactivación Económica (IPRO), que son subsidios de inversión productiva para Pymes que apoyan el crecimiento de empresa y negocio, y una postulación para Validación y Empaquetamiento de Innovaciones Empresariales (ITE 2). Estas iniciativas solicitan un aporte público que supera los $900 millones, con un apalancamiento de $114 millones, que serán destinados para esta convocatoria.
En este contexto, el director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta y Corfo, Luis Alberto Gaete, destacó la participación de todo el ecosistema de innovación que se sumó a este llamado, “que está en línea con el Roadmap del Programa Estratégico Clúster Minero de la Región de Antofagasta”.
Subrayó que los proveedores han demostrado su capacidad para impulsar proyectos empresariales que resuelvan los desafíos tecnológicos y operacionales de la minería en sus diferentes fases de innovación y que colaboren en el fortalecimiento de la economía local.
Programa de Promoción de Inversiones
Esta iniciativa establece como acciones principales el desarrollo de convocatorias regionales para el levantamiento de iniciativas o perfiles de proyectos empresariales, con foco en las actividades económicas relacionadas con la fabricación y recuperación de partes y piezas industriales; usando para ello, incentivos económicos y servicios de apoyo de Corfo y recursos del FNDR, aprobados por el Consejo Regional.
Ello, para levantar una cartera de proyectos de inversión productiva, emprendimientos tecnológicos, innovación tecnológica, formación de capital humano, fomento empresarial, entre otros. Asimismo, apunta a acelerar inversiones privadas de relevancia y generar empleos de calidad.
El programa es impulsado por Corfo, el Comité de Desarrollo Productivo de Antofagasta y el Gobierno Regional de Antofagasta.
En su primera convocatoria, desarrollada en 2017, se aprobaron un total de 18 proyectos de ejecución regional, que se tradujo en el apoyo a 24 empresas, incentivando a su vez la generación de nuevos empleos directos.
Fuente: La Tercera |
Jueves 04 de Octubre de 2018 11:20
Hacienda: ingresos fiscales registrarían fuerte freno en 2019 debido al sector minero
Un consistente ajuste en los ingresos para 2019 estimó el Informe de Finanzas Públicas presentado por el director de Presupuestos, Rodrigo Cerda, ante una completa Comisión Mixta. Su proyección sostuvo que el próximo año los ingresos del Gobierno Central sólo crecerán 1,9%, tras un fuerte incremento de 9,6% este año y de 4,7% en 2017. La variación 2019 sólo puede compararse con el 1,1% de 2016.
Noticias Empresas: |
Jueves 04 de Octubre de 2018 11:20 |
Hacienda: ingresos fiscales registrarían fuerte freno en 2019 debido al sector minero |
No obstante como porcentaje del PIB, 2019 se mantendría con uno de los resultado más alto de los últimos 5 años, al representar un 21,2% del PIB, al igual que los ingresos estimados para 2018, equivalentes a un 21,7% del PIB.
En volumen, para este año se proyectó un aumento de $604.206 millones respecto de la Ley de Presupuestos aprobada, para terminar con $42.080.786 millones.
“El incremento de los ingresos respecto de la ejecución de 2017 está explicado por los ingresos por cobre”, indicó Cerda. Efectivamente, se espera que la tributación de la minería privada varíe un 63,6% es decir que aportará $201.750 millones más que lo proyectado, mientras que lo recaudado por cobre bruto crecería 62,7% o $460.799 millones más.
En 2019 la situación será opuesta. El aporte de la minería privada caerá un 6,6% y el cobre bruto 21,1%, respecto de la última proyección de ingresos 2018 de la Dirección de Presupuestos (Dipres).
“En la minería privada tendremos un aumento de los PPM (pago provisional mensual) en la última parte del año, y como se elevaron, es probable que tengamos que realizar mayores devoluciones en 2019 que este año”, manifestó el director de Presupuestos.
Asimismo, explicó que este año se ha hecho una contención de costos en Codelco, lo que ha permitido contar con una mayor base tributable, y por ende contar con mayores ingresos por esta vía.
“Pero para 2019 se anticipan mayores costos si se mantiene el precio del cobre (ya que no hay mucha diferencia entre el precio estimado de US$296 la libra para este año y los US$3 la libra para 2019), pero si logramos hacer un buen trabajo reduciendo los costos esperados, no vamos a ver esta reducción de ingresos”, acotó Cerda.
Si se revisa la serie histórica de aportes, el grueso de la contribución de cada sector (17% tanto en 2018 como 2019) sigue descansando en la tributación del Resto de los Contribuyentes; mientras que el aporte de la minería privada bajará de un 0,7 del PIB este año a 0,6% en 2019; y el de cobre bruto bajará de un 0,8% a un 0.6% del PIB el próximo año.
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 04 de Octubre de 2018 11:19
India pone el ojo en litio de Chile
Empresarios e inversionistas de India y América Latina se reunieron para dar el vamos a la octava versión del cónclave comercial entre India y América Latina. El encuentro fue organizado por la Confederación de la Industria India (CII), el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Comercio e Industria del Gobierno de la India, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).
Noticias Empresas: |
Jueves 04 de Octubre de 2018 11:19 |
India pone el ojo en litio de Chile |
Desde los representantes de la India apuntaron que el intercambio comercial entre la India y la región presenta grandes oportunidades en el futuro, en particular a partir de los recursos naturales, el sector Agrícola, Farmacéutico y Energías Renovables no Convencionales. “El litio es el futuro. Chile es un gran productor de Litio y la India cuenta con la tecnología y maquinaria para proveer a una demanda creciente de automóviles eléctricos”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de India, Gen. V K Singh.
Por su parte, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en su calidad de enviado especial presidencial para Asia Pacífico, destacó la posibilidad de extender el acuerdo de alcance parcial con India (firmado en 2016, incluye 3.000 productos).
Fuente: Reuters |
Jueves 04 de Octubre de 2018 11:17
Gobierno firma convenio con Sonami para incentivar uso eficiente de energía en minería
Con la participación del subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, y el director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Ignacio Santelices, se realizó la ceremonia de firma de un convenio de cooperación técnica para incentivar el uso responsable y eficiente de las energías en el sector minero.
Noticias Empresas: |
Jueves 04 de Octubre de 2018 11:17 |
Gobierno firma convenio con Sonami para incentivar uso eficiente de energía en minería |
Este convenio surge del interés de las instituciones por sumar esfuerzos y llevar a cabo iniciativas y proyectos en forma coordinada para promover una gestión cada vez más eficiente de la energía en este sector económico, en especial en la mediana y pequeña minería.
En concreto, el acuerdo considera los siguientes puntos: la promoción de sistemas de gestión y de herramientas que apoyen el desempeño energético, la identificación de oportunidades para la incorporación de nuevas capacidades y tecnologías que contribuyan a optimizar el uso de la energía, y apoyar la ejecución de proyectos de investigación aplicada y de pilotaje.
“Nos llena de orgullo que no solo la gran, sino también la mediana y pequeña minería se estén sumando a la eficiencia energética. No nos cabe duda que, solo a través de un trabajo público privado, podremos abordar el desafío de generar una industria cada día más sustentable y al mismo tiempo competitiva”, comentó tras la firma el subsecretario Pablo Terrazas.
En la misma línea, el presidente de Sonami, Diego Hernández, indicó: "Valoramos la suscripción de este convenio que permite sumar y coordinar esfuerzos en materia de eficiencia energética con el foco en la industria minera, especialmente la pequeña y mediana minería. Ello es particularmente relevante considerando que hoy la energía ha pasado a ser un elemento estratégico tanto para la sustentabilidad como para la competitividad de los distintos sectores productivos".
Por su parte, el subsecretario Ricardo Irarrázabal valoró la suscripción del convenio para la mediana minería en el marco de la tramitación en el Congreso del proyecto de Ley de Eficiencia Energética: “Industria y minería son los mayores consumidores de energía a nivel país; casi un 15% de los costos operacionales de las empresas mineras corresponden a este ítem. Es por ello que uno de los objetivos del proyecto de ley de eficiencia energética es ayudar a levantar las barreras que puedan tener las empresas para desarrollar medidas de eficiencia y, a la vez, impulsar sistemas de gestión de energía. En esto también se enfoca el convenio firmado hoy: apoyar desde el punto de vista técnico y levantar la información necesaria para que las empresas puedan tomar mejores decisiones en sus operaciones energéticas”.
Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, detalló: “A través de este convenio la Agencia de Sostenibilidad Energética se compromete a continuar brindando apoyo técnico al sector minero, especialmente a la mediana y pequeña minería, con quienes hemos venido trabajando desde hace un tiempo a través de Enami y actualmente con más de 10 empresas asociadas a Sonami”.
Para llevar los puntos acordados en el convenio, se avanzará sobre un plan de trabajo que incluye iniciativas y proyectos que se desarrollarán hacia el 2022.
Fuente: Ministerio de Minería |
Jueves 04 de Octubre de 2018 11:16
Ministro Prokurica: “La transformación digital es relevante para la operación integrada en minería”
“La transformación digital ya golpea nuestras puertas y como país la debemos incorporar en los procesos productivos”. Con esas palabras el ministro de Minería, Baldo Prokurica, inauguró el Foro de la Industria 4.0 AMLO 2018, organizado por el grupo Metalia y la Fundación Chile España, en colaboración con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
Noticias Empresas: |
Jueves 04 de Octubre de 2018 11:16 |
Ministro Prokurica: “La transformación digital es relevante para la operación integrada en minería” |
En el encuentro, el secretario de Estado se refirió a la incorporación de nuevas tecnologías, que se está viviendo a nivel mundial, y que hoy juegan un rol fundamental en todas las actividades económicas.
La autoridad puntualizó que “la transformación digital es relevante para la operación integrada de grandes yacimientos mineros como los que tenemos en nuestro país”. En esa línea, destacó las iniciativas impulsadas por la División Gabriela Mistral de Codelco, que el 100% de su flota de camiones es autónoma, además del Centro de Operaciones Remotas de la División Ministro Hales, que se controla y opera desde Santiago.
“Como ven, todas ellas son iniciativas que demuestran que nuestra minería se ha subido al carro de la innovación y transformación digital desde las primeras fases del proceso, hasta el carguío y transporte final del producto”, resaltó el ministro de Minería.
Prokurica añadió que “la innovación digital es fundamental para desarrollar de forma eficiente la construcción de proyectos, aumentar la productividad, reducir los costos y cuidar la vida de nuestra gente”.
En este último punto, el titular de Minería sostuvo que la gestión de residuos es uno de los desafíos del sector y que como gobierno se está enfrentando a través de la reducción de barreras que permitan a las empresas reprocesar y reconvertir estos desechos.
Finalmente, el ministro Prokurica enfatizó en la necesidad que tiene el país de formar capital humano y personal especializado con conocimiento técnico avanzado, con especial atención en las regiones con el fin de atender y satisfacer las reales necesidades o requerimientos de las empresas mineras.
Fuente: Ministerio de Minería |
Miércoles 03 de Octubre de 2018 11:28
Segunda Feria Prisa, el evento más grande de artículos para la oficina
Prisa, empresa líder en logística y comercializadora de suministros integrales para la oficina, está llevando a cabo su Segunda Feria Prisa, el evento más grande de artículos para la oficina en Chile, donde reúne en un solo punto toda una variedad de productos, con 80 expositores y las mejores marcas del mercado, todo lo cual permite crear y soñar con la oficina ideal.
Noticias Empresas: |
Miércoles 03 de Octubre de 2018 11:28 |
Segunda Feria Prisa, el evento más grande de artículos para la oficina |
Los 80 expositores corresponden a destacados proveedores del rubro tecnología, oficina, cafetería y aseso, y donde resaltan empresas tales como Brother, Sellocinta, CCU, Geopen, Tecnopapel, Duracell, HP, Diversey, Giotto, 3M, Juan Valdés Café, Artel, HSM, Epson, Henkel, Isofit, Pilot, Kensington, Torre y Tesa, entre otros más.
La feria se está realizando en el Santiago Busyness Conference, ubicado en Avda. Costanera Sur 2710, Las Condes, Santiago. Mayor información en www.feriaprisa.cl
Fuente: Prisa |
Miércoles 03 de Octubre de 2018 11:26
Subsecretario Terrazas analiza con la industria minera las causas de la contaminación en Quintero y Puchuncaví
Hasta el Ministerio de Minería llegaron los principales representantes de las empresas del sector con presencia en Quintero y Puchuncaví, además de las autoridades regionales sectoriales, con el objetivo de informar el avance de los episodios de contaminación en la zona y coordinar el esfuerzo público-privado para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.
Noticias Empresas: |
Miércoles 03 de Octubre de 2018 11:26 |
Subsecretario Terrazas analiza con la industria minera las causas de la contaminación en Quintero y Puchuncaví |
Durante la reunión, los representantes de las empresas tomaron el compromiso de seguir aportando antecedentes para esclarecer las causas de los episodios de contaminación en Quintero, pese a que -según indicaron- los informes internos apuntan a que la contaminación no se relacionaría con esta actividad.
Según señalaron, la sintomatología asociada al dióxido de azufre se caracteriza por daño al sistema respiratorio, lo que no se relacionaría con los principales síntomas presentados por los afectados; estos serían más similares a los efectos de la exposición de hidrocarburos en la atmosfera.
A esto se suma que los peak de consultas médicas por síntomas de intoxicación no están correlacionados con un comportamientos anómalos de emisiones de dióxido de carbono por parte de fuentes emisoras ligadas a la minería.
“Los antecedentes proporcionados por las empresas apuntan a que la crisis no está directamente relacionada con sus operaciones; sin embargo, estamos a la espera del dictamen de la autoridad ambiental. De todas maneras, esta crisis no hace más que ratificar la necesidad de trabajar a diario con la industria para proporcionar un ambiente libre de contaminación de los habitantes de Puchuncaví y Quinteros”, indicó el subsecretario Pablo Terrazas.
La cita contó con representantes de Codelco, Chagres, Sernageomin, la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Minería, además del seremi de minería la Región de Valparaíso, Leopoldo Valenzuela.
Fuente: Ministerio de Minería |
Miércoles 03 de Octubre de 2018 11:25
Alejandra Castro asume como Gerente Regional de Recursos Humanos para Xerox América Latina
Xerox designó a Alejandra Castro como nueva Gerente Regional de Recursos Humanos para América Latina. Psicóloga industrial especializada en el desarrollo organizacional y la gestión del cambio, será responsable de ejecutar una estrategia regional para atraer, desarrollar y retener a los mejores talentos en Argentina, Chile, Ecuador y Perú.
Noticias Empresas: |
Miércoles 03 de Octubre de 2018 11:25 |
Alejandra Castro asume como Gerente Regional de Recursos Humanos para Xerox América Latina |
Castro, de origen ecuatoriano, tiene una amplia experiencia liderando equipos de trabajo y estrategias departamentales en varios sectores del mercado, así como en compañías locales y multinacionales. Su estrategia se centrará en tres pilares clave: construir organizaciones efectivas, trabajar en una cultura de alto desempeño y mostrar excelencia en la gestión de recursos humanos.
La ejecutiva, en conjunto con los líderes locales, evaluará los programas actuales e identificarán los entornos donde se puede impulsar, desde el área de recursos humanos, programas de seguridad y salud ocupacional, herramientas de desarrollo de talentos y programas de reconocimiento.
“Existe un reto interesante al trabajar y conjugar distintas culturas laborales. Nuestro objetivo desde el área Recursos Humanos es combinar cada una de sus particularidades en un solo equipo que respalde y fortalezca el trabajo de Xerox a nivel regional”, puntualizó Castro.
Fuente: Xerox |
Martes 02 de Octubre de 2018 11:18
Ayudantes y operadores: los perfiles que más se demandarán en nuevos proyectos mineros
Un futuro auspicioso es lo que se espera para la exportación del sostén de Chile, el cobre. Actualmente, se envían al extranjero cerca de 5,9 millones de toneladas del metal rojo, cifra que se prevé aumente a 6,3 millones de toneladas en 2028, según proyecciones de Cochilco.
Noticias Empresas: |
Martes 02 de Octubre de 2018 11:18 |
Ayudantes y operadores: los perfiles que más se demandarán en nuevos proyectos mineros |
Este crecimiento no solo implica aumentar la efectividad y producción de los yacimientos existentes, sino que además el desarrollo de nueva infraestructura y de un capital humano capacitado para poder llevar a cabo esta expansión.
Según el estudio “Demanda de Capital Humano: Construcción de Proyectos en la Gran Minería 2018-2022”, realizado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM), la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción y Fundación Chile, los perfiles que más se demandarán para dar inicio a la ejecución de nuevas faenas mineras serán los de ayudantes y operadores de equipos, donde ambos presentarán su peak en 2019 .
La gerenta del CCM, Sofía Moreno, explica que a raíz del dinamismo de los proyectos, estos van requiriendo distintas especialidades a medida que se avanza en las faenas, y que para el segundo semestre del próximo año se espera una demanda de mano de obra que alcanzará los 29.365 mil colaboradores.
“Por la manera en que se desarrollan estos, se observa un requerimiento de personal de distintas especialidades en construcción, el cual es creciente hacia el final de 2019 alcanzando casi 30 mil trabajadores contratados”, señala Moreno.
En cuanto a la demanda de técnicos, los perfiles de operadores de equipos fijos (3.983 personas), eléctricos (1.185) y mecánicos (1.185) presentan requerimientos sostenidos, lo que se debe a su formación técnica o entrenamiento más específico, según explican desde el CCM.
Manuel Orellana, académico de la Escuela de Industria de la Universidad Tecnológica Metropolitana, explica que estos perfiles de profesionales y técnicos son los que cuentan con mayor proyección debido a sus altas competencias. Todos estos poseen al menos un 30% del potencial de requerimientos por sobre otros cargos. “El motivo central es su capacidad de liderar y concretar acciones eficientes que impactan en el funcionamiento de los proyectos”, dice Orellana.
Fuente: El Mercurio |
Martes 02 de Octubre de 2018 11:16
Simma realiza venta de 21 compresores portátiles Sullair a clientes de Norte y Centro del país
La actividad industrial de las zonas norte y centro del país tuvo una mejora en el mes de agosto, lo cual se vio reflejado con los recientes negocios concretados por Simma con la venta de 21 compresores portátiles marca Sullair, unidad de apoyo de 185 CFM equipado con motor Kubota de 49hp, el que ofrece mayor autonomía y menor costo de operación.
Noticias Empresas: |
Martes 02 de Octubre de 2018 11:16 |
Simma realiza venta de 21 compresores portátiles Sullair a clientes de Norte y Centro del país |
10 de los equipos fueron adquiridos por una empresa de arriendo de maquinaria en Santiago, 6 por una minera ubicada al sureste de Copiapó y el resto por clientes en forma unitaria.
Mario Cañas, Jefe de línea de Simma, explica que las ventas aumentaron a las registradas en un mes normal, “ya que los clientes nos conocen por la calidad del producto, atención de post venta de nuestras propias sucursales a nivel país y disponibilidad de repuestos”.
Respecto del Depto. Industrial de Simma, se agrega la venta de un soplador de aire en bajas presiones marca Spencer modelo 2020-5H de 2.0 PSIG; 1450 CFM, para una empresa ubicada en Quilicura, Santiago.
Otros de los productos con un buen registro comercial son las Torres de iluminación Allmand, de las cuales se entregaron 22 unidades a una empresa minera en la ciudad de Antofagasta y zona sur del país.
Cabe recordar que Simma inauguró recientemente su nuevo Edificio corporativo en Avda. Américo Vespucio 1551, Quilicura, para una atención más rápida y oportuna a sus clientes.
Fuente: Simma |
Martes 02 de Octubre de 2018 11:15
El valor de la información y el conocimiento geológico para el desarrollo de Chile
Chile es un país determinado por su geología. Los rasgos más evidentes de esto son: su riqueza mineral, que ha posibilitado el desarrollo de una minería de clase mundial, la cual ha sido, y seguirá siendo, uno de sus principales motores de crecimiento económico; y la existencia en su territorio de zonas de alto riesgo producto de la amenaza constante de diversos peligros naturales (sismos, erupciones volcánicas, remociones en masa, entre otros), los que continuamente han marcado el devenir de su población.
Noticias Empresas: |
Martes 02 de Octubre de 2018 11:15 |
El valor de la información y el conocimiento geológico para el desarrollo de Chile |
No obstante, su historia geológica también ha impactado otras áreas de su desarrollo económico y social en las últimas décadas. Por ejemplo, las barreras geográficas y la diversidad climática del país (producto de grandes procesos geológicos ocurridos hace millones de años, como fueron el alzamiento de las cordilleras de la Costa y de los Andes, la formación del Desierto de Atacama, el inicio del volcanismo andino, entre otros), han propiciado el surgimiento de una agroindustria de especialidad, altamente competitiva a nivel global; y a su vez, le entregan al país el potencial de convertirse en un actor clave para la nueva revolución industrial asociada a las energías renovables y la economía verde.
Por ello, resulta sorprendente (y a la vez preocupante) que en Chile exista poco interés acerca de/sobre la generación de información y el desarrollo del conocimiento geológico de su territorio.
El año 2009, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) propuso un Plan Nacional de Geología (PNG), con el objetivo de subsanar las brechas de cobertura y actualización de la información geológica básica del país. Este plan tenía como meta cubrir con cartas de geología, geoquímica y geofísica todo el territorio nacional hasta el paralelo 47°S al año 2020. Para ello, era necesaria una inversión de 20 millones de dólares anuales por 10 años.
Pasados ya casi ocho años desde su inicio (2011), y pronto a terminar su Etapa 1, en el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) creemos que es bueno tener una mirada general de sus principales números.
Terminado este período, el PNG habrá cubierto con información básica casi un tercio del territorio propuesto originalmente (hasta el paralelo 30°S). Para ello, SERNAGEOMIN ha recibido en promedio algo así como 9 millones de dólares anuales, menos de la mitad de lo solicitado originalmente. A este ritmo, SERNAGEOMIN podrá terminar la cobertura básica de información geocientífica del país a mediados de la subsiguiente década.
En un estudio reciente, enfocado en evaluar el impacto de la generación y difusión de información geocientífica básica por parte del Estado de Chile, que realizamos investigadores del Departamento de Ingeniería de Minería UC (DIM-UC) y profesionales de SERNAGEOMIN (Gildemeister et al. 2018, publicado en Resources Policy), se demuestra que por cada dólar que invierte nuestro estado en este tipo de información le retornan más de 11 dólares (en valor presente; TIR > 20%) como concepto de la actividad de exploración, desarrollo y producción minera futura, que son incentivadas por este nuevo conocimiento disponible.
La situación actual del PNG y el desconocimiento de su retorno económico por parte de los tomadores de decisiones (este estudio fue el primero en abordar esta temática en Chile), es una muestra de la poca preocupación de nuestras autoridades, y de nuestra sociedad en general, por un área del conocimiento clave para el desarrollo integral de nuestro país.
Es por esto que un grupo de investigadores del DIM-UC, en conjunto con SERNAGEOMIN y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), y apoyados por el Ministerio de Minería, el Colegio de Geólogos de Chile y la Sociedad Geológica de Chile, hemos propuesto un proyecto para abordar distintos aspectos del quehacer de la Subdirección Nacional de Geología de SERNAGEOMIN y el desarrollo futuro de su PNG. Con esto esperamos transmitir y realzar la importancia de las Ciencias de la Tierra para nuestro país.
José Joaquín Jara Donoso,Miembro del directorio de CESCO y Profesor Asistente, Departamento de Ingeniería de Minería UC.
Fuente: Cesco |
Lunes 01 de Octubre de 2018 10:56
Producción de Escondida aumentó 45% en 1S
Como positivo para la compañía calificó el presidente de Minera Escondida, Mauro Neves, el primer semestre de 2018, dado que la operación de BHP elevó su producción en un 45% y obtuvo ganancias por US$1.086 millones.
Noticias Empresas: |
Lunes 01 de Octubre de 2018 10:56 |
Producción de Escondida aumentó 45% en 1S |
Asimismo, el ejecutivo destacó que en el periodo contabilizaron impuestos al Estado de Chile por US$524 millones.
De acuerdo con la minera, los resultados son significativamente mejores respecto de los del mismo periodo de 2017, “debido a las condiciones del mercado más favorables, a la mayor capacidad de procesamiento de mineral por el inicio de las operaciones de la tercera concentradora y a la inexistencia de paralizaciones por causas laborales”, indicó a través de un comunicado.
Las cifras
La producción de cobre de Escondida alcanzó a 647.314 toneladas en enero-junio de 2018, compuestas por 507.804 toneladas de cobre contenido en concentrados y 139.510 toneladas de cátodos.
Los ingresos ordinarios asociados a ventas (netos de cargos por refinamiento y tratamiento, TCRC) totalizaron US$4.236 millones, mientras que los costos (excluidos costos financieros netos) sumaron US$2.552 millones, lo que representa un incremento de 43% en relación a igual lapso del año anterior.
Fuente: Diario Financiero |
Lunes 01 de Octubre de 2018 10:54
Inversión ingresada a trámite ambiental baja 74% y anota peor 3T desde 2009
Las mejores expectativas económicas aun no logran reflejarse en el ingreso de proyectos de inversión a tramitación ambiental, que continúa en niveles bajos. Por otra parte, la ausencia de grandes iniciativas este año se ha dejado sentir en el monto de iniciativas ingresadas al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Noticias Empresas: |
Lunes 01 de Octubre de 2018 10:54 |
Inversión ingresada a trámite ambiental baja 74% y anota peor 3T desde 2009 |
Según cifras contenidas en el SEIA, y disponibles en el sitio web www.sea.gob.cl; del 1 de julio al 27 de septiembre de 2018 las inversiones ingresadas a tramitación cayeron 74% frente a igual período de 2017 en términos de montos, pasando de US$25.695 millones a US$6.671 millones. Se trata de la menor cifra de inversión ingresado a trámite en este período de análisis desde 2009.
Misma tendencia a la baja que se evidenció en la cantidad de proyectos sometidas al sistema, que descendió de 243 a 190 proyectos en comparación con 2017, sin embargo, la caída fue menor, de un 21%.
El director gerente de Gestión Ambiental Consultores (GAC), Ricardo Katz, cree que el menor número de proyectos ingresados a trámite ambiental se debe a un “rezago de actividades anteriores”. En ese sentido, el experto en consultoría ambiental explica que hay un desfase y “lo que hoy se está viendo en el sistema son proyectos que comenzaron hace un año”.
Al considerar los distintos sectores de la economía, se ve un cambio en la tendencia en relación a años anteriores. Uno de los sectores que más bajó las inversiones asociadas a sus proyectos fue el de energía, que en el período analizado en 2017 ingresó 50 iniciativas por US$14.457 millones, mientras que en lo que va de este año ha presentado 22 proyectos por US$532 millones, es decir, una diferencia de 96%. Destaca el proyecto fotovoltaico Tamaya Solar, de Engie, por unos US$101 millones.
“La tasa de ingreso de proyectos ERNC a evaluación ambiental no es incidente en la construcción de nuevos proyectos para los próximos años. Ello debido a que hoy existe un enorme stock de proyectos ya aprobados y en proceso de aprobación.
Según el informe de la CNE de agosto de 2018, hoy existen proyectos ERNC aprobados por unos 24.000 MW y otros 11.500 MW en proceso de aprobación. Esta baja de proyectos ingresados al SEA no es más que una señal del proceso de maduración de la industria renovable y particularmente ERNC en Chile”, explica Carlos Finat, director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento(Acera).
Si bien la actividad minera también redujo la cantidad de proyectos ingresados al SEIA, se ha visto un alza en los montos de sus proyectos en tramitación ambiental.
En el período analizado suma 28 iniciativas por unos US$2.410 millones, mientras que un año atrás había 37 proyectos en el sistema por US$2.031 millones.
El sector que lidera en términos de cantidad de proyectos ingresados a trámite ambiental es el inmobiliario. A la fecha se han ingresado 44 iniciativas, por un monto total de US$2.074 millones. Este rubro mantiene los niveles vistos en ejercicios anteriores, sin embargo, a diferencia de otros períodos, entre julio y septiembre de este año tomó ventaja en comparación a otros sectores productivos.
Fuente: Pulso |
Lunes 01 de Octubre de 2018 10:51
Ministro Prokurica destaca incremento de pequeños mineros que vendieron a ENAMI en agosto
Tras encabezar el directorio de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), el ministro de la Cartera, Baldo Prokurica, manifestó que, en agosto de este año se registró un incremento en los padrones de la entidad, con respecto a igual fecha del año anterior. Hecho que representa el reintegro de productores y faenas habilitadas para participar de la actividad minera a través de la recepción y venta de minerales en faenas y poderes de compra de la empresa.
Noticias Empresas: |
Lunes 01 de Octubre de 2018 10:51 |
Ministro Prokurica destaca incremento de pequeños mineros que vendieron a ENAMI en agosto |
“Entre agosto del año pasado y hasta el mismo mes de 2018, hubo un incremento de un 8% de padrones vigentes, lo que elevó a 953 el número total de productores mineros formales que están en condiciones de comercializar minerales con ENAMI”, indicó el secretario de Estado.
En esa línea, destacó también que, entre julio y agosto de este año, se observó un alza de 6,6% en el número de pequeños productores de cobre que entregaron sus productos en faenas y poderes de compra de la empresa, aumentos que registraron sus mayores variaciones en Copiapó, Illapel, Cabildo y Taltal.
Además, en el mismo período (julio-agosto 2018) hubo un crecimiento de 11,8% en las toneladas métricas secas recepcionadas por la empresa.
El vicepresidente de ENAMI, André Sougarret, explicó que “el aumento en el tonelaje de minerales recibidos en nuestras faenas y poderes de compra es un indicador positivo respecto a que los productores mineros están comenzando a responder de manera satisfactoria, a las medidas que hemos implementado para ir en apoyo a la reactivación del sector”.
Sougarret añadió que “el hecho de que tengamos más mineros activos y retomando la actividad, especialmente en las localidades que dependen de la pequeña minería para su desarrollo, significa que las medidas estarían apuntando en el sentido adecuado para ayudar a enfrentar el actual escenario de precios producto del conflicto comercial tarifario entre EE. UU. y China”.
En esa misma línea, el ministro Prokurica enfatizó en que “durante la última sesión del directorio se estuvieron evaluando medidas para apoyar al sector, trabajo que se seguirá haciendo, considerando el impacto que tiene la minería en 44 localidades de cinco regiones del país”.
Al respecto, el directorio aprobó ampliar a todos los poderes de compra de ENAMI, la rebaja de 20 dólares por tonelada al precio del ácido anunciada en agosto pasado, con devolución en tarifa de 2019 aplicado a partir de septiembre y hasta enero de 2019. Anteriormente, esta medida estaba siendo implementada únicamente en las plantas de Taltal, El Salado, Matta, Vallenar y Delta.
Fuente: Ministerio de Minería |
Viernes 28 de Septiembre de 2018 12:01
Autoridad da luz verde a la mayor desalinizadora a nivel continental
Un importante paso logró el proyecto de desalinizadora Enapac (Energías y Aguas del Pacífico), ubicado en la Región de Atacama, luego de que la comisión ambiental de esa región aprobara sus permisos, dejando todo listo para el inicio de su construcción.
Noticias Empresas: |
Viernes 28 de Septiembre de 2018 12:01 |
Autoridad da luz verde a la mayor desalinizadora a nivel continental |
Se trata de una iniciativa valorada en unos US$500 millones, que se convertirá en la planta de mayor capacidad en el continente, con una capacidad máxima de 2.630 litros por segundo, los que serán distribuidos entre distintos consumidores, que se espera que sean unos dos grandes y dos de tamaño más mediano.
“Esto es un paso fundamental, llevamos en este proyecto cuatro años y que haya sido aprobado de manera unánime es un logro inmenso. Ahora hay que abordar la estrategia de cierre comercial con los clientes mineros, que son quienes harán uso del agua fundamentalmente”, explicó Rodrigo Silva, CEO de Trends Industrial, propietaria de la iniciativa.
Según explica Silva, la inversión podría superar los US$1.000 millones, ya que se deberán construir las tuberías mediante las que llevarán el agua hasta las faenas de los clientes.
“Es un proyecto clave para la industria minera de la región de Atacama, porque no hay agua y hay mucha minería que no tiene acceso al suministro. Nuestra visión es que muchos usuarios puedan acceder a una fuente de agua sustentable, de manera que se vayan dejando de utilizar las aguas continentales y las cuencas de la región, la que sufre un severo estrés hídrico”, comentó Silva.
Para abastecer de energía a la desalinizadora, el proyecto contempla el levantamiento de una planta fotovoltaica de unos 100 MW de capacidad.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 28 de Septiembre de 2018 11:57
El zinc se suma a las alternativas para el litio en el desarrollo de baterías eléctricas
En los últimos seis años, 110 pueblos en África y Asia recibieron su energía de paneles solares y baterías que usan zinc y oxígeno. Las baterías son la base de un innovador sistema de almacenamiento de energía creado por NantEnergy, una compañía propiedad de Patrick Soon-Shiong, un empresario de biotecnología y cirujano originario de Sudáfrica.
Noticias Empresas: |
Viernes 28 de Septiembre de 2018 11:57 |
El zinc se suma a las alternativas para el litio en el desarrollo de baterías eléctricas |
El caso fue destacado por The New York Times como uno de los desarrollos que pueden competir con las baterías de iones de litio, que han sido el enfoque hasta ahora para el almacenamiento de energía a gran escala y los vehículos eléctricos. Chile es uno de los principales productores globales de litio. La demanda del mineral, especialmente por la electromovilidad, ha subido su precio y los incentivos de científicos para buscar sustitutos.
El Dr. Soon-Shiong, cuya compañía obtiene su zinc de Indonesia, ha citado la abundancia del mineral. EE.UU. representa cerca del 5% de las reservas mundiales de zinc, el 7% de la producción y la mayoría de las minas están en Alaska, según Sri R. Narayan, profesor de química en la Universidad del Sur de California. Australia y China tienen aproximadamente la mitad de las reservas mundiales y se encuentran entre los mayores productores.
Narayan sostiene que las reservas de litio solo representan una vigésima parte de las del zinc, pero agrega una nota de precaución. “A la tasa actual de producción de zinc, las reservas durarán unos 25 años”, advierte. “No está claro, a partir de las reservas disponibles, si habrá suficiente zinc”.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 28 de Septiembre de 2018 11:56
Antofagasta Minerals apunta a reducir gases efecto invernadero al 2020
Durante la “Semana del Clima”, evento que se está realizando en Nueva York, con la finalidad de analizar los graves efectos del cambio climático, Antofagasta Minerals reiteró el compromiso de reducir la emisión de gases con efecto invernadero (GEI) en 300 mil toneladas por año antes del 2022. Esto equivale a sacar de circulación a unos 80 mil vehículos por año.
Noticias Empresas: |
Viernes 28 de Septiembre de 2018 11:56 |
Antofagasta Minerals apunta a reducir gases efecto invernadero al 2020 |
En este contexto, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, manifestó que “estamos convencidos que la minería del cobre es clave para que todos vivamos en un mundo más sustentable, con un mayor uso de tecnologías limpias para el transporte o la generación de energía. Esto nos obliga también a mejorar nuestros procesos productivos para hacerlos cada vez menos contaminantes y por eso tenemos metas concretas de reducción de nuestras emisiones de CO2”.
Con este fin, la compañía está adoptando un conjunto de acciones para integrar nuevas fuentes de energía renovable, aumentar su eficiencia energética y capturar CO2 de áreas silvestres protegidas por Minera Los Pelambres. En 2016, el Grupo incorporó un Estándar de Cambio Climático a su gestión, el que incluye un proceso definido para gestionar los riesgos relacionados con este tema. Además, desde 2009 reporta sus emisiones de GEI las que han sido verificadas por auditores externos desde 2013.
“Combatir el cambio climático es una prioridad en la que todos podemos y debemos contribuir. Como compañía estamos potenciando todas las iniciativas que nos ayuden a reducir la huella de carbono de nuestros procesos productivos”, explicó René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad.
En este escenario, los nuevos contratos de suministro de energía del Grupo privilegiarán las fuentes que reducen las emisiones de GEI. Hoy el 54% de la energía que utiliza Minera Los Pelambres, uno de los yacimientos de cobre más grande del mundo, es suministrada gracias a plantas fotovoltaicas, eólica o a la autogeneración de energía a partir de sus correas transportadoras de mineral.
Fuente: La Tercera |
Viernes 28 de Septiembre de 2018 11:55
Huelga de sindicato Suplant de Codelco Andina llegó a su fin después de 39 días de paro
Codelco y los 83 operarios que conforman el Sindicato Unión Plantas (Suplant) de la División Andina y Codelco llegaron a un acuerdo tras 39 días de huelga. El contrato colectivo que puso fin a la paralización contempla 36 meses de vigencia, un bono de cierre de negociación colectiva de $7.200.000, un bono de modernización del libro por $700.000, un bono jornada 4×3 de $ 500.000 y un préstamo por $2.195.000.
Noticias Empresas: |
Viernes 28 de Septiembre de 2018 11:55 |
Huelga de sindicato Suplant de Codelco Andina llegó a su fin después de 39 días de paro |
Además se acordó un reajuste del 1% del sueldo base, la modernización de la estructura de beneficios y el mejoramiento de incentivos variables asociados al cumplimiento de metas de productividad.
De esta forma, División Andina completó los procesos de negociación colectiva con sus tres sindicatos de trabajadores Rol B y con su sindicato de trabajadores Rol A.
Por otro lado, la minera informó que los trabajadores de Suplant volverán a sus puestos de trabajos a partir de hoy.
Fuente: Pulso
|
Jueves 27 de Septiembre de 2018 12:23
Mineras elevarían en 290% uso de agua de mar por escasez hídrica
La optimización del uso del agua ha ido ganando protagonismo en la industria minera en el último tiempo. Ello producto de la escasez a nivel nacional y la alta demanda por este elemento por parte de la industria.
Noticias Empresas: |
Jueves 27 de Septiembre de 2018 12:23 |
Mineras elevarían en 290% uso de agua de mar por escasez hídrica |
El escenario empeora en lugares como la cuenca hídrica del salar de Atacama, en donde la extracción de agua supera en más de 1.700 litros por segundo las recargas naturales que tiene la zona, según el modelamiento hidrogeológico realizado por la consultora internacional Amphos 21.
Es por esto que la industria minera ha impulsado con fuerza la recirculación del recurso hídrico, así como la utilización de agua salada extraída desde el océano para utilizar en sus operaciones.
El último informe de Cochilco sobre el consumo del recurso hídrico por parte de la industria indicó que las proyecciones para 2028 apuntan a que el uso del agua de mar alcance los 11,2 metros cúbicos (m {+3} ) por segundo. Si esto se concreta, significaría un alza de hasta un 290% versus los 2,9 m {+3} por segundo consumidos en 2016.
Respecto del uso del agua continental, su utilización podría caer en hasta un 6,3%, pasando de los 12,3 m {+3} por segundo en 2016 a 11,5 m {+3} por segundo el 2028.
Pese al cambio de conducta de las mineras tendiente a reutilizar el agua, permitiendo una mayor disponibilidad para otros usos, el informe de Cochilco advierte que esto no resuelve el problema de la calidad del recurso, pues el reciclaje eleva su carga contaminante.
“Si bien el uso de agua de mar aparece como una solución estratégica a la escasez hídrica existente en el país, se deben también considerar los potenciales impactos al medio ambiente marino, por lo que es necesario tener una mirada integral que siga otras fuentes de reciclo de agua, tal como uso de aguas grises o de descarte de tratamiento de aguas servidas, además de nuevas técnicas que reduzcan ese potencial impacto”, aseguran.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 27 de Septiembre de 2018 12:21
Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo de Codelco: “Exponor siempre representa oportunidades de mejora, de nuevos productos e innovación”
La cuprífera estatal Codelco comprometió su participación en Exponor 2019, exhibición internacional de la industria minera organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) que se desarrollará en Antofagasta el próximo año, y con ello destacó el significativo aporte que tienen los proveedores en este tipo de espacios en donde buscan nuevas y mejores alternativas para llevar a cabo sus procesos productivos.
Noticias Empresas: |
Jueves 27 de Septiembre de 2018 12:21 |
Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo de Codelco: “Exponor siempre representa oportunidades de mejora, de nuevos productos e innovación” |
Su Presidente Ejecutivo, Nelson Pizarro, resaltó la relevancia de contar con este tipo de instancias de encuentro entre compañías y empresas proveedoras de bienes y servicios, más aun considerando los desafíos operacionales y logísticos que enfrenta actualmente la gran minería nacional.
“Exponor es una instancia de intercambio de información y de análisis de alternativas de mejoras. Por lo tanto, nos permite evaluar las alternativas que la industria tiene o debe crearse para afrontar la caída de las leyes, las regulaciones cada vez más crecientes, la ausencia de agua, la relación con las comunidades. Todo esto incide e influye en la sanidad financiera del negocio y los proveedores tienen un rol muy relevante que presentar”, señaló Pizarro.
En ese sentido, el Presidente de la AIA, Marko Razmilic, señaló que “contar nuevamente con la participación de Codelco es de enorme importancia para brindar a las empresas proveedoras de bienes y servicios más y nuevas oportunidades de negocios en Exponor. Estamos seguros que la oferta innovadora que entregan los proveedores que participarán de este evento internacional van en la línea de los requerimientos que demandan los nuevos desafíos que ha asumido Codelco”.
Junto a ello, el ejecutivo de la minera estatal dio a conocer los positivos resultados correspondientes al primer semestre de 2018 cuyos excedentes alcanzaron los US$ 1.235 millones, un 25% superior al mismo periodo del año anterior, y una producción de cobre de 813 mil toneladas, superior en un 2% a 2017 a pesar de la caída de la ley de cobre en un 3,4%.
“Lo más importante en definitiva son los costos. El costo caja de Codelco alcanzó 137,6/libra y el costo final a cátodo a 219/libra reflejando el impacto de las inversiones que se están haciendo que superan el ritmo de US$ 3 mil millones anuales. Este costo es competitivo si se compara con el promedio de la industria nacional”, explicó Pizarro.
Transformación en la Gestión de Compras de Codelco
“La minería de hoy no puede sobrevivir con los usos y costumbres y los paradigmas del pasado. Se requiere definitivamente buscar formas distintas de gestionar el recurso minero. Distinta en el modelo de gestión, en el perfil de la gente, en el KPI y con las herramientas que hoy tenemos, con el gigantismo de rajo abierto, la minería no va a sobrevivir. La minería no puede sobrevivir si hacemos un profundo y audaz cambio y el ‘Caballo de Troya’ es la innovación y la tecnología para generar productividad”, parte explicando el ejecutivo de Codelco.
En esa línea, reveló que lo que “Codelco trabaja para materializar el potencial de valor de sus recursos. Pero esto necesita romper esquemas, hacer quiebres tecnológicos, nuevos modelos de negocios, nuevas formas de gestionar los contratos, en definitiva, un cambio cultural que no es para nada simple de obtener. Codelco está desarrollando una transformación en las compras a través de la Agenda de Productividad 2020”.
Esta transformación en la gestión de compras considera una internacionalización del modelo a través de la incorporación de empresas internacionales en el registro de proveedores; la actualización de documentos contractuales y de licitación; migrar al idioma de negocios (inglés); implantar procesos únicos de compras y contratación a nivel corporativo y la consolidación de vínculos internacionales a través de hubs de negocios en Asia, Europa y Estados Unidos.
Sobre el último punto destacó el aumento en las compras a China. “En 2015 comprábamos US$ 50 millones, en el año 2017 lo multiplicamos por 4 (US$200 millones) y la meta que nos planteamos es que al año 2020 lo hayamos multiplicado por 10 (US$ 500 millones). Hemos pasado de comprar bolas y barras a comprar ruedas eléctricas, motores de molinos, vamos a arriesgarnos a comprar palas eléctricas. (…) Una vez que se selecciona el potencial de los proveedores le ponemos un control de calidad y obtenemos un producto igualmente competitivo al proveedor tradicional que normalmente es norteamericano o europeo. Igual calidad con una rebaja de costo de dos dígitos”, reveló.
Finalmente hizo un llamado a las empresas proveedoras de bienes y servicios a “desafiarse a sí mismos, buscar su límite técnico, no hacer supuestos fáciles y encarecer sus precios unitarios sin copar los espacios que están ahí disponibles. La mayoría de los proveedores tienen dichos espacios aun cuando ya se hayan ganado la propuesta. Ahora están tendiendo a ver que ahí hay un espacio de aumentar su ganancial”.
Fuente: Exponor |
Jueves 27 de Septiembre de 2018 12:20
Ministro Prokurica destaca mejores condiciones para División El Salvador
Con el objetivo de conocer el estado de avance del proyecto Rajo Inca, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, visitó las faenas de División El Salvador, perteneciente a Codelco, junto al Gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad del Distrito Norte, Claudio Flores, y el gerente General de División El Salvador, Christian Toutin.
Noticias Empresas: |
Jueves 27 de Septiembre de 2018 12:20 |
Ministro Prokurica destaca mejores condiciones para División El Salvador |
“Estamos en presencia de un gran proyecto, tomando en cuenta que ésta es la División más pequeña de Codelco, y a través de Rajo Inca puede doblar, e incluso, generar condiciones aún mejores de producción y de condiciones de generación de empleo y de riqueza para el país”, indicó el secretario de Estado.
Además, agregó que “en 2009, como senador de la región, nos opusimos al eventual cierre de El Salvador y no nos equivocamos porque aquí estaremos en presencia de uno de los proyectos importantes de Codelco. Ante esto, existe un compromiso de la autoridad de facilitar toda la tramitación en un plazo lo más corto posible, con pleno respeto a la legislación vigente, al Convenio 169 de la OIT y las normas en materia de seguridad, para que la Región de Atacama y Codelco tengan este proyecto funcionando, tengamos más producción y generemos más trabajo”.
En tanto, el gerente General de la División manifestó que “Rajo Inca tiene una potencialidad tremenda, hoy estamos hablando de 2.800 millones de toneladas como reserva con una ley de 0.43% de cobre sulfurado, no obstante, el depósito contempla solo 600 millones, es decir, un cuarto de las reservas totales para una producción promedio, para los primeros 20 años, de cerca de 90 mil toneladas de cobre fino”.
Toutin detalló que “este proyecto contempla la utilización de la Concentradora y también de la línea hidro que nos va a permitir una mejora de las instalaciones actuales para una producción por los próximos 40 años en una fase natural, pero también, por un posible escalamiento futuro que nos puede entregar incluso mejores condiciones en el mediano plazo”.
Fuente: Ministerio de Minería |
Jueves 27 de Septiembre de 2018 12:18
Simma inaugura nuevo Edificio corporativo y celebra sus 43 años de vida
Un importante marco de invitados entre clientes, ejecutivos de empresas representadas y trabajadores de las diferentes sucursales, se dio cita el pasado 13 de septiembre, en la ceremonia de inauguración de las nuevas oficinas del Grupo Simma, ubicadas en Américo Vespucio 1551, en la comuna de Quilicura. Al mismo tiempo la empresa celebró sus 43 años de presencia en el mercado nacional
Noticias Empresas: |
Jueves 27 de Septiembre de 2018 12:18 |
Simma inaugura nuevo Edificio corporativo y celebra sus 43 años de vida |
En las nuevas instalaciones de 38 mil metros cuadrados de superficie y 14 mil metros cuadrados construidos se ubican las dependencias de las tres filiales del Grupo: Simma, Simmatrans y Simmarent. El inmueble cuenta con oficinas comerciales y administrativas, además de galpones para realizar servicios de reparación y acondicionamiento de equipos, así como bodegaje de estructuras principales.
“Este Edificio es fundamental dentro de la estrategia comercial de los próximos años, ya que resuelve la necesidad de estar ubicados en una posición que ofrece mejores accesos para una atención rápida y oportuna. Al mismo tiempo nos permite ser más ágiles, porque reunimos a las tres empresas del Grupo bajo una nueva organización, compartiendo los recursos, llevando adelante procesos que son comunes, lo que al final beneficia a nuestros clientes”, comentó Alejandro Onetto, Gerente General de Simma.
Durante la ceremonia de inauguración los invitados disfrutaron de números artísticos como el show del humorista Stefan Kramer y la intervención artística de Secret Artist. Además, se entregaron premios a los colaboradores que cumplieron 10, 20 y 30 años de antigüedad, quienes recibieron las palabras de agradecimiento de los ejecutivos de la plana mayor.
.Fuente: Simma |
Miércoles 26 de Septiembre de 2018 13:38
Este miércoles se celebran 135 años de existencia de Sonami
135 años de existencia celebra este miércoles la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, constituyéndose en una de las organizaciones empresariales más antiguas del país. “Desde su creación, Sonami no sólo ha estado ligada a la historia minera del país, sino también a la de Chile”, afirma Diego Hernández, actual presidente de la agrupación gremial.
Noticias Empresas: |
Miércoles 26 de Septiembre de 2018 13:38 |
Este miércoles se celebran 135 años de existencia de Sonami |
Su fundación surge como iniciativa del gobierno del Presidente Domingo Santa María, a través de su ministro de Hacienda, el ingeniero de minas Pedro Lucio Cuadra, quien en julio de 1883, mediante decreto nombró una comisión de 17 hombres ilustres para examinar y estudiar la situación económica e industrial de la minería del país, dando origen en septiembre del mismo año a la Sociedad Nacional de Minería.
En la actualidad, la asociación agrupa a la pequeña, mediana y gran minería metálica y no metálica del país.
Aporte
Desde su fundación, Sonami ha participado activamente en las sucesivas modernizaciones del régimen legal minero que norma a la industria minera. Es así como ocurrió con los Códigos de 1888 y 1930, a lo que se sumó la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras y el actual Código de Minería, promulgado en 1983.
También apoyó la creación de una institución de fomento para la pequeña minería, que permitió la existencia de la Caja de Crédito Minero y de la Empresa Nacional de Fundiciones, que en 1960 dieron origen a la Empresa Nacional de Minería.
Fuente: Sonami |
Miércoles 26 de Septiembre de 2018 13:35
Informe advierte de sobreexplotación en cuenca de agua clave para grandes mineras
Un preocupante déficit es el que se identificó en la cuenca hídrica del salar de Atacama, lugar desde donde se abastecen de agua las faenas de las mineras más grandes del país. Ello según el informe encargado por el Comité de Minería no Metálica, entidad que dependía de la Corfo y que pesquisó que de acuerdo con el balance hídrico, consistente en establecer una igualdad entre las entradas y salidas de agua en una zona concreta, el suministro utilizado es mayor al que entra al sector naturalmente.
Noticias Empresas: |
Miércoles 26 de Septiembre de 2018 13:35 |
Informe advierte de sobreexplotación en cuenca de agua clave para grandes mineras |
Según se explica en el modelamiento hidrogeológico realizado por la consultora internacional Amphos 21, la evaporación y evapotranspiración son los principales causantes de estas mayores salidas de agua, en una zona donde operan, entre otras, SQM y Albemarle.
En cuanto al balance hídrico en régimen de explotación entre los años 2000-2015, hay un déficit de entradas respecto de las salidas, que se traduce en una variación de almacenamiento de entre 1.750 y 1.950 litros por segundo.
La situación cambió dramáticamente, ya que, según el reporte, en el balance de la década de los años 80 las entradas y salidas no mostraban mayor variación. Toda esta situación varió con el inicio de la extracción de agua fresca, que en el período analizado considera un promedio de salidas de 1.504 litros por segundo. En el detalle, es Minera Escondida el principal consumidor del acuífero, con un promedio que supera los 1.300 litros por segundo, seguido por SQM (240 l/s), Minera Zaldívar (195 l/s) y Albemarle (17 l/s).
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 26 de Septiembre de 2018 13:33
Minero falleció en accidente ocurrido en yacimiento de Taltal
Un minero de 47 años falleció este martes luego de durante la madrugada cayera a un desnivel del yacimiento Las Cenizas, ubicado en la comuna de Taltal, en la Región de Antofagasta. Según los antecedentes preliminares, el trabajador cayó al desnivel cuando realizaba maniobras de extracción, quedando cubierto por el material que se desprendió.
Noticias Empresas: |
Miércoles 26 de Septiembre de 2018 13:33 |
Minero falleció en accidente ocurrido en yacimiento de Taltal |
El fiscal de turno dispuso la concurrencia del Labocar de Antofagasta y la SIP de la Primera Comisaría de Taltal.
Fuente: Cooperativa |
Martes 25 de Septiembre de 2018 10:46
Autoridad ambiental revierte decisión y permite uso de tronaduras en Mina Invierno
Más de siete meses tuvieron que pasar para que el director nacional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) diera respuesta al requerimiento de Mina Invierno, que buscaba revertir la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Magallanes. A comienzos de año, esta había echado por tierra la posibilidad de utilizar tronaduras en el yacimiento de carbón, como método alternativo de extracción.
Noticias Empresas: |
Martes 25 de Septiembre de 2018 10:46 |
Autoridad ambiental revierte decisión y permite uso de tronaduras en Mina Invierno |
En tanto ayer lunes el SEA publicó una resolución de más de 30 páginas en la que comunica que acoge la solicitud realizada por la compañía, propiedad de las familias Angelini y Von Appen en partes iguales, autorizando el uso de este método para la explotación.
“Tras ser analizados técnicamente los recursos de reclamación, conforme a los antecedentes que constan en el proceso de evaluación de impacto ambiental, la resolución de la dirección ejecutiva del SEA es aprobar dicho proyecto, ratificando la recomendación de calificación favorable del SEA de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, de los años 2016 y 2017, plasmada en los respectivos Informes Consolidados de Evaluación”, señaló la directora regional (s) del SEA Magallanes, Nelly Núñez.
La experta agregó que la decisión se sustenta “en que el proyecto cumple con todos los requisitos técnicos para ser aprobado, de acuerdo a la normativa ambiental aplicable”.
El veredicto fue celebrado por parte de la compañía, que a través de un comunicado sostuvo que la autorización “permite dar continuidad a la operación de Mina Invierno y con ello tranquilidad a más de mil trabajadores y sus familias”.
Y es que la empresa corría contra el tiempo, en circunstancias que a raíz de la dureza de la roca, la operación no se hacía viable sin tronaduras, lo que llevó a la administración a comunicar a los trabajadores que de no conseguir el permiso, en noviembre comenzarían los despidos. Ello por la falta de sectores en los cuales desarrollar la explotación.
“Esto quita incertidumbre. A nuestro juicio ha funcionado adecuadamente la institucionalidad ambiental y esto permite hacer lo que siempre intentamos, introducir tronaduras como método complementario”, aseguró Guillermo Hernández, gerente regional de Mina Invierno.
Fuente: El Mercurio |
Martes 25 de Septiembre de 2018 10:44
Barrick adquiere empresa sudafricana y da origen a la compañía de oro más grande del mundo
Barrick Gold anunció la compra de Randgold Resources en una fusión que creará la compañía de oro más grande del mundo, en una operación valorada en US$18.300 millones.
Noticias Empresas: |
Martes 25 de Septiembre de 2018 10:44 |
Barrick adquiere empresa sudafricana y da origen a la compañía de oro más grande del mundo |
La empresa canadiense Los accionistas de Barrick (que en Chile opera Pascual Lama y Cerro Casale) poseerán el 67% del nuevo grupo, y los de Randgold poseerán el 33% restante. El acuerdo está sujeto a la aprobación de las juntas de accionistas de ambas empresas.
El grupo fusionado tendrá un valor de US$24.000 millones incluida la deuda, genera ingresos de US$9.700 millones y el beneficio ajustado sería de US$4.700 mil. La empresa será dueña de cinco de las 10 minas con menor coste de extracción de oro.
Fuente: Bloomberg |
Martes 25 de Septiembre de 2018 10:43
Presentan nueva versión de vehículo para minería submarina
Global Sea Mineral Resources (GSR), subsidiaria de la empresa belga DEME, especializada en la cosecha de nódulos polimetálicos del lecho de mar, presentó el prototipo Patania II, sucesor del vehículo sobre orugas Patania I, que fue probado con éxito en 2017 en el Océano Pacífico.
Noticias Empresas: |
Martes 25 de Septiembre de 2018 10:43 |
Presentan nueva versión de vehículo para minería submarina |
La nueva versión de este equipo agrega un cabezal succionador para recolectar los nódulos polimetálicos de fondo marino. El próximo año iniciará su primera temporada de pruebas, en una zona controlada conjuntamente por DEME y la alemana GSR, en un área de 0.1 km2.
Durante esta exploración el vehículo almacenará temporalmente los nódulos recolectados del fondo marino en un canastillo para extraer la información geológica y física, y luego los redepositará en el mismo sector de extracción. GSR usará la información para validar la eficacia de la tecnología y para evaluar el impacto ambiental de estas operaciones de prueba.
Según destaca esta compañía, el trabajo abre un nuevo escenario en el desarrollo de tecnologías para la minería submarina a gran profundidad.
El Patania II ha sido desarrollado por GSR en cooperación con la empresa de ingeniería belga De Meyer.
Fuente: Reuters |
Martes 25 de Septiembre de 2018 10:42
ABB es nombrado líder mundial en gestión de activos empresariales en toda la cadena de valor en industria de energía
ABB ha sido nombrado líder mundial del mercado en software Enterprise Asset Management (EAM) para la generación, transmisión y distribución de energía por ARC Advisory Group, una firma líder de investigación y asesoría tecnológica para la industria, la infraestructura y las ciudades. Los hallazgos son parte del amplio estudio de mercado y tecnología de ARC titulado "Enterprise Asset Management Global Market Analysis 2017-2022".
Noticias Empresas: |
Martes 25 de Septiembre de 2018 10:42 |
ABB es nombrado líder mundial en gestión de activos empresariales en toda la cadena de valor en industria de energía |
Además de ser un líder global en EAM para la industria minera, según el informe, ABB es también el proveedor No.1 de software EAM y de gestión de servicios de campo en Asia. Además, el informe nombró a ABB como el proveedor de EAM líder a nivel mundial para activos lineales tales como líneas eléctricas, subestaciones y torres.
“Nos complace ser reconocidos como el líder mundial en gestión de activos empresariales para el sector energético", dijo Massimo Danieli, director del negocio de Grid Automation de ABB dentro de la división Power Grids de la compañía. "Nuestras soluciones de ABB Ability™ en activos y gestión de recursos humanos son especialmente adecuadas para las necesidades de la industria de la energía eléctrica y con nuestro continuo liderazgo en el mercado EAM refuerza la posición de ABB como socio preferido para permitir una red más fuerte, inteligente y ecológica".
“El negocio de Power Grids de ABB está a la vanguardia de las soluciones digitales en energía", dijo Ralph Rio, Vicepresidente, ARC Advisory Group. "ABB se situó este año en la cima de la tabla de clasificación en EAM por ARC Advisory debido a la profunda experiencia y dominio en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y su trayectoria con las empresas de servicios públicos de todo el mundo. Nuestra investigación reveló que el mercado global de EAM creció un impresionante 11 por ciento en 2017. ARC Advisory espera que este alto crecimiento continúe, lo cual es un buen augurio para ABB ya que la Energía es el mercado de EAM más grande del mundo”.
Las soluciones ABB Ability™ en activos y gestión de recursos humanos permiten mejores prácticas en la gestión diaria y de ciclo de vida de activos, trabajo, logística, finanzas y recursos humanos. La gestión de estos activos en toda la compañía reduce el tiempo de inactividad, optimiza los costos de inversión y mantenimiento y extiende la vida operativa de las instalaciones. Esto mejora el rendimiento operativo y minimiza el costo total de propiedad.
Con casi 40 años apoyando la gestión de activos y las operaciones comerciales de cientos de las organizaciones industriales más grandes del mundo, ABB está a la vanguardia de la innovación que establece el estándar en la optimización del rendimiento operativo.
Fuente: ABB |
Lunes 24 de Septiembre de 2018 11:31
Cobre culmina la semana con incremento del 2%
Con un gran avance cerró esta semana el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, luego de reportar un aumento de 2,41%. Producto de este ascenso, el commodity se ubicó en los US$2,81 la libra, valor que supera los US$2,74 la libra registrado el jueves pasado.
Noticias Empresas: |
Lunes 24 de Septiembre de 2018 11:31 |
Cobre culmina la semana con incremento del 2% |
En este escenario, marcado por el incremento del apetito por el riesgo, la principal exportación del país alcanzó su valor más alto desde el pasado 9 de agosto. Con este resultado, el cobre acumuló un alza semanal de 4,3%
Respecto de las expectativas sobre las materias primas, Bloomberg consignó en un artículo, que Goldman Sachs proyecta que las materias primas mantendrán los aumentos durante este año, debido a que los inversionistas se han acostumbrado a la tensión producida por la denomina guerra comercial.
Fuente: Bloomberg |
Lunes 24 de Septiembre de 2018 11:30
Chile asiste como país invitado de honor a Expomina 2018
Con el objetivo de continuar fortaleciendo el posicionamiento internacional de nuestro país como proveedor de bienes y servicios para la minería, Chile está participando en la séptima edición de la Feria Expomina Perú, que se está llevando a cabo desde el 12 hasta el 14 de septiembre.
Noticias Empresas: |
Lunes 24 de Septiembre de 2018 11:30 |
Chile asiste como país invitado de honor a Expomina 2018 |
La participación nacional consta de 43 empresas (27 expositoras en el pabellón de Chile, nueve representantes de la Región de Antofagasta y siete de Atacama), mientras que la delegación es encabezada por el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, y el Director de ProChie, Jorge O´Ryan.
Entre las principales actividades que tendrán las autoridades, destacan una rueda de negocios entre empresas nacionales y un grupo de compradores y representantes de las principales faenas peruanas, además se realizará un cóctel, en la Embajada de Chile en Lima, a la que se espera asistan cerca de 400 empresarios y autoridades de ambos países. Esta recepción es un gesto de reciprocidad a la designación de país invitado de honor que recayó sobre nuestro país, un hecho inédito en la historia de la feria limeña.
“Nosotros hemos estado con el interés de participar en Expomina en Perú, considerando que este país se ha ido transformando en uno de los mayores productores de cobre y participando en la minería en general a nivel mundial. Creemos que ambos países tenemos mucho más que ganar en la cooperación técnica, profesional, y en materia de inversión como también transferir aquellos temas en los que tenemos ventajas comparativas”, señaló el ministro Prokurica.
En esa línea, el secretario de Estado destacó que “Chile ha avanzado mucho en temas mineros, especialmente, en temas de seguridad e innovación. Creo que puede existir una cooperación recíproca de los dos países que son, justamente, los que tienen la mitad de la producción de cobre del mundo”.
Por su parte, Jorge O’Ryan, director de ProChile, señaló que “debido a diversos factores como los geográficos, idiomáticos y especialmente porque la oferta nacional es muy competitiva y apreciada en este mercado; Perú continúa siendo el principal destino de estas exportaciones. De hecho, misiones comerciales, visitas a faenas mineras, participación en ferias y organización de ruedas de negocios son algunos ejemplos de las diversas acciones que seguimos desarrollando aquí en Perú. Para las empresas chilenas resulta clave compartir experiencias y buscar espacios de complementación con sus pares peruanos”.
O’Ryan agregó que “en este sentido, además de lo estrictamente comercial, desde ProChile incentivamos y promovemos estas iniciativas tendientes a estrechar vínculos, compartir conocimiento y potenciar a ambos países como un Hub Minero en la región, propósito que se ve fortalecido por la Alianza del Pacífico, acuerdo que nos ofrece un marco de trabajo para avanzar hacia un plan integrado de proveedores de minería de clase mundial.
Fuente: Ministerio de Minería |
Lunes 24 de Septiembre de 2018 11:29
Zhang Xin adelanta Próxima Asia Copper Week 2018
En noviembre de este año, se realizará en Shanghai, China, la séptima versión de la Asia Copper Week, encuentro que reúne a los líderes mundiales de la industria minera del cobre, el cual está organizado desde Chile, por CESCO. En la oportunidad, se realizan interesantes foros y seminarios para abordar los principales temas de interés para la industria. El evento estrella, es la Asia Copper Dinner, donde participan importantes ejecutivos del mundo y este año será el 15 de noviembre. Conversamos con Zhang Xin de la compañía Metal Challenge, uno de los organizadores del evento quien nos adelanta lo que se viene en noviembre de este año.
Noticias Empresas: |
Lunes 24 de Septiembre de 2018 11:29 |
Zhang Xin adelanta Próxima Asia Copper Week 2018 |
¿Cuál es el sello de Asia Copper Week 2018?
Las estimaciones para la industria minera son más optimistas que en los años anteriores pese a las nubes grises que tenemos por la denominada Guerra comercial.
En el comité organizadores hemos querido dar el sello de la inversión de China en minería, más allá de nuestras fronteras.
¿Cuál es su opinión respecto a los posibles impactos del precio del cobre en la actual guerra comercial?
La guerra comercial trae bastante complejidad al mundo y seguramente impactará a la economía china y su crecimiento, y por consecuencia, el consumo general de metales industriales tales como el acero y el cobre. Habrá que ver caso a caso. El gobierno chino en todo caso monitores muy de cerca la situación para evitar una ralentización de nuestra economía y mantener un entorno económico general estable.
Por otra parte, las medidas de protección ambiental en China son cada vez más estrictas. Esto podría impactar nuestra producción de metales y por ende su precio. No así el de las materias primas.
Otro aspecto a tener en consideración la moneda puesto que el dólar estadounidense aún está fuerte en su tendencia y esto tiene un impacto en el yuan.
En resumen, creemos que podría generarse una pequeña desaceleración en China que tendrá impacto en el precio del cobre que se mantendrá en el nivel actual. Por supuesto que esto podría variar si hay buenas noticias desde el frente de la denominada guerra comercial. Si no hay una crisis importante, el precio del cobre no será inferior a los 5800, lo que es bastante sólido desde nuestro punto de vista
¿Cuál es su visión sobre la electromovilidad y el impacto de esta en la demanda de cobre?
Los autos eléctricos son una tendencia y están respaldados por una política gubernamental y un impulso en China. Son sinónimo de buenas noticias para la industria pero aún representan una pequeña porción de la industria automotriz .
Dentro de los próximos 2-5 años no tendrán un rol significativo en el consumo de cobre en el sector pese a que el consumo unitario de estos autos es mayor que el de un automóvil normal. 2.5 millones de autos de aquí a 2020 es un número limitado al considerar la producción total de china de 30 millones de unidades al año.
Fuente: Cesco |
Viernes 21 de Septiembre de 2018 12:20
China anuncia rebaja de aranceles a sus socios comerciales desde octubre
En medio de la tensa relación comercial entre Estados Unidos y China por los constantes anuncios de alzas arancelarias, el gigante asiático planteó ayer la posibilidad de reducir los tributos a las importaciones desde la mayoría de sus socios comerciales, a partir de octubre.
Noticias Empresas: |
Viernes 21 de Septiembre de 2018 12:20 |
China anuncia rebaja de aranceles a sus socios comerciales desde octubre |
Esta es una medida similar a la de julio, cuando Beijing redujo los aranceles de importación a casi 1.500 productos de consumo. Entre estos se encontraban desde cosméticos hasta electrodomésticos, como parte de los esfuerzos para abrir su economía.
De concretarse esta rebaja arancelaria, la medida podría eventualmente beneficiar directamente a Chile. El gigante asiático es el principal socio comercial y destino de las exportaciones de nuestro país.
La información fue dada por el primer ministro chino, Li Keqiang, en el Foro Económico Mundial en la ciudad portuaria norteña de Tianjin, donde señaló que continuará reduciendo los aranceles de importación en algunos bienes.
Sin embargo, en el anuncio no dio detalles, por lo que no quedó claro qué socios comerciales se verán beneficiados ni tampoco si esto afectaría a las importaciones que sostiene con el país norteamericano. Esto, porque cualquier reducción de aranceles normalmente debe ofrecerse a todos los países por igual, según las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Esta promesa de los asiáticos se da en medio de una guerra arancelaria cada vez más intensa, y que llevó a China a aplicar aranceles a EE.UU. por US$ 60.000 millones, en represalia por los impuestos previstos por el Presidente estadounidense, Donald Trump, a importaciones de productos chinos por un valor de US$ 200.000 millones.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 21 de Septiembre de 2018 12:19
Misión empresarial de AIA promueve oportunidades de negocios para empresas proveedoras en Perú y Argentina
Expomina, feria minera internacional que se realiza en Lima, Perú, fue el destino escogido por la Asociación de Industriales de Antofagasta para llevar a cabo una nueva Misión Empresarial con el objetivo de promover nuevas oportunidades de negocios para sus empresas.
Noticias Empresas: |
Viernes 21 de Septiembre de 2018 12:19 |
Misión empresarial de AIA promueve oportunidades de negocios para empresas proveedoras en Perú y Argentina |
La delegación de 13 empresas antofagastinas y nacionales participa del evento, que tiene como ‘País Invitado de Honor’ a Chile, en donde se ha reunido con una serie de importantes compañías mineras presentes en Perú.
Al respecto, el Presidente de la AIA, Marko Razmilic, indicó que “estamos convencidos de que las empresas proveedoras de la industria chilena tienen la suficiente experiencia para abrirse a mercados extranjeros y entregar sus servicios. Es por ello que en esta oportunidad nos trasladamos a Perú junto a una importante delegación de empresas para promocionar la oferta de servicios que tienen nuestros proveedores y así poder generar nuevas oportunidades de negocios en el mercado minero peruano que está viviendo un importante crecimiento”.
Dentro de las reuniones sostenidas por la delegación chilena con compañías mineras del Perú, destacan Antamina, Barrick, Jinzhao Mining, Minera Southern y Minera Lincuna.
Cabe destacar que la AIA realizará una nueva Misión Empresaria a partir del próximo 15 a 25 de octubre de 2018. Está vez el destino escogido es China, específicamente a China Mining Congress y Expo, la cumbre minera más importante de Asia, en la ciudad de Taijing y Beijing, en donde se llevarán a cabo reuniones cara a cara con empresas del área minera industrial de China. Para obtener información al respecto solicitar información al correo vvaras@aia.cl. La fecha de cierre de postulaciones culmina este 24 de septiembre.
Fuente: AIA |
Viernes 21 de Septiembre de 2018 12:18
ABB y Nobel Media anuncian colaboración internacional
ABB y Nobel Media anunciaron una colaboración internacional que une a dos distinguidas organizaciones comprometidas con el desarrollo de la investigación científica, la innovación y la educación. De este modo, ABB pasa a formar parte del reducido grupo de colaboradores Nobel International Partners.
Noticias Empresas: |
Viernes 21 de Septiembre de 2018 12:18 |
ABB y Nobel Media anuncian colaboración internacional |
Nobel Media, órgano de la Fundación Nobel, acerca el Premio Nobel a millones de personas de todo el mundo mediante encuentros inspiradores, exposiciones especiales, medios digitales y actividades relacionadas con el legado de Alfred Nobel y los logros de los ganadores de un Nobel. A través de estas actividades y acciones, entre ellas, las reuniones Nobel Prize Dialogue, Nobel Media llega a todos los rincones del mundo para implicar a estudiantes, responsables de tomar decisiones y personas interesadas de la sociedad en general.
La colaboración entre ABB y Nobel Media pretende difundir conocimientos, motivar a las personas a implicarse en la ciencia y ayudar a aclarar los mayores retos de nuestros días. Como líder pionero en desarrollo tecnológico, ABB aportará a esta colaboración su compromiso y amplia experiencia en innovación y ciencia.
Ulrich Spiesshofer, CEO de ABB, comentó: "Estamos encantados de convertirnos en un Nobel International Partner para rendir homenaje a todos los visionarios que están dando formal al mundo y escribiendo el futuro. Nobel y ABB comparten un firme compromiso con la innovación y el poder de las ideas, y esta oportunidad nos permite poner de relieve la labor transformadora de las personas galardonadas con un Nobel, celebrar la ciencia y el descubrimiento, e inspirar a la siguiente generación de grandes pioneros. Estamos deseando trabajar codo con codo con Nobel e implicar en esta gran iniciativa a nuestros clientes, empleados y comunidades de todo el mundo".
Johan Söderström, Director General de ABB en Suecia, añadió: "Para quienes formamos ABB, estar asociados con una de las instituciones más importantes de nuestro país es todo un privilegio. Nos ilusiona empezar a trabajar en acciones, actividades y proyectos junto con los mejores científicos del mundo. Además, esta colaboración consolidará nuestra apuesta por las generaciones más jóvenes".
“El Premio Nobel defiende el poder de las ideas y la creación de un mundo mejor a través del conocimiento y la ciencia. Asumir un compromiso con estos valores es más importante que nunca, un deber que compartimos con ABB”, afirmó Mattias Fyrenius, CEO de Nobel Media. “Para poder abordar los principales retos de nuestra época, resulta fundamental fortalecer los vínculos entre la comunidad empresarial, los actores políticos y el mundo académico. Por eso me siento orgulloso de anunciar esta colaboración con ABB".
Las acciones y activaciones de Nobel Media incluyen exposiciones, charlas y conferencias internacionales que invitan a la reflexión, además de contenido de interés en una serie de canales digitales de gran alcance. El próximo Nobel Prize Dialogue, que congrega a ganadores del premio Nobel, intelectuales, científicos y actores políticos de talla mundial, tendrá lugar en Santiago de Chile a mediados de enero de 2019.
Nobel Media divulga el conocimiento sobre los logros premiados con un Nobel y fomenta el interés por la ciencia, la literatura y la paz, acorde con la visión y el legado de Alfred Nobel. La empresa llega a una audiencia internacional de millones de personas a través de producciones de gran calidad: los canales digitales oficiales del Premio Nobel, el Concierto del Premio Nobel, así como una serie de inspiradoras charlas intercontinentales protagonizadas por los ganadores de los premios Nobel. Por otro lado, la empresa gestiona una cartera de licencias de publicación, ventas de imágenes y derechos de retransmisión en directo de las ceremonias de entrega de los premios Nobel.
Fuente: ABB |
Jueves 20 de Septiembre de 2018 12:25
Collahuasi prevé aumentar 545.000 toneladas su producción de cobre en 2018
El vicepresidente de operaciones de la minera Collahuasi, Francisco Carvajal, señaló que se espera que el yacimiento produzca 545.000 toneladas de cobre fino este año, cifra que representaría un aumento del 4% frente al 2017.
Noticias Empresas: |
Jueves 20 de Septiembre de 2018 12:25 |
Collahuasi prevé aumentar 545.000 toneladas su producción de cobre en 2018 |
Collahuasi, una asociación entre Anglo American y Glencore con firmas japonesas, ha recuperado sus niveles de producción luego de una racha de incidentes ambientales, técnicos y laborales que golpearon su producción en años previos.
“Este año nuestra expectativa de producción es de 545.000 toneladas de cobre fino”, aseguró Carvajal, tras participar en un evento minero en Lima.
La mina, que produjo 524.000 toneladas de cobre el año pasado, aseveró en abril que espera reducir su costo de producción en un plan impulsado por la empresa y que busca optimizar sus operaciones.
Fuente: Reuters |
Jueves 20 de Septiembre de 2018 12:23
Centinela inicia puesta en marcha de nueva planta de molibdeno
Con una inversión de US$125 millones en su construcción, Minera Centinela inició la puesta en marcha de su nueva planta de molibdeno, la que permitirá por primera vez recuperar este mineral presente en dicho yacimiento.
Noticias Empresas: |
Jueves 20 de Septiembre de 2018 12:23 |
Centinela inicia puesta en marcha de nueva planta de molibdeno |
Andrés Hevia, gerente general de la faena del grupo Antofagasta Minerals, explicó que la entrada en operación del proyecto permitirá una reducción de costos de alrededor de US$0,10 la libra en promedio. Lo anterior por efecto del descuento de crédito por subproductos que aportará la producción de molibdeno.
El ejecutivo indicó, además, que una vez que la nueva planta logre su capacidad de diseño (actualmente se encuentra en su proceso ramp up), la compañía alcanzará una producción anual de más de 2.000 toneladas de molibdeno fino.
En tanto, Iván Arriagada, presidente ejecutivo del grupo minero, hizo hincapié en que la nueva planta permitirá aprovechar mejor los minerales que van a explotar en esa faena durante los próximos años, la que tiene mejores leyes de molibdeno. “Es un aporte relevante para controlar los costos de Centinela y, de esta forma, contribuye a habilitar la expansión de sus operaciones”, subrayó el ejecutivo.
La planta tiene una capacidad de procesamiento de 2.700 toneladas diarias de concentrado colectivo, produciendo un concentrado de molibdeno con una ley que bordea el 50%.
Con el aporte de esta nueva planta, que se sumará a lo generado en Los Pelambres, Antofagasta Minerals espera aumentar su producción el próximo año a cerca de 13.000 toneladas de molibdeno fino.
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 20 de Septiembre de 2018 12:22
Albemarle ingresa a evaluación ambiental proyecto de litio por US$583,5 millones
La productora de litio Albemarle Corporation ingresó a evaluación ambiental el proyecto Planta Carbonato de Litio Mejillones el cual demandaría una inversión e US$583,5 millones
Noticias Empresas: |
Jueves 20 de Septiembre de 2018 12:22 |
Albemarle ingresa a evaluación ambiental proyecto de litio por US$583,5 millones |
El proyecto consiste en la implementación de una nueva planta industrial en la comuna de Mejillones con una capacidad de producción estimada de 42.500 toneladas anuales de carbonato de litio.
“Para lograr la producción esperada se requieren aproximadamente 130.000 metros cúbicos anuales de salmuera provenientes del Salar de Atacama, las cuales serán originadas a partir del mejoramiento en la eficiencia del proceso de recuperación de litio en Planta Salar de Albemarle del orden del 83,5% al 88,5%”, señaló la compañía.
Fuente: Pulso
. |
Jueves 20 de Septiembre de 2018 10:26
Comisión Nacional de Productividad prepara informe con foco en la inversión
El jueves pasado se concretó la primera reunión entre la nueva Comisión Nacional de Productividad (CNP) y el ministro de Economía, José Ramón Valente. Tras la cita, el secretario de Estado sostuvo que este mes se va a presentar el informe preliminar de un estudio que apunta a hacer que las inversiones sean más atractivas.
Noticias Empresas: |
Jueves 20 de Septiembre de 2018 10:26 |
Comisión Nacional de Productividad prepara informe con foco en la inversión |
Valente destacó además el trabajo que ha realizado la comisión, y agregó que van a continuar trabajando en conjunto, para estar en coordinación y además ver cómo implementar los informes de productividad. Cabe destacar que la CNP tiene ahora nuevas funciones, como por ejemplo, medir el impacto que tienen las nuevas leyes en la productividad.
Raphael Bergoeing, por su parte, quien fue nombrado presidente de la instancia el pasado 28 de agosto, indicó que es fundamental lograr mayores niveles de productividad, “ya que esto sin duda redunda en la calidad de vida de las personas”.
Adicionalmente, el ministro de Economía, aprovechó de comentar la relevancia que tiene el trabajo que realiza la comisión junto con la oficina de productividad del Ministerio de Economía, OPEN, y destacó que ambas instituciones son complementarias.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 14 de Septiembre de 2018 11:37
Inversión en maquinarias y equipos de la industria subió 5,5% en mayo – julio
El índice de inversión de maquinaria y equipos registró un aumento de 5,5% entre mayo y julio, respecto de igual periodo del año anterior, informó este jueves la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Sin embargo, este es el segundo mes consecutivo con caídas en 12 meses de 6,3% y 7,5% respectivamente de la serie no suavizada, mientras que la lectura general sigue mostrando alzas debido al significativo aumento de mayo, último registro del trimestre móvil de este informe, precisó el gremio.
Noticias Empresas: |
Viernes 14 de Septiembre de 2018 11:37 |
Inversión en maquinarias y equipos de la industria subió 5,5% en mayo – julio |
Lo anterior hace esperable que en los próximos meses el índice tenga crecimientos negativos a 12 meses, añadió.
La inversión en maquinas y artefactos mecánicos tuvo un crecimiento de 0,1% a 12 meses, igual registro que el de la inversion en maquinaria y equipos eléctricos. En el mes de julio la inversión estuvo empujada casi exclusivamente por la inversión en vehículos y material de transporte, que tuvo un crecimiento de 27,4%.
Si bien los resultados están influenciados por mayores bases de comparación en 12 meses, las cifras de julio reafirman el mensaje del informe anterior en cuanto a estar atento a los meses venideros, los que pueden ratificar una eventual desaceleración del ciclo de inversión, indicó la Sofofa.
Fuente: Pulso |
Viernes 14 de Septiembre de 2018 11:36
Bono de Codelco en Taiwán es elegido como “el negocio del año”
Un nuevo mercado abrió este año la estatal Codelco, cuando en abril pasado anunció la colocación de un bono por US$600 millones a 30 años, en la plaza de Formosa, Taiwán. La operación fue destacada como Deal of the year (negocio del año), gracias a la ejecución lograda por la compañía estatal chilena en la reciente emisión, liderada por HSBC Bank (Taiwán) Limited y BNP Paribas, Taipei Branch.
Noticias Empresas: |
Viernes 14 de Septiembre de 2018 11:36 |
Bono de Codelco en Taiwán es elegido como “el negocio del año” |
“Estamos contentos con el reconocimiento a esta operación, que junto con permitirnos acceder a un nuevo mercado de capitales y ampliar nuestra base de inversionistas, nos entrega una opción de prepago al valor de emisión, otorgando una mayor flexibilidad financiera”, dijo el vicepresidente de administración y finanzas de Codelco, Alejandro Rivera.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 14 de Septiembre de 2018 11:35
AMTC representa a Chile en foro APEC de innovación minera
Del 5 al 7 de septiembre se llevó a cabo el foro “APEC study on innovative mining industry for sustainable growth” en la ciudad de Chengdú, China, organizado por la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). El Advanced Mining Technology Center estuvo presente en el foro representado por su gerente de Transferencia Tecnológica, Dr. Rodrigo Cortés, quien junto al gerente de desarrollo corporativo de Corfo, Claudio Valenzuela, fueron los representantes chilenos en el evento.
Noticias Empresas: |
Viernes 14 de Septiembre de 2018 11:35 |
AMTC representa a Chile en foro APEC de innovación minera |
El foro tuvo por objetivo presentar casos exitosos de innovación tecnológica en minería y casos de políticas públicas implementadas por las economías miembros de APEC para fomentar el crecimiento sustentable de la industria minera, así como proponer nuevas políticas que estimulen la innovación en el sector.
El Dr. Cortés fue el orador principal en la primera sesión del foro, quien presentó la conferencia “Dimensión tecnológica de minería innovadora y sustentable”. Su presentación se centró en dar a conocer el modelo de trabajo del AMTC en I+D como generador de tecnología para la industria, y en cómo funciona el modelo de transferencia tecnológica del Centro. En el segundo día del foro, el Dr. Cortés fue moderador de la sesión “Dimensión de desarrollo de minería innovadora y sustentable”.
El encuentro sirvió además para conocer el trabajo que varias economías están haciendo para innovar en minería. Por ejemplo, México presentó su programa de remediación medioambiental, China mostró su proyecto de planta piloto de lixiviación in situ para la minería del uranio y otras naciones expusieron sus diversas estrategias para gestionar el cierre de faenas en minas.
Tras las presentaciones los delegados de cada nación participante tuvieron una sesión de trabajo que dio como fruto propuestas de políticas públicas y buenas prácticas que apunten a la innovación y al desarrollo sustentable de la minería en las economías APEC. La instancia también se considera una reunión preparatoria para el foro principal de la APEC que se realizará en Chile en 2019.
Fuente: AMTC |
Jueves 13 de Septiembre de 2018 10:49
Inversiones de la minería chilena para 2018-2026 considera 44 proyectos por US$65.747 millones
El catastro de inversiones de la minería chilena para el periodo 2018-2026 considera 44 proyectos por un monto total de US$65.747 millones, de acuerdo a un informe dado a conocer este miércoles por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Noticias Empresas: |
Jueves 13 de Septiembre de 2018 10:49 |
Inversiones de la minería chilena para 2018-2026 considera 44 proyectos por US$65.747 millones |
La cifra es resultado de ajustes inversionales provenientes de la puesta en marcha de siete iniciativas el año 2017 de las 47 consideradas en el catastro anterior, de una reducción inversional de US$1.948 millones. Ello debido a optimizaciones de Capex de ciertos proyectos, la salida de dos iniciativas de minerales industriales en busca de mejoras en sus ingenierías y el ingreso de seis nuevos proyectos avaluados en US$5.902 millones.
“Este movimiento cauteloso de la actividad inversional minera es señal inequívoca de un año de estabilización de esta industria, con miras a crecer en los próximos años, debido a mejoras sustanciales en las condiciones de mercado mundial y de desarrollo económico del país”, señaló Cochilco.
En este sentido precisó que dicho escenario se observa de mejor manera al analizar aquellos proyectos con mayor probabilidad de materializarse, en los plazos presupuestados con respecto a aquellos con menor probabilidad de materializarse.
De este modo el primer grupo, que corresponde a las iniciativas en condición base probable, suman un total de US$36.257 millones con 25 proyectos, que corresponden a un 55,1% del total de la cartera.
En el segundo grupo, aquellos proyectos en condición posible y potencial y los más propensos a verse afectados por cambios en las condiciones de mercado, corresponden a 19 iniciativas valoradas en US$29.490 millones, un 44,9% del total de la cartera.
Fuente: Pulso |
Jueves 13 de Septiembre de 2018 10:47
Tribunal minero australiano recomienda no aprobar permisos de proyecto de SQM en ese país
Un importante contratiempo podría tener el proyecto más importante de Soquimich fuera de Chile. Esto, luego de que el tribunal minero de la localidad de Perth, recomendara no aprobar permisos claves para Kidman Resources, socio de SQM en el proyecto Mount Holland.Esta iniciativa es clave para la firma chilena, que hace justo un mes anunció la venta de su participación en una iniciativa de litio en Argentina, para enfocarse en los desarrollos del Salar de Atacama y en Australia.
Noticias Empresas: |
Jueves 13 de Septiembre de 2018 10:47 |
Tribunal minero australiano recomienda no aprobar permisos de proyecto de SQM en ese país |
Ayer miercoles, a través de un comunicado, la empresa señaló que “estas propiedades mineras son un requisito para el desarrollo del proyecto, que aún deben transferirse a la empresa conjunta” y advirtieron que aunque esta decisión no es definitiva, sí podría haber efectos.
“Aunque esta recomendación del Tribunal no es una decisión final sobre la excepción solicitada, que debe ser hecha por el ministro de minería de Australia Occidental, podría generar incertidumbre o retrasar el proyecto”, reconoció la compañía, y agregó que junto a Kidman Resources están estudiando la situación para decidir qué pasos seguir.
En un comienzo, la firma chilena realizó un pago en efectivo por US$30 millones para entrar al negocio y se comprometió en invertir del orden de US$80 millones para financiar el desarrollo, es decir, en torno a los US$110 millones en el negocio del litio en Australia.
En cuanto al peso de la iniciativa en la producción de la minera se estima que podría llegar a aportar hasta 40 mil toneladas métricas de carbonato de litio equivalente, en circunstancias que en Chile este año la empresa apunta a superar las 50 mil toneladas. Se trata de uno de los depósitos de litio de roca dura (espodumeno) más importantes del mundo, que además tiene bajos costos de producción.
Según informó hace unos días la compañía, se encontraban avanzando en los estudios de factibilidad para mina, concentrador y refinería.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 13 de Septiembre de 2018 10:45
Chile asiste como país invitado de honor a Expomina 2018
Con el objetivo de continuar fortaleciendo el posicionamiento internacional de nuestro país como proveedor de bienes y servicios para la minería, Chile está participando en la séptima edición de la Feria Expomina Perú, que se está llevando a cabo desde el 12 hasta el 14 de septiembre.
Noticias Empresas: |
Jueves 13 de Septiembre de 2018 10:45 |
Chile asiste como país invitado de honor a Expomina 2018 |
La participación nacional consta de 43 empresas (27 expositoras en el pabellón de Chile, nueve representantes de la Región de Antofagasta y siete de Atacama), mientras que la delegación es encabezada por el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, y el Director de ProChie, Jorge O´Ryan.
Entre las principales actividades que tendrán las autoridades, destacan una rueda de negocios entre empresas nacionales y un grupo de compradores y representantes de las principales faenas peruanas, además se realizará un cóctel, en la Embajada de Chile en Lima, a la que se espera asistan cerca de 400 empresarios y autoridades de ambos países. Esta recepción es un gesto de reciprocidad a la designación de país invitado de honor que recayó sobre nuestro país, un hecho inédito en la historia de la feria limeña.
“Nosotros hemos estado con el interés de participar en Expomina en Perú, considerando que este país se ha ido transformando en uno de los mayores productores de cobre y participando en la minería en general a nivel mundial. Creemos que ambos países tenemos mucho más que ganar en la cooperación técnica, profesional, y en materia de inversión como también transferir aquellos temas en los que tenemos ventajas comparativas”, señaló el ministro Prokurica.
En esa línea, el secretario de Estado destacó que “Chile ha avanzado mucho en temas mineros, especialmente, en temas de seguridad e innovación. Creo que puede existir una cooperación recíproca de los dos países que son, justamente, los que tienen la mitad de la producción de cobre del mundo”.
Por su parte, Jorge O’Ryan, director de ProChile, señaló que “debido a diversos factores como los geográficos, idiomáticos y especialmente porque la oferta nacional es muy competitiva y apreciada en este mercado; Perú continúa siendo el principal destino de estas exportaciones. De hecho, misiones comerciales, visitas a faenas mineras, participación en ferias y organización de ruedas de negocios son algunos ejemplos de las diversas acciones que seguimos desarrollando aquí en Perú. Para las empresas chilenas resulta clave compartir experiencias y buscar espacios de complementación con sus pares peruanos”.
O’Ryan agregó que “en este sentido, además de lo estrictamente comercial, desde ProChile incentivamos y promovemos estas iniciativas tendientes a estrechar vínculos, compartir conocimiento y potenciar a ambos países como un Hub Minero en la región, propósito que se ve fortalecido por la Alianza del Pacífico, acuerdo que nos ofrece un marco de trabajo para avanzar hacia un plan integrado de proveedores de minería de clase mundial”.
Programa de promoción internacional
Perú -junto a Canadá, México y Australia- es uno de los mercados foco del Programa de Promoción Internacional para Proveedores de Bienes y Servicios que lleva adelante ProChile desde fines del año 2017 y dentro de ese marco, destaca la presencia de Enzo Robles, agente minero de Chile en Perú.
Durante el presente año, ProChile ha ejecutado acciones como una misión comercial llevada a cabo a inicios del mes de julio en Lima y que incluyó una visita una visita a la Compañía Minera Condestable y también una jornada técnica de tecnología e innovación minera, en agosto recién pasado, también en la capital.
Expomina Perú se desarrollará en un área de más de 47.000 m², con una exhibición de 1.270 stands y espera la visita de más de 100.000 personas.
Fuente: Ministerio de Minería |
Miércoles 12 de Septiembre de 2018 11:51
Codelco arriesga nuevo conflicto con Contraloría tras denuncias en División Salvador
Un nuevo capítulo en el conflicto que enfrenta a Codelco y la Controlaría General de la República podría estar pronto a iniciarse. Ello tras una denuncia que realizara ayer martes ante el organismo que encabeza Jorge Bermúdez, el Sindicato de Profesionales (Rol A) de la División Salvador, a raíz de los errores en el plan minero de la operación, que habrían afectado los costos de los contratos de movimiento de mineral de la faena.
Noticias Empresas: |
Miércoles 12 de Septiembre de 2018 11:51 |
Codelco arriesga nuevo conflicto con Contraloría tras denuncias en División Salvador |
Esta es la segunda denuncia que se presenta ante Contraloría sobre este tema, dado que la Federación de Trabajadores Contratistas de El Salvador acudió en abril y mayo al organismo. Además, la diputada (PS) Daniella Cicardini, hizo lo propio en junio, solicitando la revisión del proceso de licitación de los contratos.
De aceptar el caso, el Contralor, Jorge Bermúdez, deberá solicitar la venia del Presidente de la República para revisarlo, dado que aún se mantiene la duda sobre si el órgano tiene potestad fiscalizadora sobre la estatal, en vista de que Cochilco es el ente que por ley está facultado para tal efecto. Esto, no obstante, ahora está judicializado.
“He entregado todos los antecedentes a Contraloría para que se pronuncie al respecto y estamos a la espera de ese dictamen de la autoridad competente para evaluar otras acciones. Entre ellas, no descarto solicitar la constitución de una comisión investigadora”, señaló la diputada Cicardini al ser consultada.
Fuente: La Tercera-Pulso |
Miércoles 12 de Septiembre de 2018 11:47
Autoridad ambiental fija plazo a SQM para que corrija plan en salar de Atacama
Una nueva modificación tendrá que presentar Soquimich al Programa de Cumplimiento (PdC) que entregó a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). Lo anterior a raíz de los cargos que formuló el fiscalizador ambiental a la minera no metálica por irregularidades en la operación de la firma en el salar de Atacama, que implicaron una supuesta superación de extracción de niveles de salmuera que afectaría los volúmenes de agua necesarios para la subsistencia normal del ecosistema.
Noticias Empresas: |
Miércoles 12 de Septiembre de 2018 11:47 |
Autoridad ambiental fija plazo a SQM para que corrija plan en salar de Atacama |
La autoridad dio plazo hasta este viernes a SQM para que adopte las nuevas observaciones al PdC, valorado en unos US$14, 2 millones -uno de los más abultados en el registro de la SMA-, entre las que se incluye la solicitud de nuevos antecedentes respecto de la extracción de salmuera entre agosto de 2013 y 2015.
Lo anterior, apuntando a que la empresa debe reconocer como un efecto a la contribución de la infracción en la que incurrió la activación del plan de contingencia ocurrida en mayo pasado. Esto ha desencadenado que la minera disminuya la extracción en el bombeo de salmuera desde el acuífero del salar.
Según ha informado SQM, los efectos de esta reducción se verán reflejados en la producción de potasio, línea de negocio que tendrá una disminución en la producción y en la venta de unas 170 mil toneladas al año, que en términos de ingresos representarían entre US$10 y 15 millones. Mientras que en la producción de litio no habría efectos.
Entre las medidas exigidas por la SMA también se señala que SQM tendrá que presentar acciones en caso de que se active el plan de contingencia de su vecino Albemarle, ya que según la autoridad “existen antecedentes relevantes que hacen presumir fundadamente que SQM tiene una incidencia en la activación de la Fase II del PAT del proyecto de Albemarle”.
El resto de las observaciones por parte de la autoridad ambiental tienen que ver con la entrega de mayor información y antecedentes respecto del comportamiento de la flora y fauna del lugar.
Fuente: El Mercurio |
Martes 11 de Septiembre de 2018 11:11
Presupuesto: Hacienda fijaría PIB 2019 en 3,7% y precio del cobre en US$2,8 la libra
Restan tres semanas para que el gobierno envíe el proyecto de Ley de Presupuestos 2019 al Congreso, dando inicio a una de las discusiones más importantes del año. Si bien Hacienda aún se encuentra afinando las proyecciones de los supuestos macroeconómicos que permiten estimar los gastos efectivos, las cifras estarían prácticamente listas.
Noticias Empresas: |
Martes 11 de Septiembre de 2018 11:11 |
Presupuesto: Hacienda fijaría PIB 2019 en 3,7% y precio del cobre en US$2,8 la libra |
De acuerdo a fuentes que siguen de cerca el proceso de elaboración del erario fiscal, Hacienda presentaría una estimación del PIB del orden de 3,7%. La cifra va en línea con el rango que entregó el Banco Central (BC) en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre de 3,25%-4,25% y con la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central que prevé un alza del 3,8%.
De esta manera, el gobierno entregaría un escenario realista, evitando ser catalogado por el mercado como optimista o pesimista, ya que estaría en línea con todas las proyecciones del mercado.
En cuanto al precio del cobre, que es la otra variable clave que permite dimensionar los ingresos efectivos que tendrá el fisco el próximo año, Hacienda lo fijaría en torno a los US$2,8 la libra.
Los expertos, en general, concuerdan con estas estimaciones calificándolas como “realistas” y en línea con sus propias proyecciones.
Cecilia Cifuentes, académica de la Universidad de Los Andes, sostuvo que “la proyección de Hacienda debe ser lo más realista y por ello me parece adecuado que se alinea con lo que están viendo los agentes del mercado”, indicó. Asimismo, añadió que “me parece razonable una estimación de 3,7% para el PIB y de US$2,80 para el cobre”.
Misma visión entregó el académico de la Universidad Mayor, Tomás Flores, quien señaló que “el mayor impulso que tendrá el crecimiento del próximo año será la inversión, y por ende, me parece realista que la proyección efectiva vaya en línea con la previsión que entregó el Banco Central”.
Macarena García, economista de Libertad y Desarrollo (LyD) argumentó que “históricamente, la proyección de Hacienda se ha ubicado al interior del rango de proyección del Banco Central, probablemente porque hay una importante comunicación y conversación respecto de las perspectivas económicas. Hay que recordar que el Ministro asiste permanentemente a las reuniones de política monetaria”.
Una visión levemente más cauta es la que entregó Alejandro Fernández, economista de Gemines, quien señaló que “la proyección del Banco Central para 2019 parece razonable. El punto central de está en 3,75% a mí me parece un poco optimista, pero es perfectamente posible que se alcance”. No obstante, acotó que “Hacienda normalmente es cauta en sus proyecciones, por lo que yo usaría 3,5% como referencia para el presupuesto”.
Fuente: El Mercurio |
Martes 11 de Septiembre de 2018 11:10
Litio: comisión investigadora cita a titular de la FNE por Tianqi
El Fiscal Nacional Económico (s) Mario Ybar deberá comparecer ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, parar indaga los alcances del acuerdo entre Corfo y SQM sobre la explotación del litio en el Salar de Atacama.
Noticias Empresas: |
Martes 11 de Septiembre de 2018 11:10 |
Litio: comisión investigadora cita a titular de la FNE por Tianqi |
Ello para que explique los fundamentos tras el acuerdo alcanzado con Tianqi, empresa china que participa del negocio del litio y que adquirió hace algunos meses el 24% de la chilena SQM que pertenecía a la canadiense Nutrien.
Según adelantaron los diputados Esteban Valenzuela (PPD) y Alejandra Sepúlveda (FREVS), integrantes de la instancia, a la comisión, también serán invitados en las próximas sesiones el director del SII, Fernando Barraza, el exfiscal Nacional Económico, Felipe Irarrazabal, representantes del Consejo de Defensa del Estado (CDE) y el ex gerente general de la minera no metálica, Patricio de Solminihac.
En la ocasión, la diputada Sepúlveda catalogó como una provocación al Estado, la participación del ex controlador de SQM, Julio Ponce, en la celebración de los 25 años de los ADR en la empresa, hecha en Nueva York.
Fuente: Diario Financiero |
Martes 11 de Septiembre de 2018 11:08
Codelco realizó la última tronadura en el fondo del rajo mina después de 103 años
El domingo 9 de septiembre de 2018 quedará marcado en la historia de todos los que, de una u otra forma, han sido parte de los 103 años de existencia de Chuquicamata. Ello porque en el fondo del rajo mina se vivió la última tronadura, un nuevo hito en la transformación que vive la división de Codelco y que le permitirá seguir aportando recursos al Estado, explicaron desde la minera.
Noticias Empresas: |
Martes 11 de Septiembre de 2018 11:08 |
Codelco realizó la última tronadura en el fondo del rajo mina después de 103 años |
“Este hito implica que desde ahora en adelante las tronaduras se realizarán solamente en la Fase 49, que corresponde a la última fase del rajo”, explicó el superintendente (i) de Perforación y Tronadura, Sergio Segovia, quien agregó que dada la profundidad del fondo mina, que ya se acerca a las labores subterráneas y de acuerdo a lo planificado, “ya no se harán otras detonaciones en ese sector deteniendo así la profundización”.
Antes de la cuenta regresiva para el tiro se dieron a conocer algunos hitos relevantes del rajo, como por ejemplo, que el polvorazo más grande realizado fue en octubre del año 1985, donde se removieron dos millones y medio de toneladas de material desde la mina.
Parte del cambio
En 103 años de historia Chuquicamata vive un proceso de transformación que no sólo involucra el cambio en el método extractivo, de rajo a subterránea, sino que también un vuelco en la forma de ver el futuro y en cómo se hacen las cosas, contextualizaron en la estatal.
Todo bajo el entendido que, si la empresa no se transforma, pone en riesgo su supervivencia. Esto de acuerdo a sus resultados actuales y las complejas proyecciones del negocio hechas por Codelco.
En este contexto, desde la división informaron que el rajo mantendrá su movimiento, pero sólo se trabajará la fase 49, donde paulatinamente irá disminuyendo la cantidad de tronaduras hasta mediados del 2020 cuando está proyectado que detone el último tiro en el rajo, que ya tiene una profundidad aproximada de 1.100 metros.
Fuente: El Mercurio de Calama |
Martes 11 de Septiembre de 2018 11:07
Nuevos contactores AFS de ABB para aplicaciones de seguridad industrial
Diseñados para aplicaciones de seguridad de máquinas industriales, los contactores AFS de ABB incorporan bloques de contactos auxiliares frontales (contactos vinculados mecánicamente y contactos de espejo) lo que las convierte en ideales para el monitoreo y control de circuitos. La gama completa de dispositivos de seguridad de ABB simplifica en gran medida la generación de sistemas de protección.
Noticias Empresas: |
Martes 11 de Septiembre de 2018 11:07 |
Nuevos contactores AFS de ABB para aplicaciones de seguridad industrial |
Los nuevos contactores AFS están diseñados para facilitar la integración en los sistemas del fabricante de la máquina. Todos los datos para este tipo de dispositivos están disponibles a través de herramientas de diseño de seguridad como Sistema o FSDT de ABB. Para los fabricantes, esto simplifica el diseño de máquinas con mayores niveles de seguridad, cumpliendo con las principales normas de seguridad EN ISO 13849 y EN 62061.
El diseño ergonómico de ABB hace que la operación sea más segura y simple. Durante el mantenimiento de rutina, el distintivo bloque de contactos auxiliares amarillo hace que sea más rápido y fácil identificar el dispositivo de seguridad en el panel, ahorrando un tiempo valioso. Una cubierta protectora ayuda a prevenir la operación manual accidental.
Principales ventajas
· Cumpliendo con los principales estándares de seguridad EN ISO 13849 y EN 62061, garantiza un uso seguro de la maquinaria y el equipo.
· Los contactos auxiliares garantizan conocer el estado de los contactores.
· Diseñado en color amarillo para una rápida identificación del circuito de seguridad.
· Simplifique el cálculo del nivel de seguridad de la instalación con las herramientas FSDT y sistema que muestran los valores de seguridad.
Características principales
· Calibres hasta 45kW - 400 V AC-3, 60hp - 480 V y 130A - 690 V AC-1, 115A (uso general).
· Alta velocidad de respuesta para aumentar la seguridad, con un tiempo de apertura, 35 ms, para los contactores AFS09...AFS38.
· Contactos vinculados mecánicamente y de espejo para evitar que se produzcan señales erróneas al circuito de control en caso de producirse algún problema.
· Contactos de bajo consumo con una capacidad de conmutación de 12 V, 3 mA 10-7.
· Filtro Antiparasitario integrado donde las sobretensiones son gestionas por el propio contactor, evitando que la perturbación alcance al circuito de control.
Fuente: ABB |
Lunes 10 de Septiembre de 2018 11:55
NuevaUnión eleva monto de inversión del proyecto minero sobre los US$7.200 millones
Por primera vez en los últimos tres años, el catastro de proyectos mineros que elabora la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) para el período 2018-2027 mostró un crecimiento, luego que ingresaran seis nuevas iniciativas, impulsando a la cartera por sobre los US$65.747 millones.
Noticias Empresas: |
Lunes 10 de Septiembre de 2018 11:55 |
NuevaUnión eleva monto de inversión del proyecto minero sobre los US$7.200 millones |
Entre estas, el listado tomó en consideración las fases II y III del proyecto NuevaUnión, iniciativa conjunta de oro, cobre y molibdeno de las empresas canadienses GoldCorp y Teck, cuyo presupuesto total se elevó a US$7.208 millones. Esta cifra representa hasta un 11% de todas las faenas que podrían construirse en la próxima década a lo largo del país.
Según explican desde la compañía, se encuentran afinando los últimos detalles del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el que sería ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) durante los próximos meses.
En un principio, los recursos que involucraban la construcción completa de las obras en el yacimiento El Relincho sumaban US$3.200 millones. El monto consideraba la planta concentradora, el sistema de abastecimiento de agua desalada y el concentraducto que va hasta el puerto. Sin embargo, gracias a las ingenierías de detalle que incluyen las etapas posteriores, la cifra más que se duplicó. Esta se desglosa en la ejecución de las fases I por unos US$3.500 millones y las etapas II y III, que consideran inversiones adicionales por US$ 2.700 millones y US$ 1.000 millones, respectivamente.
“Para nosotros no son nuevas fases, porque siempre hemos tenido el proyecto elaborado en base a tres fases de operación. Lo que pasa es que no lo habíamos dicho porque no estaban calculados los montos totales de cada una de estas etapas”, aclara Felipe Illanes, gerente de comunicaciones y relaciones gubernamentales de NuevaUnión.
El plan para desarrollar una operación escalonada se debe a la concepción inicial del proyecto, que nace de la unión de “El Relincho” y “El Morro”. Se comenzará con el primer yacimiento, proceso que se extenderá por unos tres años, y avanzarán hacia el “El Morro; también es conocido como rajo de “La Fortuna”.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 10 de Septiembre de 2018 11:52
Ministro Prokurica entrega beneficio a pequeños mineros de Petorca
Con el objetivo de materializar el beneficio a 35 faenas individuales de la Región de Valparaíso, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, se trasladó hasta La Ligua para encabezar la entrega de cheques a productores favorecidos por el Fondo Concursable Individual” del “Programa de Transferencia, regularización, y Fomento a la pequeña minería de la Región de Valparaíso, II etapa” con la entrega de $172.936.665.
Noticias Empresas: |
Lunes 10 de Septiembre de 2018 11:52 |
Ministro Prokurica entrega beneficio a pequeños mineros de Petorca |
El encuentro contó con la participación de la gobernadora provincial de Petorca, María Paz Santelices; del presidente de la Comisión de Minería del Consejo Regional de Valparaíso, Christian Macaya; del vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Francisco Araya; el diputado Andrés Longton; y el reconocimiento a Maritza Baeza, gerenta de operaciones de Minera Cerro Negro de Cabildo, por ser la Mujer Destacada de la Mediana Minería de Sonami.
En la oportunidad, el secretario de Estado manifestó la importancia que tiene el sector para el país que en conjunto con la mediana minería alcanzan tal magnitud como la industria vitivinívola, maderera o salmonera.
“Quiero reconocer a la pequeña minería, no solamente como una actividad económica, sino más bien una cultura de vida y que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera quiere apoyar y relevar como parte importante de nuestra actividad económica, como actores importantes que deben ser escuchados a través de las distintas autoridades”, enfatizó Prokurica.
Además agregó que “en el gobierno del Presidente Piñera, todos somos servidores públicos, estamos para ayudar y servir a la gente, aunque muchas veces los trámites en este país son más difíciles, por lo tanto, estamos disponibles a apoyarlos y a superar estos temas”.
En su intervención, la autoridad minera se refirió a la pronta creación del reglamento del Fondo de Estabilización para los pequeños productores “para que sea más acorde a las necesidades que presenta el sector”.
Y continuó “hay buena voluntad y hay buenas noticias. Ustedes nos han planteado el tema de las servidumbres que está establecido en la Guía de Operación N°1, sobre ‘Descripción de proyectos de explotación, tratamiento de minerales y planes de cierre’ que esta semana ya se modificó y ya no hay requisito de servidumbre para su desarrollo”.
Sobre el fomento a la pequeña minería el secretario de Estado indicó que “se busca mayor desarrollo tecnológico, avanzar hacia una mayor transparencia, con tecnología, voluntad y la solicitud para que caminemos en esa línea”.
Fuente: Ministerio de Minería |
Lunes 10 de Septiembre de 2018 11:51
Argentina Mining 2018: “Se ha logrado construir una política de estado minero” (Dr. Juan M. Urtubey)
El pasado 5 de septiembre inició una nueva edición de Argentina Mining, el tradicional evento que se realiza cada dos años en la ciudad de Salta. En el Centro de Convenciones de la capital provincial, empresarios mineros, proveedores, funcionarios públicos y miembros de instituciones financieras se dan cita para analizar el presente y futuro del sector minero de Argentina.
Noticias Empresas: |
Lunes 10 de Septiembre de 2018 11:51 |
Argentina Mining 2018: “Se ha logrado construir una política de estado minero” (Dr. Juan M. Urtubey) |
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Lic. Javier Rojas, quien destacó: “En los últimos años se han dado muchos pasos positivos, pero es necesario hacer una advertencia porque queda mucho por hacer: se necesita trabajar en la confiabilidad de las instituciones, previsibilidad del marco legal y ampliación de la infraestructura. En general, se trata de dar seguridad a los inversores. Es hora de atender la llamada: es ahora o nunca”.
A continuación, el Presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Lic. Facundo Huidobro, mencionó que “el gran engranaje de la minería comenzó lentamente a partir de 2016, luego de una etapa de parálisis que duró varios años por situaciones externas e internas. Hoy la minería se encuentra en una oportunidad única para despegar y reactivar economías regionales que servirá para impulsar comunidades asociadas directamente con los proyectos. Un claro ejemplo es el movimiento que se está dando en el NOA”.
“El retorno de las inversiones es un impuesto malo, que es regresivo, y generará ruido en el ambiente inversor. También sabemos que no le fue fácil al gobierno tomar esta decisión observando los anuncios que pregonaba durante todos estos años. Los mineros tenemos sentimientos encontrados, pero la decisión está tomada, y habrá que superar la situación, que rogamos que situación finalice en diciembre de 2020. A este esfuerzo de las empresas mineras, pedimos al gobierno que se hagan inversiones estratégicas inteligentes: queremos demostrar hacia afuera que el esfuerzo que hacemos retorne con creces”.
Por su parte, la Secretaria de Minería de la Nación, Ing. Carolina Sánchez, señaló: “La minería es mucho más que una simple actividad extractiva de minerales, es una oportunidad para desarrollar economía y trabajo de calidad en todas las provincias de nuestro país”.
“La quita de retenciones anunciada hace dos años por el Presidente Macri permitió la extensión de la vida útil de varios yacimientos. Tenemos 14 proyectos bastante avanzados y 2 en ampliación solo en materia de litio. No les quepa ninguna duda que las retenciones no son una buena medida y lo seguimos sosteniendo hoy en día. Lo que pido es un esfuerzo de comprensión y análisis más de perspectiva: en la longevidad de los proyectos podemos tomar esta medida como algo de coyuntura donde se requiere del esfuerzo de todos los argentinos y de ninguna manera podía quedar afuera el sector minero. Es por ello que los invito a reflexionar en este sentido: el rumbo está claro, y estamos elaborando un plan nacional de comunicación para comunicar que la minería es una actividad verdadera, licita, genera economía, y está comprometida con el desarrollo regional”.
Fuente: Panorama Minero |
Viernes 07 de Septiembre de 2018 12:07
Codelco proyecta compras en China hasta por US$500 millones en 2020
China es el principal socio comercial de Chile y según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), en 2017 las exportaciones de minerales al país asiático llegaron hasta los US$15.470 millones, de los cuales un 94% correspondieron a envíos de cobre.
Noticias Empresas: |
Viernes 07 de Septiembre de 2018 12:07 |
Codelco proyecta compras en China hasta por US$500 millones en 2020 |
Ayer jueves, en el marco del seminario “Oportunidades de negocios entre China y Chile en Minería” organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) se informó que precisamente,China será el país invitado a la Exponor 2019, feria que se realiza cada dos años en Antofagasta y que busca atraer nuevas inversiones mineras.
Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco, explicó respecto a la importancia de dicha nación para la compañía que “el año pasado compramos US$200 millones en productos chinos”. Y agregó que “nosotros en 2015 comprábamos US$50 millones, el año 2017 lo multiplicamos por cuatro (US$200 millones) y la meta que nos planteamos es que en 2020 hayamos multiplicado por diez (US$500 millones)”.
Las principales adquisiciones que realiza Codelco a firmas chinas son motores y ruedas eléctricas. A las que pronto se podrían sumar palas electrificadas, según adelantó Pizarro.
Por su parte, Alfredo Atucha, vicepresidente de finanzas y administración de Antofagasta Minerals (AMSA), afirmó que los atractivos de los proveedores chinos “ya no son solamente relativos a costos reducidos como ha sido en las últimas décadas, sino que también hay una mejora significativa y creciente en la calidad, confiabilidad y cantidad. Todos esos factores representan, si los manejamos de forma bien articulada y con una estrategia clara, una ventaja competitiva”.
AMSA, brazo minero del grupo Luksic, comenzó invirtiendo US$5 millones en compras a empresas chinas el 2014. Este año las adquisiciones llegarían a US$32 millones y las expectativas de la compañía para el 2019 son alcanzar los US$50 millones de transacciones efectivas desde el gigante asiático.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 07 de Septiembre de 2018 11:57
Profesionales de DGM rechazan la negociación anticipada por oferta insuficiente
El Sindicato de Profesionales y Analistas de la división Gabriela Mistral, rechazó negociar anticipadamente con la administración de Codelco, luego que en las asambleas extraordinarias realizadas esta semana, el 98% de sus socios votaran contra la propuesta hecha la semana pasada por la minera estatal.
Noticias Empresas: |
Viernes 07 de Septiembre de 2018 11:57 |
Profesionales de DGM rechazan la negociación anticipada por oferta insuficiente |
Expectativas mínimas
Desde el directorio del gremio, en que participan 237 personas y preside Ana Catalán, explicaron que el rechazo se debió a que “no responde a las mínimas expectativas expresadas por las bases de nuestro sindicato”, al mismo tiempo que llamaron a sus asociados a mantenerse atentos a sus canales de comunicación oficiales, a través de los cuales informarán sobre la negociación.
El plazo que tenían el sindicato y la empresa para negociar anticipadamente expira el viernes 14 de septiembre, mientras que el actual convenio colectivo tiene vigencia hasta el miércoles 31 de octubre, por lo que ahora deberán ir a una negociación reglada.
Ambas posiciones
Si bien el gremio no ha querido profundizar en sus demandas, Catalán expresó que con el nuevo contrato buscan incrementar su contrato colectivo y potenciar beneficios como el de salud, educación y el desarrollo de carrera, es decir, priorizar los beneficios sociales por encima de un eventual bono por término de negociación.
Aunque las últimas negociaciones acordadas por Codelco pueden ser un referente a considerar por el gremio. Procesos como el de los cuatro sindicatos de trabajadores de El Teniente, que obtuvieron un BTN de $9,5 millones; $2,9 millones por polifuncionalidad, prácticas productivas y transformación; y $2,5 millones de préstamo blando. Lo que totalizó $15,9 millones.
Acuerdos firmados todos a 36 meses y con un reajuste salarial de un 1,5%. Codelco, por su parte, ha señalado que en las últimas negociaciones colectivas (suma 14 en lo que va de 2018) “más allá de los BTN, está evolucionando hacia una estructura de incentivos según productividad”.
Fuente: El Mercurio de Calama |
Viernes 07 de Septiembre de 2018 11:56
APRIMIN realizó Desayuno Institucional con Erick Weber, Presidente & CEO de CAP
En el marco del desayuno institucional correspondiente al mes de septiembre y con una alta participación de ejecutivos representantes de las empresas socias de APRIMIN, Erick Weber, Presidente & CEO CAP presentó: Visión de CAP 2018 – 2022.
Noticias Empresas: |
Viernes 07 de Septiembre de 2018 11:56 |
APRIMIN realizó Desayuno Institucional con Erick Weber, Presidente & CEO de CAP |
En la apertura de la jornada, Juan Carlos Olivares, Director Ejecutivo de APRIMIN, dio a conocer el trabajo realizado por la organización durante el mes de agosto, además, de dar la bienvenida a las 5 nuevas empresas asociadas: Tenova, Panalpina, ICL Cátodos, GPS Chile y Devcon.
Visión de CAP 2018 – 2022
El Presidente de CAP inició su presentación destacando la importancia que tiene para el grupo CAP el tema de innovación y transformación digital “yo creo que la minería se ha caracterizado por ser muy conservadora y creo que nosotros como CAP, más aún, es un barco muy pesado que cuesta cambiarle el rumbo, pero estoy seguro que los tiempos nos obligan a cambiar de rumbo y por lo tanto, los que no están pensando en innovar y en la transformación digital, les aseguro que tienen la quiebra asegurada”, afirmó Weber.
A continuación, el ejecutivo repasó los 70 años de historia del grupo CAP, propiedad que corresponde un 31,32% a Invercap, el 19,27% a Mitsubishi, 48,81% es de accionistas y las AFPs tienen un 0,60%. En minería el 75% es de CAP, el 25% de Mitsubishi, la parte aceros es 100% de CAP.
En relación a las actividades productivas de norte a sur en el área minera, Weber detalló los activos del valle de Copiapó (Mina Cerro Negro Norte, Planta Magnetita y Puerto Punta Totoralillo), valle del Huasco (Mina Los Colorados, Planta de Pellets y Puerto Guacolda II) y valle del Elqui (Minas El Romeral y Puerto Guayacán).
La evolución del grupo de procesamiento de acero, diseña y produce soluciones de valor agregado para los sectores de la construcción, industria e infraestructura en Chile, Perú y Argentina.
Transición desde productos “comoditizados” hacia soluciones para sectores industriales (autogeneración de energía eléctrica en techos), construcción y servicios. Además de ser el principal importador de aceros planos en la costa Pacífico de Sudamérica.
Respecto del crecimiento de CAP, se viene la ampliación de mina Cerro Negro Norte y una nueva Planta de pellets modular; Estrategia de crecimiento en mercados de la costa del Pacífico y avances en el mercado peruano (galvanizado, paneles, adquisición de Calaminón, etc.); Puertos: prestación de servicios portuarios de largo plazo a terceros; Agua desalinizada: expansión de la planta a 600 l/s. Una diversificación con foco en cobre, oro, plata, zinc y la adquisición de participación en proyectos de cobre.
Hoy CAP es una compañía que se encuentra entre los 5 mayores dueños de propiedad minera en Chile (después de Codelco, Soquimich y Amsa), y la intención es diversificarse en otros productos.
Una vez concluida la exposición se realizó una ronda de preguntas en un grato ambiente de camaradería.
Fuente: Aprimin |
Jueves 06 de Septiembre de 2018 13:24
Imacec creció 3,3% en julio y superó las expectativas
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció 3,3% en julio, respecto de igual mes del año anterior. El mes contó con un día hábil menos que en julio de 2017. El Banco Central informó que el Imacec no minero creció 3,8%, en lo que incidió el desempeño de las actividades de servicios. El Imacec minero, en tanto registró una contracción interanual de 2,1%.
Noticias Empresas: |
Jueves 06 de Septiembre de 2018 13:24 |
Imacec creció 3,3% en julio y superó las expectativas |
El resultado del indicador general superó las expectativas del mercado que, tras la caída en la producción de la industria manufacturera y de la minería y el estancamiento de las ventas minoristas en julio, anticipaban un Imacec por debajo del 3%. No obstante, es el menor resultado en lo que va del año.
Con todo, aunque es inferior a los registros de meses anteriores, la cifra no fue una sorpresa para el Banco Central. “Es lo que estábamos esperando en términos de la dinámica del crecimiento en el curso del segundo semestre”, sostuvo el presidente Mario Marcel. Destacó que el Imacec no minero no es muy distinto de lo que ha estado creciendo en los meses anteriores, mientras que la baja en el Imacec minero está asociada a factores puntuales que llevaron a reducir la actividad en algunas explotaciones mineras.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 06 de Septiembre de 2018 13:22
Informe de Contraloría detectó irregularidades de Sernageomin con las mineras de Antofagasta
El informe final de la Contraloría Regional de Antofagasta sobre el Servicio Nacional de Geología y Minería de la región del periodo 2016-2017, detectó múltiples deficiencias en el servicio, como falta de fiscalizaciones, conflictos de interés, medidas correctivas ordenadas y sin cumplir, además de atrasos en aplicar sanciones y cobro de multas, entre otras faltas, que dieron pie a un sumario ordenado por el contralor regional Marcelo Córdoba, para determinar responsables.
Noticias Empresas: |
Jueves 06 de Septiembre de 2018 13:22 |
Informe de Contraloría detectó irregularidades de Sernageomin con las mineras de Antofagasta |
Explotación mayor
En el numeral 11, sobre falta de control en torno a la producción de empresas mineras, el informe explica que el artículo 22 del Reglamento de Seguridad Minera, señala que previo al inicio de sus operaciones, la minera presentará al servicio, para su aprobación, el método de explotación o cualquier modificación mayor al método aceptado, con el cual originalmente se haya proyectado la explotación de la mina y el tratamiento de sus minerales.
Al respecto el coordinador de Seguridad Minera del servicio remitió información de 39 faenas, de tamaño grande y mediano de cuya revisión se detectó que para el periodo 2017, hubo siete empresas mineras que extrajeron más mineral del autorizado por el servicio, en las resoluciones que aprueban los proyectos.
Entre las mineras que figuran con explotaciones mayores a las autorizadas están, entre otras, Ministro Hales, Chuquicamata, Radomiro Tomic, Spence y Lomas Bayas.
Sobre este punto, Contraloría informó, que no se advirtieron acciones de Sernageomin para verificar este aspecto y determinar si la mayor explotación detectada modifica las condiciones y exigencias de seguridad que deben cumplirse por el personal de las respectivas faenas. Mientras que en su contestación señalaron que, a raíz de una nueva revisión de los antecedentes aportados, se corrigió la información entregada.
Fuente: El Mercurio de Calama |
Jueves 06 de Septiembre de 2018 13:20
Ministro Prokurica: “La actividad económica está reflejando que las medidas para acelerar la inversión están siendo efectivas”
Tras conocer que el Banco Central elevó la estimación de crecimiento económico para Chile entre 4% y 4,5% para este año, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, señaló que es una “buena noticia para el país, ya que está mostrando que las políticas públicas van en la dirección correcta”.
Noticias Empresas: |
Jueves 06 de Septiembre de 2018 13:20 |
Ministro Prokurica: “La actividad económica está reflejando que las medidas para acelerar la inversión están siendo efectivas” |
Tras conocer que el Banco Central elevó la estimación de crecimiento económico para Chile entre 4% y 4,5% para este año, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, señaló que es una “buena noticia para el país, ya que está mostrando que las políticas públicas van en la dirección correcta”.El secretario de Estado puntualizó que “hoy la actividad económica está reflejando que las medidas para acelerar la inversión están siendo efectivas. El Banco Central está proyectando una Formación Bruta de Capital Fijo de 5% para 2018, mientras que el año pasado este ítem registró una contracción de 1,1%, lo que da señales de la buena gestión que está realizando el gabinete económico del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”.
En esa línea, valoró el trabajo que está realizando la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Minería, quienes desde marzo se han reunido con diversos actores de la industria para poder determinar los “cuellos de botella” que tienen los proyectos del sector para su tramitación.
Prokurica destacó que “este año hemos tenido buenos anuncios en esta materia, a principios de agosto conocimos la aprobación ambiental de Quebrada Blanca Fase II, iniciativa que generará cerca de 11 mil empleos. Además, hace pocos días informamos que la cartera de proyectos mineros 2018-2027 alcanzaría una inversión de US$ 65.747 millones para el próximo decenio e involucra 44 proyectos mineros, noticias que repercuten de forma positiva en la calidad de vida de todos los chilenos”.
El instituto emisor informó que el crecimiento de la Formación Bruta de Capital Fijo se habría concentrado en la minería. Al primer trimestre, se observa un alza del orden de 40% anual en la inversión en planta y equipos de compañías mineras. Incremento similar promediaron las importaciones de maquinarias destinadas a la minería y a la construcción entre mayo y julio.
Fuente: Ministerio de Minería |
Miércoles 05 de Septiembre de 2018 10:56
Aumento del dólar y caída del cobre no asusta al gobierno
El gobierno, por medio del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, comentó que si bien el disparo del precio del dólar podría tener un efecto negativo, éste debería ser contrarrestado por el Banco Central, organismo en el cual Larraín mostró plena confianza al comentar “en que va a lograr mantener la inflación acotada dentro del rango de meta”.
Noticias Empresas: |
Miércoles 05 de Septiembre de 2018 10:56 |
Aumento del dólar y caída del cobre no asusta al gobierno |
Aunque el titular agregó que si se sigue manteniendo la tendencia del dólar no descarta consecuencias que el BC no pueda detener.
Al ser consultado por la caída del cobre a su menor valor en más de un año, Larraín si bien mostró su preocupación por la evolución del precio del cobre apuntó que, desde el gobierno, el foco no está en el “precio del día, nos preocupa los precios que marcan tendencia, los precios de largo plazo que determinan el gasto público de acuerdo a la meta y responsabilidad fiscal que ha fijado el gobierno”.
Fuente: Diario Financiero |
Miércoles 05 de Septiembre de 2018 10:55
Gobierno y 30 compañías firman histórico acuerdo sobre “cero residuos”
Imaginemos que un día la Torre Costanera Center se desplomara. Con los años, los materiales más blandos desaparecerían quedando sólo una montaña de 105 mil toneladas de fierro. En 12 meses, Chile genera 162 veces ese peso sólo en residuos. Vale decir, 17 millones de toneladas. El problema, es que según estudios del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), apenas el 10% se recicla y la gran mayoría va a parar a rellenos sanitarios o a vertederos regulados o ilegales.
Noticias Empresas: |
Miércoles 05 de Septiembre de 2018 10:55 |
Gobierno y 30 compañías firman histórico acuerdo sobre “cero residuos” |
Con una Ley de Reciclaje recién salida del horno, pero que aún no se sirve en la mesa, 30 empresas firmaron ayer un compromiso para la adopción de estándares “Cero Residuos a Relleno Sanitario”, mediante un Acuerdo de Producción Limpia o APL , gestionado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y Acción Empresas.
Si bien muchas de estas compañías ya tenían políticas al respecto, este compromiso voluntario es una gran señal público-privada para un desarrollo más sustentable, en concordancia con hitos más masivos como la prohibición de las bolsas plásticas.
Con este APL se podrá vincular la oferta de residuos sólidos con las empresas valorizadoras agrupadas en la Asociación Nacional del Reciclaje (ANIR), lo que permitirá contribuir al desarrollo de la industria del reciclaje, facilitando la construcción de un ciclo cerrado en la gestión de los residuos. La iniciativa tendrá un plan de acción -en un principio- de 24 meses.
Fuente: Pulso |
Miércoles 05 de Septiembre de 2018 10:54
Finalizó curso del AMTC sobre robótica e inteligencia artificial para periodistas
Periodistas de diversos medios de comunicación recibieron su certificado al cierre del curso “Robótica e inteligencia artificial” orientado a profesionales de la prensa e impartido por el profesor Javier Ruiz del Solar, Director Ejecutivo del Advanced Mining Technology Center.
Noticias Empresas: |
Miércoles 05 de Septiembre de 2018 10:54 |
Finalizó curso del AMTC sobre robótica e inteligencia artificial para periodistas |
El curso consistió en seis sesiones en que se abordaron temas como la definición de “robot”; historia de la robótica; sensores y navegación; desafíos de la disciplina; conceptos de inteligencia artificial, y cuestiones éticas que enfrentan tanto la robótica como la I.A. Los asistentes pertenecen a medios como El Mercurio, revista Minería Chilena, Reporte Minero, revista Electroindustria, e instituciones como la Comisión Chilena de Energía Nuclear y el ICEI de la Universidad de Chile.
En la última sesión del curso, los periodistas visitaron el laboratorio de robótica de campo del Advanced Mining Technology Center para conocer los proyectos de automóvil autónomo, vehículo LHD autónomo y el Husky A200 mapeador de galerías subterráneas, y compartir unos minutos con Maqui, el robot modelo Pepper especialista en interacción con humanos.
Andrea Hoare, profesora de medios digitales en el ICEI, dio su impresión del curso: “Me saqué varios mitos de encima. Desde las humanidades pensamos en la robótica y en la inteligencia artificial más como cosas de ciencia ficción, y aquí me he dado cuenta de que es dato, es cálculo y una cantidad de cosas que desconocemos. Como periodista se agradece muchísimo empezar a introducir esos temas para comenzar a comprender y a magnificar todo lo que hay por hacer y por comprender”.
Patricia Peña, colaboradora de El Desconcierto, opinó que: “Se agradece el esfuerzo de que, desde el área de la ingeniería y de quienes están viendo estos temas en Chile, se acerquen al mundo de las comunicaciones y a los periodistas, porque la tecnología ya está siendo cubierta por los medios no como un tema geek, sino como un tema de política, desarrollo social y desarrollo cultural. En cuanto a acabar con mitos, siempre estamos recibiendo información sobre los puestos de trabajo que van a ser eliminados por los robots, pero vemos con ejemplos prácticos que se trata de un proceso en continuo mejoramiento y donde no está todo resuelto”.
Por su parte, Nicolás Luco de El Mercurio comentó que “el profesor Ruiz del Solar demostró una profundidad en el tratamiento de la materia que nos llevó más allá de lo tecnológico propiamente tal. Insertó el salto tecnológico que estamos viviendo en el contexto, con sabiduría, abierto a la participación, acogedor de las inquietudes, y con la gran creatividad que se manifiesta en su sentido del humor. Un verdadero profesor que habla con el conocimiento de causa de la investigación. Desde ya prosigo en mi tarea profesional, ahora con un marco de referencia, con una categorización conceptual que me llena de prudencia”.
Fuente: AMTC |
Miércoles 05 de Septiembre de 2018 10:53
La “Tecno Bosco”: seminario marcó celebración del día de la educación técnico profesional.
Con la presencia de cientos de alumnos del Colegio T.I. Don Bosco Antofagasta y de distintos establecimientos educacionales de la comuna, además de la presencia, mediante stands, de la compañía SQM, universidades, servicio militar, centros de formación, entre otras instituciones, se dio vida a una nueva versión de la feria “Tecno Bosco”, en el marco del día nacional de la educación técnico profesional.
Noticias Empresas: |
Miércoles 05 de Septiembre de 2018 10:53 |
La “Tecno Bosco”: seminario marcó celebración del día de la educación técnico profesional. |
Al respecto, MarkoRazmilic, presidente de la AIA, indicó que “instancias como estas permiten que los estudiantes y sus familias conozcan las distintas especialidades y alternativas de desarrollo integral que ofrece el Colegio Técnico Industrial Don Bosco, pero, además, se informen sobre las opciones que existen en otros campos. En este sentido, la invitación a las instituciones y las empresas es a caminar juntos en la formación del capital humano del presente y futuro”.
En paralelo, el padre Juan Bustamante, director de la presencia salesiana en Antofagasta del CTI Don Bosco, destacó la realización de la feria técnica y, también, el vínculo que posee el establecimiento con las empresas. “No podríamos entender el proyecto educativo sin la alianza con la AIA, esta asociación asegura a los jóvenes sus prácticas profesionales y proyecciones laborales de una forma muy responsable y seria”.
Durante la realización de la “Tecno Bosco”, la empresa SQM participó con un stand. “Valoramos el espacio concedido porque esta instancias abren nuevas oportunidades a los alumnos y refuerzan la vinculación público-privada, un círculo virtuoso que fortalece la educación técnico profesional”, afirmó Tamara Rebolledo, jefa de Comunicaciones Zona Norte SQM.
Fuente: AIA |
Martes 04 de Septiembre de 2018 10:29
Empresas con base en Chile participarán en intercambio tecnológico con Australia
METStech Passport es un programa de intercambio tecnológico que busca apoyar a empresas innovadoras y pro