Home / Noticias / Minería
Jueves 19 de Abril de 2018 12:03
Cobre anota fuerte repunte y alcanza su máximo valor del mes
Luego de dos jornadas a la baja, presionado por débiles datos de la producción en China, el cobre anotó un fuerte repunte del 2,2%, transándose en US$3,14 la libra, alcanzando su mayor valor del mes. Este valor contrasta con los US$3,07 la libra del martes y con los US$3,08 la libra del lunes.
Noticias Minería: |
Jueves 19 de Abril de 2018 12:03 |
Cobre anota fuerte repunte y alcanza su máximo valor del mes |
El alza del precio se da pese al incremento de los inventarios en el mercado internacional, que alcanzaron las 359.275 toneladas métricas, un 0,35% más que el cierre anterior.
Esto se produce en medio del incremento en las posiciones especulativas, a raíz de previsiones de una mayor demanda del commodity en China.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 18 de Abril de 2018 12:38
Sector inmobiliario desplaza a energía y minería y lidera inversión ingresada a trámite ambiental
Un dinámico primer trimestre fue el que vivió el sector inmobiliario. Durante los tres primeros meses del año, un total de 151 proyectos de inversión ingresaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), sumando una inversión por US$3.376 millones. De este total un poco más de un tercio corresponde a iniciativas relacionadas con el rubro.
Noticias Minería: |
Miércoles 18 de Abril de 2018 12:38 |
Sector inmobiliario desplaza a energía y minería y lidera inversión ingresada a trámite ambiental |
De acuerdo con un reporte elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en base a datos del SEA, el rubro inmobiliario reportó el mayor monto asociado a ingreso al sistema y aceptado a tramitación: US$1.152 millones y US$723 millones, respectivamente, muy por sobre el promedio histórico de los últimos nueve años.
Un giro en el panorama de la inversión en Chile. Y es que según el análisis, los niveles de sectores más tradicionales, como minería y energía, evidenciaron una baja participación respecto de sus promedios históricos. En concreto, durante el primer trimestre se ingresaron 21 iniciativas mineras por US$537 millones y 27 proyectos energéticos por US$480 millones, muy debajo de los niveles históricos de ambos sectores en los últimos años para ese período, que superaban los US$4.400 millones y los US$2.100 millones, respectivamente.
Para el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, el análisis es claro. “Respecto de la historia, más que un crecimiento muy grande de proyectos inmobiliarios, aquí hay algo razonable que es la baja notable en los proyectos de los otros sectores”. En opinión de Hurtado, la caída de los proyectos de inversión ligados al sector energía se explica por el bajo crecimiento económico de los últimos cuatro años, que significó escaso aumento de la demanda y una sobreoferta energética.
En cuanto al rubro minero, el experto es optimista, dados los actuales precios del cobre y las mejores perspectivas económicas, aunque enfatiza en que “Chile perdió atractivo, dado que la complejidad de aprobar un proyecto minero creció muchísimo”.
Fuente: Pulso |
Miércoles 18 de Abril de 2018 12:31
Se abrieron postulaciones para fondos PAMMA 2018
Más de dos mil millones de pesos se destinarán durante el 2018 en el Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, PAMMA, a obras mineras, equipamiento, estudio pre-inversionales, asistencia técnica, asistencia legal-financiera, capital de trabajo y otras prestaciones especiales.
Noticias Minería: |
Miércoles 18 de Abril de 2018 12:31 |
Se abrieron postulaciones para fondos PAMMA 2018 |
El Ministerio de Minería, se ha comprometido con el desarrollo del sector y lanzó su proceso de postulación 2018, que tiene como fecha de cierre el próximo viernes 18 de mayo.
Los fondos PAMMA están destinados a pequeños mineros, así como a los mineros del país que buscan consolidar su actividad en emprendimientos. El programa implementa una batería de recursos para apoyar el fomento y desarrollo del negocio minero, tanto a nivel individual como asociativo; y mejorar las condiciones de seguridad en faena.
Los interesados en postular a los fondos PAMMA deben concurrir a las respectivas Secretarías Regionales Ministeriales de Minería u oficinas de la Coordinación Regional de Políticas Mineras y cumplir con los siguientes requisitos:
Requisitos proyectos Individuales:
• Cédula de identidad.
• PEC aprobado, o bien, formulario 402 y/o carta de ingreso de PEC a SERNAGEOMIN.
• Documento que acredite ser propietario (certificado dominio vigente con vigencia de 60 días hábiles). Si es arrendatario, contrato de arriendo u otro que acredite permiso de acceso y servidumbres.
• Declaración jurada simple (adjunta a las bases), que ratifique poseer ingresos no superiores a 6M$ y producción 250 t/m (en los últimos 3 meses).
• Certificado de antecedentes laborales y previsionales.
• Plan de trabajo
Requisitos proyectos asociativos:
• Cédula de identidad de representante legal.
• Documentos que acrediten la existencia y vigencia de esta (con vigencia de 60 días hábiles).
• Listado de mineros asociados y faenas que tendrán derecho al beneficio (firmado por el representante legal).
• Declaración jurada simple adjunta en las bases que ratifique que sus asociados beneficiarios poseen ingresos no superiores a 6M$ y producción 250 t/m (en los últimos 3 meses).
• Certificado de antecedentes laborales y previsionales.
• Plan de trabajo
Fuente: Ministerio de Minería |
Miércoles 18 de Abril de 2018 12:30
Pramac reconoció a Simma como principal distribuidor en la región
La visita de Bruno Sá, Gerente de Ventas Pramac Ibérica para LATAM, a mediados de abril, dejó una grata noticia: la empresa nacional Simma fue reconocida como el mayor distribuidor de Pramac Ibérica en la región durante 2017.
Noticias Minería: |
Miércoles 18 de Abril de 2018 12:30 |
Pramac reconoció a Simma como principal distribuidor en la región |
El hecho es importante dado que las ventas del año pasado no fueron mejores que las de 2016, por un tema de mercado. Sin embargo, la larga trayectoria de trabajo conjunto y el posicionamiento de Simma en determinados clientes nacionales permitieron alcanzar el objetivo.
Para el 2018 la proyección es positiva, debido a que se realizó una orden de compra importante por crecimiento de flota de generadores para Simmarent. Se trata de 31 generadores estacionarios entre los 9 y 600 kVA que serán entregados durante el año.
Hernán Castillo, Subgerente de Equipos Industriales de Simma, aseveró además que a partir de estimaciones de la situación de la economía en general y de la minería en particular, se acordó con fábrica impulsar los equipos de gran potencia -sobre los 500 kVA- de la gama Higher Power para participar en proyectos mayores. Para ello Pramac se comprometió a seguir atentamente las novedades que puedan surgir desde Chile.
Simma cuenta con servicios de mantención para asegurar el correcto funcionamiento de estos equipos y dispone de un completo stock de repuestos. Todo ello a través de sus sucursales presentes en el norte, centro y sur del país.
Fuente: Simma |
Martes 17 de Abril de 2018 12:28
Electromovilidad: CRU eleva proyección de consumo de cobre en 1.1 millones de toneladas al 2025
“Chile concentra el mayor aporte de producción a firme de aquí a 2030. También lidera en proyectos probables y posibles”, así lo señaló la directora del área de investigación del cobre de la consultora británica CRU, Vanessa Davidson, quien afirmó que las perspectivas para la industria del cobre a mediano y largo plazo son más que alentadoras.
Noticias Minería: |
Martes 17 de Abril de 2018 12:28 |
Electromovilidad: CRU eleva proyección de consumo de cobre en 1.1 millones de toneladas al 2025 |
CRU incrementó su pronóstico de consumo del mineral al año 2025 en 1,1 millón de toneladas, respecto de lo previsto en 2017. Davidson agregó que para 2035, se proyecta que “el consumo sea 2,7 millones de toneladas mayor a lo previsto”.
La principal razón tiene que ver con el fuerte desarrollo de la electromovilidad, de la mano del impulso que le está dando China, gracias a la intensidad en uso de cobre que tienen los vehículos eléctricos. China ya ha anunciado que pretende que a 2019, el 10% de la producción de cada fabricante corresponda a vehículos de este tipo.
Pero el escenario actual a nivel mundial es de baja inversión en nuevos proyectos. “La conclusión es que una mayor inversión en proyectos mineros está al debe”, aseguró en el marco de la Conferencia Mundial del Cobre.
Las buenas noticias vienen de la mano de Chile, que se perfila como el país con el mayor potencial de producción. El país concentra alrededor del 22% de las 14,4 millones de toneladas anuales de capacidad probada al 2030.
Según los datos del CRU, en Chile existen 947 mil toneladas de cobre en proyectos a firme, que ya cuentan con los permisos correspondientes y el financiamiento, o ya se encuentran en construcción.
Fuente: Diario Financiero |
Lunes 16 de Abril de 2018 11:51
Cobre cierra la semana con alza del 1,10%
Con un alza de 1,10% cerró este viernes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres, culminando una positiva semana donde el commodity subió 1,98%. El metal rojo se transó en el mercado internacional en US$3,09 la libra. El valor contrasta con los US$3,06 la libra del jueves, sin embargo, es menor frente a los US$3,14 la libra del miércoles. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$3,07 la libra, mientras que el anual bajó a US$3,14 la libra.
Noticias Minería: |
Lunes 16 de Abril de 2018 11:51 |
Cobre cierra la semana con alza del 1,10% |
Esta alza se debe al aumento en las importaciones chinas de cobre, y un mayor apetito por activos de riesgo por parte de los inversionistas.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 16 de Abril de 2018 11:47
Prokurica lidera acción preventiva ante mayor actividad del volcán Nevados de Chillan
Con el objetivo de entregar a la ciudadanía la información necesaria ante una eventual erupción volcánica el ministro de Minería, Baldo Prokurica, encabezó una actividad preventiva con las comunidades aledañas al macizo Nevados de Chillán, debido a la alerta naranja que se decretó el pasado jueves 5 de abril.
Noticias Minería: |
Lunes 16 de Abril de 2018 11:47 |
Prokurica lidera acción preventiva ante mayor actividad del volcán Nevados de Chillan |
En la comitiva, participaron los directores Nacional de Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) y del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Ricardo Toro y Mario Pereira, respectivamente; el jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, Álvaro Amigo; la directora Regional de Onemi Biobío, Gilda Grandón; y la jefa del Observatorio Volcanológico Los Andes del Sur (OVDAS), Paola Peña.
“Hoy estamos en terreno con el fin tomar todas las medidas de precaución que el Estado puede adoptar ante un escenario de mayor riesgo. La idea no es alarmar, sino que informar a la población sobre el funcionamiento del Sistema de Protección Civil y, así dar la seguridad de que existe una coordinación entre los diferentes actores, regionales y nacionales, ante una mayor actividad del volcán”, señaló el ministro Prokurica.
En la visita a terreno, las autoridades realizaron un taller de coordinación con los habitantes de Valle Las Trancas, San Fabián de Alico, Coihueco, y poblados cercanos al Hotel Termas de Chillán, con el fin de informar sobre la situación actual del volcán, el funcionamiento del Sistema de Protección Civil ante un eventual aumento de la actividad volcánica y la metodología que se está usando, para monitorear el comportamiento del macizo.
Fuente: La Tercera |
Jueves 12 de Abril de 2018 17:02
Gobierno anuncia para mayo inicio de Mesa de Descarbonización
En la V versión de la Cena Anual de Energías Renovables, la ministra de Energía, Susana Jiménez, anunció la creación de una mesa de trabajo público-privada que iniciará el proceso de descarbonización de la matriz energética de Chile.
Noticias Minería: |
Jueves 12 de Abril de 2018 17:02 |
Gobierno anuncia para mayo inicio de Mesa de Descarbonización |
En ese sentido, la titular de Energía aseguró que “como Gobierno, creemos que la descarbonización de la matriz eléctrica debe enfrentarse de forma responsable y de cara a la ciudadanía. La Mesa de Trabajo estará enfocada en disponer de un cronograma que permita implementar la descarbonización de manera eficiente, procurando una operación segura y confiable de nuestras redes, asegurando el cumplimiento de los objetivos ambientales asumidos no sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional”.
Ello también requerirá, en conjunto con los organismos correspondientes y el sector privado, “buscar alternativas para la reconversión laboral de los empleos existentes en las distintas comunas del país”.
La autoridad resaltó que las energías renovables han generado un cambio de paradigma sin precedentes en el sector energético, asegurando que ahora, los desafíos que se enfrentan serán la necesidad de generar las condiciones para que su integración masiva se logre de manera eficiente y sostenible.
“En el corto y mediano plazo, será necesario generar condiciones que faciliten la incorporación masiva de energía renovable a la matriz. Tendremos que trabajar, por consiguiente, en la creación de un marco regulatorio moderno que reconozca y promueva una mayor flexibilidad; que permita asegurar altos estándares de calidad y seguridad de suministro, así como el uso de nuevas tecnologías”, afirmó la ministra durante su intervención.
Fuente: La Tercera |
Miércoles 11 de Abril de 2018 11:19
Cobre alcanza su precio más alto en 4 semanas
Un alza del 1,79% registró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres, lo que llevó al metal rojo a ubicarse en los US$3,12 la libra. Esta buena jornada se suma a la del lunes, cuando la principal exportación chilena recuperó todo lo perdido en la cesión del viernes.
Noticias Minería: |
Miércoles 11 de Abril de 2018 11:19 |
Cobre alcanza su precio más alto en 4 semanas |
El alza fue impulsada por la reducción de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, luego de que el gobierno de China se comprometiera a reducir los aranceles sobre importaciones de productos como los automóviles.
Este es el nivel más alto alcanzado por el commodity desde el 16 de marzo, cuando se transó en US$3,14 la libra. Con ello el promedio mensual subió a US$3,06 la libra, mientras que el anual cayó a US$3,14 la libra.
Fuente: El Mercurio |
Martes 10 de Abril de 2018 13:39
Exportaciones aumentan 24,3% el 1er trimestre, el mejor inicio de año desde 2011
Las exportaciones en el primer trimestre acumularon un monto de US$19.528 millones, lo que representa un aumento del 24,3% respecto de igual período del 2017. Este es el mayor repunte para este mismo lapso desde 2011, cuando las exportaciones crecieron 29,4%. En tanto, las importaciones totalizaron US$16.286 millones, un 11,5% por encima del nivel alcanzado en el mismo período del año anterior.
Noticias Minería: |
Martes 10 de Abril de 2018 13:39 |
Exportaciones aumentan 24,3% el 1er trimestre, el mejor inicio de año desde 2011 |
Con este resultado, la balanza comercial registra un superávit de US$3.200 millones, el mayor desde los US$4.200 millones que fue alcanzado en el primer trimestre de 2011.
Las exportaciones en la minería y la agricultura impulsaron la variación de los embarques en los primeros tres meses del año. La huelga de minera Escondida el año pasado, mayores precios del cobre y mayores exportaciones de frutas, están detrás de este buen desempeñó.
En enero-marzo, los embarques mineros totalizaron US$9.852 millones, lo que equivale a un aumento del 32,1% frente al mismo período del 2017, destacando la expansión de 34,7% en los envíos de cobre.
Mientras que las exportaciones agropecuarias, silvícolas y pesqueras acumularon US$ 2.633 millones, con un incremento del 31,1%. Los envíos de cerezas anotaron un alza del 169,6% y los de arándanos un 48,9%.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 06 de Abril de 2018 12:07
Imacec: Actividad económica repunta en un 4%
El Banco Central dio a conocer el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), correspondiente a febrero de 2018, el cual presentó un alza del 4,0% frente al mismo periodo en 2017. Según dieron a conocer desde el Banco Central, la serie desestecionalizada creció 0,9% respecto al mes anterior y se registró un incremento de 4,8% en un año
Noticias Minería: |
Viernes 06 de Abril de 2018 12:07 |
Imacec: Actividad económica repunta en un 4% |
Por su parte, el Imacec minero subió un 19,4%, mientras que el Imacec no minero lo hizo en 2,8%. Estos resultados se deben al incremento de las actividades de comercio y servicios.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero creció 2,8% y el Imacec no minero 0,7%.
Fuente: Diario Financiero
. |
Viernes 06 de Abril de 2018 12:04
Indice de ocupación minera en trimestre diciembre-febrero
La ocupación en el sector minería alcanzó a 203.000 trabajadores en el trimestre diciembre 2017-febrero 2018, disminuyendo 3,3% respecto del último registro, dieron a conocer desde Sonami tras conocerse el último informe de empleo del INE.
Noticias Minería: |
Viernes 06 de Abril de 2018 12:04 |
Indice de ocupación minera en trimestre diciembre-febrero |
En ese sentido, Álvaro Merino, gerente de estudios de Sonami señaló que “luego de tres meses consecutivos de alza en el empleo minero, la última medición registra 7.000 puestos de trabajo menos en relación al trimestre inmediatamente anterior. No obstante, el empleo actual en este sector productivo es superior en 10.000 trabajadores o 5,2% frente a lo que ocurría exactamente hace un año atrás, lo cual por cierto es positivo”.
Considerando el alza en la cotización de los minerales y perspectivas auspiciosas para el futuro próximo, “esperamos y confiamos se incrementará el empleo minero en los meses venideros”, añadió Merino.
Yendo al desglose por zonas, la Región de Antofagasta volvió a registrar el más alto nivel de desocupación en el país, con una tasa de 9,6%.
En cuanto al resto de las regiones mineras, el índice alcanza un 7,8% en Tarapacá, un 8,4% en Atacama y un 5,8% en Coquimbo.
Fuente: Sonami |
Jueves 05 de Abril de 2018 13:20
Activos refugio moderan su apreciación en medio del conflicto comercial
Empezando por el oro. El activo refugio por excelencia anotó en un comienzo su mayor valor desde mediados de febrero pasado, alcanzando los US$1.347 la onza. No obstante, el precio del metal terminaría por mantenerse en US$1.333 la onza.
Noticias Minería: |
Jueves 05 de Abril de 2018 13:20 |
Activos refugio moderan su apreciación en medio del conflicto comercial |
Con todo, los analistas apuntan a que el oro se apreciará y que no será por poco tiempo. Incluso, podría superar la barrera de los US$ 1.400 la onza, si se desataba “una guerra comercial imposible de ganar (por parte de Estados Unidos)”, aseveró Rick Rule, ejecutivo de Sprott US Holdings. El motivo radicaría en la depreciación del dólar, junto con la caída de la confianza de los inversionistas a nivel internacional, en la divisa norteamericana.
Si bien a esta hora las alzas son moderadas en la paridad de las divisas nipona y suiza, las subidas podrían convertirse en tendencia si los flujos de inversiones siguen escapando de los activos más riesgosos.
En tanto, el yen japonés alcanzaba los 9,41 centavos de dólar, avanzando 0,33%, mientras que el franco suizo llegó a los US$ 1,04 subiendo 0,08% durante la mañana en Chile.
Pero, al igual que el oro, los tipos de cambio se moderaron. La moneda suiza finalizó la jornada con un avance de 0,05%, manteniendo su paridad frente al dólar en US$ 1,04. En el caso del yen, la divisa se terminó apreciando apenas 0,02% y se mantuvo en 9,36 centavos de dólar.
“El yen es el mejor vehículo para hacer frente a una escalada en la guerra comercial”, aseguró la agencia Bloomberg Viraj Patel, estratega de divisas en ING Groep NV.
Fuente: Bloomberg |
Jueves 05 de Abril de 2018 13:18
El IPSA se beneficia de la incertidumbre internacional y sube de la mano de SQM
Ayer miércoles fue un día movido en los mercados. Las bolsas empezaron sus sesiones con un mensaje del gobierno chino en respuesta a Estados Unidos que parecía un paso más cerca de la temida guerra comercial, y las principales plazas bursátiles del mundo perdían terreno durante la mañana.Al pasar de las horas, sin embargo, una mayor sensación de calma se extendió entre los inversionistas y los activos como la renta variable empezaron a recuperar, en muchos casos cerrando en números verdes. Eso es precisamente lo que pasó con el IPSA.
Noticias Minería: |
Jueves 05 de Abril de 2018 13:18 |
El IPSA se beneficia de la incertidumbre internacional y sube de la mano de SQM |
Al cierre de las operaciones en la Bolsa de Comercio de Santiago, el selectivo local marcó una moderada ganancia de 0,15%, profundizando los avances de este martes y alcanzando el nivel de los 5.542,79 puntos.
“El mercado se dio vuelta porque se especula que la administración de Donald Trump no ejecutaría la mayoría de las medidas proteccionistas”, apuntó Jorge García, subgerente de Nevasa Asset Management. En esa línea, el ejecutivo señala que no se observaron drivers particulares de la rueda nacional y que se vio fuertemente influenciado por la recuperación, durante el día de los mercados accionarios internacionales.
Desde Tanner, el gerente de renta variable, Francisco Soto, coincidió con el diagnóstico: “Se cree, ahora, que no se van a terminar aplicando las medidas más proteccionistas, para así no poner en riesgo el crecimiento económico”.
Volviendo a la rueda local, durante el segundo día consecutivo, SQM-B registró montos transados por sobre los $10.000 millones.
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 05 de Abril de 2018 12:36
Cobre se resiente por profundización de guerra comercial y cae en Londres
Un duro impacto tuvo en el precio del cobre la guerra comercial que protagonizan China y Estados Unidos, luego que ambas naciones incrementaran la lista de productos sujetos a gravámenes de lado y lado.
Noticias Minería: |
Jueves 05 de Abril de 2018 12:36 |
Cobre se resiente por profundización de guerra comercial y cae en Londres |
Con estas referencias, el metal rojo se hundió un 1,94% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) hasta transarse en los US$3 la libra. En el caso de los contratos a tres meses, la caída fue ligeramente más alta, tras cotizarse en US$3,02, lo que representa un retroceso de 1,97%.
El desempeño del principal producto de exportación chileno se dio a pesar de una notoria caída a nivel de inventarios. De acuerdo con el informe diario que entrega la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), éstos cayeron un 1,29% hasta las 378.075 toneladas métricas.
Según aseveró el BCI en su informe diario de mercados internacionales, el efecto en las materias primas se da, “dado que a diferencia de la lista de productos arancelados por Estados Unidos, la lista china contempla commodities significativos para las exportaciones norteamericanas”.
De igual forma, la entidad advirtió que “la entrada en vigencia de la aplicación de aranceles por parte de China, dependerá directamente del inicio de las medidas en Estados Unidos”.
Por su parte, el jefe de análisis de XTB Latam, Renato Campos, precisó que el agitado panorama para el comercio entre las dos principales economías del mundo, “podría afectar la demanda de los commodities de acuerdo con el desbalance que causa dicha situación”.
Fuente: Diario Financiero
|
Miércoles 04 de Abril de 2018 13:15
Cochilco: Amenaza de guerra comercial restringe repunte del cobre en Chile
La industria del cobre en Chile está adoptando una postura de cautela ante nuevas inversiones, debido a la volatilidad de los precios y el riesgo de un deterioro en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, lo que podría restringir la demanda por el metal.
Noticias Minería: |
Miércoles 04 de Abril de 2018 13:15 |
Cochilco: Amenaza de guerra comercial restringe repunte del cobre en Chile |
La gubernamental Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, no ha realizado cambios significativos en su lista de proyectos a 10 años desde que los actualizara en agosto, sostuvo el vicepresidente ejecutivo, Sergio Hernández. La agencia está manteniendo inalterada su proyección trimestral para el precio del cobre este año, por primera vez en casi dos años.
“El alza de los aranceles podría llevar a una disminución de los productos chinos que se dirigen al mercado de América del Norte, con un potencial de menor demanda de cobre por parte de la industria china”, estimó Hernández. “Para el próximo mes, las compañías mineras estarán observando, si esto termina en una guerra comercial total o no”.
Cochilco continúa estimando que el cobre promediará US$ 3,06 la libra para el año, la primera vez que ha mantenido su proyección sin variación desde julio de 2016. También pronostica un déficit global de 175.000 toneladas métricas en 2018, sin variación respecto de su última estimación en enero
Fuente: Bloomberg |
Miércoles 04 de Abril de 2018 12:56
Cobre por fin se recupera y cierra sobre los US$3 la libra
Con un alza del 1,06% cerró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,06 la libra contado grado A, valor que contrasta con los US$3,03 la libra del jueves y con los US$2,99 la libra del miércoles.
Noticias Minería: |
Miércoles 04 de Abril de 2018 12:56 |
Cobre por fin se recupera y cierra sobre los US$3 la libra |
El lunes el mercado londinense permaneció cerrado, debido al feriado en Gran Bretaña por Pascua de Resurrección.
Producto de lo anterior, el promedio del mes se situó en US$3,06 la libra, mientras que el anual disminuyó a US$3,15 la libra.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 02 de Abril de 2018 12:10
Codelco logra excedentes por US$2.885 millones en 2017, casi 6veces más que en 2016
El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, comunicó la minera estatal logró excedentes por US$2.855 millones en 2017, cifra que es casi seis veces más que lo logrado en 2016. El jefe de la firma explicó que el alza “no se debió sólo al mejor precio del cobre” y que “una sexta parte corresponde netamente a la eficiencia que hemos logrado en términos de reducción de costos y mayor producción”
Noticias Minería: |
Lunes 02 de Abril de 2018 12:10 |
Codelco logra excedentes por US$2.885 millones en 2017, casi 6veces más que en 2016 |
En esa línea, Codelco logró la segunda mejor producción anual de su historia, con 1.734.000 toneladas de cobre fino. “Esta contundente cifra demuestra que superamos con éxito la prueba de fuego que nos impuso el alza del precio”, sostuvo Pizarro.
“No nos relajamos, mantuvimos un ritmo eficiente y alcanzamos una producción que compite a nuestro récord histórico”, enfatizó el ejecutivo.
El líder operativo de la cuprífera aseguró además que por primera vez en nueve años, la deuda financiera bruta de la compañía disminuyó. “La deuda se ha mantenido estable en los últimos años a pesar del importante flujo de inversiones”, destacó Pizarro.
El ejecutivo aseguró que Codelco contempla una inversión de US$4.300 millones para 2018. En ese sentido, el presidente ejecutivo recalcó que “nuestros proyectos estructurales avanzan de acuerdo a lo planificado. Pero hay un largo camino que recorrer para asegurar nuestros niveles de producción por unos 40 años más”.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 29 de Marzo de 2018 12:32
Precio del cobre cae más de 7% por temor a guerra comercial
A un día de cerrar el primer trimestre de 2018, el metal rojo caía 7,76%, y solo en marzo retrocedió 5% hasta cotizarse ayer miércoles en US$ 2,99 la libra. Con esta baja, el cobre anota su peor comienzo de año desde 2014 cuando cayó 10,3% en el primer trimestre.
Noticias Minería: |
Jueves 29 de Marzo de 2018 12:32 |
Precio del cobre cae más de 7% por temor a guerra comercial |
A juicio de Rolando Lay, analista de Cru, los temores a una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China impactaron significativamente en el mercado del cobre, pero señala que específicamente afecta “la confianza de traders y consumidores del metal en el largo plazo, dado que esto puede impactar en el consumo del metal físico en el largo plazo y disminuir los niveles de déficit que todo el mercado espera a partir del 2019”.
Por su parte, el gerente de estudios de Sonami, Álvaro Merino, coincidió en que si se intensifica la disputa comercial, el precio del cobre podría seguir bajando. Por el contrario, Merino señaló que si “se allanan las posiciones y se alcanza un alto grado de entendimiento, lo más probable es que veamos precios al alza, tras despejarse la incertidumbre”.
En tanto, Alvaro González, economista de Santander, sostuvo que los principales drivers del tipo de cambio serán “la evolución del precio del cobre y el valor del dólar internacional. Respecto de este último, el proceso de normalización monetaria de la FED puede impactar, en particular, si sorprende con alzas más aceleradas”.
Fuente: Diario Financiero |
Miércoles 28 de Marzo de 2018 11:28
Las cifras y proyectos que muestran la reactivación de la minería en Chile
Una dinámica cartera de proyectos presenta la minería en Chile para los próximos años, un escenario que se explica por factores como los niveles de demanda por minerales que presentan países como China e India, junto con la incertidumbre que generan en el sector las diversas negociaciones colectivas a desarrollarse este 2018.
Noticias Minería: |
Miércoles 28 de Marzo de 2018 11:28 |
Las cifras y proyectos que muestran la reactivación de la minería en Chile |
Según estimaciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la inversión que se materializará en Chile entre el 2017-2026 es de US$64.856 millones, lo que representa un alza del 31,7% respecto del periodo 2016-2025, cuando se esperaba inversiones por US$49.208 millones, conformando así un auspicioso escenario.
Respecto de la cartera de inversión en Chile y en el caso del sector cobre, con 36 proyectos, éste representa más del 90%, con cerca de US$60.000 millones. El hierro y minerales industriales (incluyendo el litio) considera ocho proyectos, los cuales equivalen al 7% de la cartera con US$4.600 millones, mientras que el sector aurífero comprende tres iniciativas, los cuales representan el 2% con poco más de US$1.000 millones.
Fuente: Diario Financiero |
Martes 27 de Marzo de 2018 11:39
Demanda de profesionales en el sector minero aumentó 30% en el Norte del país
Si bien en años anteriores el empleo en las regiones del norte estuvo marcado por la crisis del cobre, que se vio reflejado en la reducción de las contrataciones, recortes salariales y migración laboral de la minería hacia otros sectores, hoy el panorama es otro: positivo y alentador.
Noticias Minería: |
Martes 27 de Marzo de 2018 11:39 |
Demanda de profesionales en el sector minero aumentó 30% en el Norte del país |
Según la empresa de reclutamiento especializado, Michael Page, durante el primer trimestre del 2018 la demanda por profesionales en el sector minero creció un 30%, mientras las que proyecciones estiman que tendrá un aumento de un 10% más en los próximos seis meses.
Margarita Becerra, Senior Consultant de Michael Page, asegura que el escenario ha mejorado en distintas industrias, principalmente a raíz del aumento del precio de los commodities y la recuperación de la economía, que presentó un crecimiento del 3,9% en enero pasado, generando una fuerte alza en el sector minero. Esto impulsó la reactivación de sectores que se relacionan directamente con su producción, como el rubro industrial y el manufacturero.
Asimismo, la zona norte de nuestro país ha presentado un aumento de proyectos energéticos y de construcción, tanto en edificación en altura como en infraestructura.
El alza en el valor del cobre, según la experta, también generó un panorama de mayor confianza entre los empresarios, permitiendo realizar nuevas inversiones que hasta el momento estaban en cartera de desarrollo o en evaluación de ejecución. Ello facilita oportunidades de negocios para varias compañías del sector industrial y manufactura logrando incrementar su rentabilidad a través de la venta de sus productos y/o servicios.
Fuente: Diario Financiero |
Martes 27 de Marzo de 2018 11:35
Cobre cae a mínimos de casi seis meses en Londres
De acuerdo a información entregada por Cochilco, el precio del cobre cerró la sesión de ayer lunes en US$2,94 la libra, lo que representa un retroceso de 2,37% respecto del viernes pasado. Con este retroceso el metal alcanza mínimos del 4 de octubre de 2017, cuando se cotizó en US$2,92 la libra.
Noticias Minería: |
Martes 27 de Marzo de 2018 11:35 |
Cobre cae a mínimos de casi seis meses en Londres |
Los inventarios de cobre subieron en 35.000 toneladas, a 352.750 toneladas, su nivel más elevado desde mayo, según arrojaron datos de este lunes.
Las importaciones de cobre refinado de China cayeron un 1,8% en febrero a 229.611 toneladas, según cifras de aduanas del país asiático, mientras que las importaciones primarias de aluminio bajaron 47%. En tanto que los de zinc repuntaron 151%.
Fuente: Pulso |
Martes 20 de Marzo de 2018 11:21
SQM y Corfo defienden acuerdo acusando mala interpretación
Una férrea defensa presentaron ante la Corte de Apelaciones Corfo y SQM, tras la denuncia que realizaron las comunidades indígenas de Atacama, producto del acuerdo al que llegaron ambas entidades el 17 de enero pasado y mediante el cual se modificaron los contratos de arriendo de la minera no metálica, extendiendo su cuota de extracción hasta fines de la próxima década.
Noticias Minería: |
Martes 20 de Marzo de 2018 11:21 |
SQM y Corfo defienden acuerdo acusando mala interpretación |
En el escrito presentado por la agencia estatal, ésta defiende la legalidad del convenio suscrito con SQM y aseguran que este permite “la viabilización actual y futura de la producción sustentable de litio en nuestro país”, para de esa manera, mantener el liderazgo mundial en este mercado.
Es más, los abogados de Corfo y SQM aseguran que existe una mal interpretación, por parte de los recurrentes y que con la renegociación se logran mayores réditos económicos producto del arrendamiento de las pertenencias de Corfo. Incluso “la minimización de los impactos negativos que esta producción pudiera tener para el medio ambiente del Salar de Atacama y las comunidades que lo habitan”.
Respecto a la pertinencia de una consulta indígena en el proceso, en la defensa de la minera, firmada por el abogado Miguel Ángel Fernández, se argumenta que el acuerdo no es una medida administrativa. Para explicar este punto, señalan que el proceso “cumple un acuerdo de conciliación que equivale a sentencia firme o ejecutoriada” y que “se trata de contratos de Derecho Privado, no siendo disponible para Corfo adoptar otro vehículo jurídico” y por último, que las modificaciones contractuales “se celebraron entre privados y sobre un objeto privado”.
La respuesta se da luego de la denuncia de las comunidades, que en su momento alegaron que el acuerdo firmado ante las Cámara de Comercio de Santiago “privan, perturban y amenazan en forma ilegal y arbitraria los derechos constitucionales de los recurrentes”, específicamente el derecho a la igualdad ante la ley, el de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el a desarrollar cualquier actividad económica y el derecho a la propiedad en sus diversas especies.
Fuente: Diario Financiero |
Martes 20 de Marzo de 2018 11:20
Sube número de pequeños productores de cobre activos
Los primeros pasos para su despegue definitivo está mostrando la pequeña minería en el país. Si bien el precio del cobre comenzó a repuntar con fuerza en la segunda parte de 2017, las primeras señales de mayor movimiento en la industria que reúne a los pirquineros se están dando este año.
Noticias Minería: |
Martes 20 de Marzo de 2018 11:20 |
Sube número de pequeños productores de cobre activos |
De acuerdo con cifras entregadas por la Empresa Nacional de Minería (Enami), en enero entregaron mineral a la estatal 607 productores, lo que equivale a un crecimiento de 5,2% al comparar el promedio anual de productores activos en 2017, que llegó a 577.
Pero las perspectivas claras de que el metal rojo se mantendrá sobre los US$3 la libra abre el apetito a los pequeños empresarios que salieron del negocio en los malos momentos. En enero, por ejemplo, el cobre promedió US$3,21 la libra, mientras que en lo que va del año se ubica en US$3,18 la libra.
“Comienzan a reinstalarse los mineros que dejaron momentáneamente la actividad. También quienes operaban a baja capacidad ven mejores expectativas y aumentan la producción y arriesgan en el negocio”, afirmó el presidente de la Asociación de Pirquineros de Tierra Amarilla, Joel Carrizo.
El dirigente comentó que durante febrero se vio incrementada la tarifa que Enami paga a los productores que le entregan mineral, lo que debería profundizar la tendencia de más mineros activos. “En los próximos meses es esperable una reanudación de faenas, porque US$3 la libra es un buen piso”, aseguró Carrizo.
El dirigente agregó que la asociación que preside reúne a unos 400 productores, de los cuales la mitad está en actividad. Sin embargo, calculó que unos 150 ingresarán nuevamente al negocio este año por el mejor precio del metal.
Fuente: El Mercurio |
Martes 20 de Marzo de 2018 11:19
Sube costo de mano de obra en la construcción y asoma riesgo de éxodo de trabajadores a minería
En 2012 y 2013, en medio del boom de la minería, las inmobiliarias acusaban fuertes alzas en los costos de las edificaciones, especialmente en los aspectos ligados a los salarios. Ello porque en esa época, muchos trabajadores de ese rubro se fueron a probar suerte a las diversas faenas mineras.
Noticias Minería: |
Martes 20 de Marzo de 2018 11:19 |
Sube costo de mano de obra en la construcción y asoma riesgo de éxodo de trabajadores a minería |
Hoy, luego de la mejora en el precio del cobre registrada en los últimos meses, ese “fantasma” volvió a inquietar a actores de la construcción, quienes advierten que los costos de edificación seguirán escalando, si crece la migración de trabajadores a la minería.
Esos costos ya están mostrando señales inquietantes, según se desprende de datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). En los últimos 12 meses -terminados en enero de 2018-, el índice general que mide los costos “tipo medio” (construcción de conjunto habitacional) subió 4% anual, alcanzando los 5.649,05 puntos. Si se revisan solo los últimos seis meses, el incremento es de 4,4%.
El componente del costo de construcción que más sube es “sueldos y salarios”, con un alza de 4,11% anual a enero de este año y de 5,3% en un lapso de seis meses. En tanto, el índice de edificación en altura se elevó 1,5% anual en enero, pero su ítem “salarios” avanzó más del doble (3,2%) en igual lapso. En tanto, el componente “materiales” cayó 0,6%.
De igual forma, el ingreso imponible promedio de la construcción al cierre de 2017 fue de $695.898 a nivel nacional, mientras que en la minería llegó a $1.283.589, según la Superintendencia de Pensiones.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 16 de Marzo de 2018 12:03
Excedentes de Codelco se disparan pese a mayor costo de producción
Codelco produjo 1,73 millones de toneladas de cobre el año pasado, sin mayor variación respecto del 2016, señaló el presidente de la minera estatal Óscar Landerretche, en su presentación en Icare. Así, los excedentes de la empresa estatal aumentaron a US$2,88 millones desde aproximadamente US$500 mil en 2016, incluso cuando los costos de producción aumentaron un 7,8%, sostuvo Landerretche.
Noticias Minería: |
Viernes 16 de Marzo de 2018 12:03 |
Excedentes de Codelco se disparan pese a mayor costo de producción |
Todo ello apoyado por el aumento del precio del cobre que subió 31% en Londres el año pasado, mientras que los niveles de deuda son estables.
Con todo el presidente de la minera enfatizó que Codelco necesita invertir US$20,8 millones más hasta el 2022, incluyendo US$2,07 millones en proyectos grandes este año y US$2,27 millones el próximo año.
Fuente: Pulso |
Viernes 16 de Marzo de 2018 11:57
Baldo Prokurica compromete activa participación del Ministerio de Minería en Expomin
El secretario de Estado sostuvo una reunión protocolar con Fernando Salas, gerente general de FISA, organizadora de la muestra, y con los coordinadores de los eventos que se desarrollarán en el marco de la exhibición.
Noticias Minería: |
Viernes 16 de Marzo de 2018 11:57 |
Baldo Prokurica compromete activa participación del Ministerio de Minería en Expomin |
“Esta es una actividad propia de un país minero, en la que es importante participar para lograr los objetivos reactivadores de la actividad económica que nos encomendó el Presidente Piñera”, resaltó la autoridad.
“La minería representa, en promedio, una décima parte del PIB nacional y la mitad de las exportaciones de Chile. Su futuro desempeño dependerá de la capacidad de hacer de nuestro sector más innovador, competitivo, y sustentable”, afirmó el ministro del ramo, Baldo Prokurica.
“El Presidente Sebastián Piñera encomendó a esta cartera posicionar a la industria como un motor de la recuperación del crecimiento económico y la generación de empleo y para ello, además de diseñar y emprender nuevas políticas públicas que agilicen la reactivación del rubro, apoyaremos todo tipo de iniciativas que sirvan de vitrina de la excelencia con la que se desempeña el sector y que permitan atraer más inversiones”, destacó.
Fuente: La Tercera |
Jueves 15 de Marzo de 2018 10:26
Cochilco proyecta una sobreoferta mundial de litio a contar de 2019
La fiebre que ha generado la sostenida alza del litio a nivel internacional, a raíz de la electromovilidad y que ha acelerado la evaluación de toda clase de proyectos a nivel mundial, se va a transformar en un búmeran para la industria.
Noticias Minería: |
Jueves 15 de Marzo de 2018 10:26 |
Cochilco proyecta una sobreoferta mundial de litio a contar de 2019 |
A juicio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), va a significar “un obstáculo para nuevas iniciativas, por lo que sólo los proyectos apoyados por productores actuales (con know-how), con menores costos, financiamiento, tecnologías probadas o una mayor rentabilidad, serán ejecutados”
Un escenario que a partir del próximo año podría palparse en esta industria, como ya lo anticipó Morgan Stanley, que el mes pasado previó una baja de 45% en el precio del mineral al 202, debido a una eventual sobreoferta, lo que ahora ratificó en parte Cochilco.
En su primer informe del año, la entidad señaló que el ciclo alcista de precios en torno al litio, ha sido “un detonante importante para la construcción de nuevos proyectos”. Sin embargo, “desde el 2018-2019 en adelante existiría una tendencia a un superávit de litio en el mercado, que al 2019 alcanzaría las 56.771 toneladas de Carbonato de Litio Equivalente”.
A modo de ejemplo, Cochilco proyecta que la oferta de litio sería de 440.300 toneladas y la demanda llegaría a sólo a 372.200 toneladas.
Fuente: La Segunda |
Martes 13 de Marzo de 2018 12:58
Nuevo gobierno de Chile reactivar á inversiones mineras por unos US$50.000 millones
El recién estrenado gobierno del presidente chileno, Sebastián Piñera, buscará fomentar la reactivación de inversiones mineras por unos US$50.000 millones que permanecen en suspenso o retrasadas en el mayor productor mundial de cobre, sostuvo este domingo el nuevo ministro de Minería, Baldo Prokurica.
.
Noticias Minería: |
Martes 13 de Marzo de 2018 12:58 |
Nuevo gobierno de Chile reactivar á inversiones mineras por unos US$50.000 millones |
En años recientes, varias firmas pusieron en espera importantes proyectos de cobre, debido a la debilidad en el precio del metal, mientras que otros enfrentaron obstáculos administrativos y judiciales para su aprobación.
"Entre los desafíos del programa de Gobierno del Presidente Piñera está reactivar la gran cantidad de proyectos mineros que están paralizados por distintas razones y que superan los US$50.000 millones", aseguró Prokurica. "Tenemos que ayudar a que puedan ingresar a los sistemas cumpliendo con la ley", agregó.
Entre las medidas, el ministro explicó que se trabajará en crear una oficina de gestión de proyectos de inversión, para agilizar los trámites.
La industria minera en Chile está liderada por la cuprífera estatal Codelco y además participan gigantes internacionales como BHP, Glencore, Anglo American y Antofagasta Minerals.
Fuente: Diario Financiero |
Lunes 12 de Marzo de 2018 10:57
Acuerdo entre Chile y Ecuador impulsa su primer proyecto minero binacional
En una ceremonia que fue presidida por el Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, se firmó este sábado la “Declaración Conjunta de Cooperación” que impulsará el proyecto minero ecuatoriano Llurimagua, cuyos socios son Codelco Chile y Enami EP, instancia que reunió a autoridades de ambos países y de las compañías participantes.
Noticias Minería: |
Lunes 12 de Marzo de 2018 10:57 |
Acuerdo entre Chile y Ecuador impulsa su primer proyecto minero binacional |
Aurora Williams, hasta este sábado ministra de Minería de Chile, explicó que “éste es un trabajo que viene realizando Codelco y Enami EP desde hace años. Se ha avanzado fuertemente en materia de exploración básica. Se firmó un pacto de accionistas en 2015 y los presidentes ratificaron en 2017 la importancia de este proyecto. Lo que estamos haciendo acá es ofrecer toda la colaboración del Estado de Chile y de Ecuador, a través de sus Ministerios de Minería, para que este proyecto pueda seguir avanzando y podamos tener la etapa de factibilidad, y que permita una concreción hacia la explotación del yacimiento por parte de la Ennami ecuatoriana y Codelco Chile”, aseveró la titular.
En tanto, la ministra de Minería de Ecuador, Rebela Illescas, comentó que “el proyecto terminará la exploración avanzada este año, iniciándose la etapa de factibilidad en los siguientes meses. Ratificamos el compromiso de crear un vehículo legal que permita materializar estos acuerdos”.
Junto a lo anterior, se refirió a la posibilidad de que la estatal chilena incremente su participación en el proyecto binacional, indicando que “hemos ratificado los acuerdos que se firmaron en 2015. La participación del 49% es de Codelco, y el 51% del Estado ecuatoriano a través de Enami EP. Hoy la operación está a cargo de Codelco y esos acuerdos se mantendrán”, aseveró Illescas.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 12 de Marzo de 2018 10:56
Baldo Prokurica asume como nuevo ministro de Minería para el período 2018-2022
Baldo Prokurica, ex senador de la Región de Atacama, asumió como ministro de Minería , en la ceremonia de cambio de mando realizada en el Congreso Nacional, en Valparaíso, y en la que prestó juramento como Presidente de la República, Sebastián Piñera, para el período 2018-2022. El nuevo secretario de Estado es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y fue profesor visitante de la Universidad de Atacama entre los años 2003 y 2005.
Noticias Minería: |
Lunes 12 de Marzo de 2018 10:56 |
Baldo Prokurica asume como nuevo ministro de Minería para el período 2018-2022 |
Entre los años 1990 y 2002 ejerció como diputado de la República por la Región de Atacama, en representación del 6° Distrito, que comprende las comunas de Vallenar, Caldera, Tierra Amarilla, Huasco, Freirina y Alto del Carmen.
Durante su labor en la Cámara Baja, integró las comisiones de Defensa; Administración y Reglamento; Régimen Interno; Economía; y de Minería. En esta última destacó por su permanente apoyo a la pequeña y mediana minería, razón por la que fue reconocido como el mejor parlamentario del año 1996 por la Sociedad Nacional de Minería. Asimismo, integró diversas comisiones investigadoras: TVN; servicios de inteligencia; Codelco (ventas a futuro); e Indemnizaciones, entre otras. También, fue miembro de la Comisión Especial de Turismo y de Bomberos de Chile.
Fuente: Diario Financiero |
Lunes 12 de Marzo de 2018 10:51
José Miguel Seguel es el nuevo Gerente General de Xerox Chile
El Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, José Miguel Seguel, fue designado como nuevo gerente general de Xerox Chile, avalado por una amplia experiencia en compañías multinacionales de la industria de TI, así como una larga trayectoria en gestión empresarial, marketing, finanzas, informática, operaciones y mejoramiento de procesos.
Noticias Minería: |
Lunes 12 de Marzo de 2018 10:51 |
José Miguel Seguel es el nuevo Gerente General de Xerox Chile |
Con 45 años, el profesional tendrá la responsabilidad completa del P&L y la administración directa de todo el negocio, brindando soluciones innovadoras para los clientes, generando una mayor productividad, eficiencia y personalización de los flujos de trabajo, además de seguir contribuyendo al desarrollo de la digitalización en nuestro país.
Antes de asumir como el máximo ejecutivo de Xerox, Seguel se desempeñó en los últimos años como Latam Graphics Equipments and Supplies Director en Antalis International, fue Director de Consumo en Lenovo y tuvo otros importantes cargos gerenciales en Hewlett-Packard Chile.
En su formación académica destacan un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, un postgrado de Seminario Internacional de Gestión en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), y estudios de inglés avanzado en el London Study Centre de Inglaterra.
Fuente: Xerox Chile |
Viernes 09 de Marzo de 2018 11:42
Foro sobre enorme potencial de exploraciones abrirá Cesco Week Santiago 2018
La Conferencia Internacional de Exploración Minera, organizada por CRU y Cesco, será el debut del mayor encuentro internacional de líderes de la minería del cobre y se realizará el lunes 9 de abril, en el Hotel Sheraton Santiago (Santa María 1742, Providencia).
Noticias Minería: |
Viernes 09 de Marzo de 2018 11:42 |
Foro sobre enorme potencial de exploraciones abrirá Cesco Week Santiago 2018 |
En la oportunidad más de 20 expertos de distintas nacionalidades hablarán sobre cómo se puede aprovechar al máximo las exploraciones en este nuevo ciclo de la minería, principalmente en Chile y en Sudamérica.
Los oradores debatirán sobre los principales desafíos desde el punto de vista de la exploración, soluciones financieras y nuevas tecnologías para un desarrollo eficiente en este ámbito.
Daniela Desormeaux, economista y fundadora signumBOX, será una de las expositoras de la Conferencia Internacional de Exploración Minera y su ponencia se enfocará en el desarrollo de la industria del litio, mineral que tiene un gran potencial en todo lo relacionado con la electromovilidad y donde la actividad de exploración ha crecido exponencialmente en los últimos años.
La experta asegura que este foro es un referente indiscutido a nivel mundial, ya que reúne diferentes y complementarias visiones y experiencias de la minería. “Hoy en día el contexto económico de los commodities se observa relativamente positivo, sin embargo, no exento de volatilidad e incertidumbre. La actividad de exploración es altamente cíclica. Por tanto, hay que saber identificar y aprovechar las oportunidades que se presenten”.
Para mayor información de la Conferencia Mundial del Cobre ingresar a: https://events.crugroup.com/copper/home
Fuente: La Tercera |
Jueves 08 de Marzo de 2018 11:44
Exportaciones de cobre impulsaron superávit comercial a su mayor nivel en cerca de 4 años
La balanza comercial anotó un superávit de US$1.248 millones en febrero, alcanzando su mayor nivel desde mayo de 2014, impulsado por el aumento en las exportaciones de cobre, informó este miércoles el Banco Central.
Noticias Minería: |
Jueves 08 de Marzo de 2018 11:44 |
Exportaciones de cobre impulsaron superávit comercial a su mayor nivel en cerca de 4 años |
Los envíos del metal rojo subieron 59% en febrero comparado con igual mes del año anterior al sumar US$3.214 millones, la cifra más alta desde diciembre. El resultado fue posible gracias al alza en el precio del cobre y una menor base de comparación, tras la huelga que afectó el año pasado a Escondida, el mayor yacimiento chileno del mineral.
Las exportaciones totales llegaron a US$6.355 millones cifra que supera en 36,3% a la registrada en febrero de 2017, mientras que las importaciones aumentaron 14,2% a US$5.107 millones.
Fuente: La Tercera |
Jueves 08 de Marzo de 2018 11:42
Ocupación minera crece 5% según cifras Sonami
De acuerdo al último informe de empleo de INE, correspondiente al trimestre noviembre 2017-enero 2018, la ocupación en este sector productivo alcanzó a 210.000 trabajadores, aumentando 5% respecto del registro anterior.
Noticias Minería: |
Jueves 08 de Marzo de 2018 11:42 |
Ocupación minera crece 5% según cifras Sonami |
“Por tercer mes consecutivo la minería muestra una recuperación en el empleo, dado que registra 9.000 empleos más en la última medición respecto del trimestre inmediatamente anterior. Además, reporta 25.000 puestos de trabajo superior al trimestre agosto-octubre del año pasado, que es precisamente el más bajo nivel de ocupación en los últimos ocho años”, afirmó el gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino.
“Otro dato interesante es que el actual nivel de ocupación es similar al que observábamos hace siete meses atrás, cuando alcanzó a 211.000 trabajadores”, precisó el ejecutivo.
“Considerando el alza en la cotización de los minerales y perspectivas auspiciosas para el futuro próximo, esperamos y confiamos que se incrementará el empleo minero en los meses venideros.” sostuvo Merino en su informe mensual.
Las actividades económicas que muestran un retroceso en la generación de empleo son Electricidad y Gas que disminuye 3,4%, Comercio que cae en 3,3% y Construcción que desciende 0,2%, en tanto que minería crece 7,2%.
Fuente: La Tercera |
Miércoles 07 de Marzo de 2018 11:58
Ministra Williams participa en Cumbre Internacional de Ministros de Minería, en el marco de la PDAC 2018
En su segundo día de visita en Toronto, en el marco de la feria internacional de exploración Prospectors & Developers Association of Canada, PDAC 2018, la ministra de Minería, Aurora Williams, participó en la Cumbre Internacional de Ministros de Minería: “Confianza: Una base fundamental para la industria minera del futuro”.
Noticias Minería: |
Miércoles 07 de Marzo de 2018 11:58 |
Ministra Williams participa en Cumbre Internacional de Ministros de Minería, en el marco de la PDAC 2018 |
La secretaria de Estado valoró que en dicho encuentro se debatiera la importancia de sostener diálogos y alcanzar consensos ante intereses en común. “El ámbito minero comprendió la necesidad de generar confianzas como un valor fundamental, no solo en el relacionamiento del sector sino que además con la sociedad”, recalcó.
La secretaria de Estado se reunió además con el presidente de la PDAC, Glenn Mullan, cita en la que la autoridad expuso sobre los 123 prospectos que posee la Empresa Nacional de Minería, Enami, y la búsqueda de socios estratégicos -por parte de la estatal- para futuras operaciones.
Asimismo, Williams junto al Embajador de Chile en Canadá, Alejandro Marisio, encabezaron un encuentro entre la delegación público-privada que representa a Chile en la mencionada exhibición, autoridades canadienses relacionadas a la minería y al comercio internacional, y académicos de Toronto.
Durante el evento, la secretaria de Estado destacó el trabajo bilateral con Canadá, realizado durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que ha permitido ampliar el intercambio comercial e intensificar la colaboración en materia minera.
Fuente: Ministerio de Minería |
Martes 06 de Marzo de 2018 13:02
Imacec crece 3,9% en enero y sorprende al mercado
La recuperación de la economía chilena sorprendió al mercado tras conocerse que el Imacec creció 3,9% en enero, muy por sobre las expectativas. El resultado del mes, que estuvo influido por un día hábil adicional respecto al año anterior, marcó una fuerte alza en minería, que aumentó 8,6%, mientras que el indicador no minero lo hizo en 3,5%.
Noticias Minería: |
Martes 06 de Marzo de 2018 13:02 |
Imacec crece 3,9% en enero y sorprende al mercado |
Este último se vio incidido por el incremento de las actividades de comercio, industria manufacturera y servicios.
La economía chilena sigue encaminada a una recuperación del crecimiento, tras los últimos datos que se suman al sorpresivo crecimiento del primer mes de 2018.
Según informó esta mañana el Banco Central, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de enero aumentó 3,9% en comparación con igual mes del año anterior. La cifra supera con creces las expectativas de la industria, luego de que los analistas proyectaran un alza en torno al 3,4%.
Además, la serie desestacionalizada creció 0,8% respecto del mes precedente y aumentó 3,7% en 12 meses. Cabe destacar que el calendario afectó positivamente a la cifra, luego de que el mes registrara un día hábil más que enero de 2017.
El registro de enero fue además el más alto en 2 años, en comparación al 4% alcanzado en febrero de 2016.
Fuente: Diario Financiero |
Martes 06 de Marzo de 2018 12:59
Ministra Williams inaugura pabellón de Chile en Feria PDAC 2018 en Canadá
“Nuestro Gobierno, comprometido con el desarrollo sustentable para potenciar el crecimiento, ha querido estar presente nuevamente en la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), espacio de intercambio de experiencias y nuevas oportunidades”, afirmó la ministra de Minería, Aurora Williams.
Noticias Minería: |
Martes 06 de Marzo de 2018 12:59 |
Ministra Williams inaugura pabellón de Chile en Feria PDAC 2018 en Canadá |
La autoridad inauguró el pabellón de Chile en la mencionada muestra internacional minera, que se efectúa en Toronto, y que se extenderá hasta mañana miércoles 7 de marzo.
Williams encabeza la delegación público-privada que reúne a los principales actores de la industria nacional y que tiene como objetivo exhibir a Chile como un país atractivo para las inversiones mineras, con virtudes como sus reglas claras, condiciones para la competitividad, y un alto potencial geológico en recursos metálicos como el cobre y el molibdeno, y no metálicos como el litio y el yodo.
“Nos encontramos con una industria chilena consolidada, participativa e inclusiva. Y aunque quedan desafíos por delante, el sello de nuestro gobierno es haber sido capaces de transformar la visión del principal sector productivo”, indicó la autoridad.
“Hoy estamos inaugurando este stand junto a nuestros servicios relacionados como Sernageomin y Cochilco; empresas públicas y privadas, asociaciones gremiales y alianzas relacionadas a nuestra industria centenaria y de tradición con las que compartimos la meta de alcanzar la Minería 4.0”, señaló Williams.
La autoridad recordó que “es nuestra aspiración continuar afianzando nuestras redes, tanto en Chile como en el mundo. Por ello, lanzamos la nueva marca de ‘ChileMining, Presente donde hay futuro’, estrategia comunicacional y de promoción de la minería chilena al mundo, que esperamos trascienda y perdure”.
Williams sostuvo que otro de los objetivos en Toronto es promocionar las oportunidades de inversión que presenta la Empresa Nacional de Minería, Enami, como socia estratégica para el desarrollo de prospectos en toda escala productiva.
“La empresa posee 123 prospectos para asociación con terceros en las más ricas franjas metalogénicas de Chile. Para este PDAC 2018, presentamos 7 proyectos de exploración, a los que se puede acceder mediante una opción minera y/o en una sociedad para descubrir áreas geológicas de interés”, aseguró la titular de Minería.
Fuente: Ministerio de Minería |
Lunes 05 de Marzo de 2018 11:17
Trump impondrá aranceles a las importaciones de acero y aluminio
El presidente Donald Trump aseguró este jueves que Estados Unidos impondrá a partir de la próxima semana aranceles de 25% a las importaciones de acero y de 10% a las de aluminio. En una reunión con ejecutivos de la industria estadounidense en la Casa Blanca, Trump se comprometió a reconstruir los sectores del aluminio y el acero, ya que según aseveró, han recibido un trato injusto de otras naciones durante décadas.
Noticias Minería: |
Lunes 05 de Marzo de 2018 11:17 |
Trump impondrá aranceles a las importaciones de acero y aluminio |
Lo más probable es que la decisión aumente las tensiones con China, cuyo máximo funcionario comercial, Lui He, está en Washington para participar en negociaciones.
El gobierno asegura que los aranceles protegerán a la industria estadounidense, pero los críticos creen que subirán los costos del sector e incumplirán la promesa de campaña de Trump de impulsar la creación de empleo a nivel local.
Trump tuiteó que las compañías estadounidenses de acero y aluminio necesitan “un comercio libre, justo e inteligente”.
Aunque China solo es responsable del 2% de las importaciones de acero a Estados Unidos, la gran expansión de su industria ayudó a producir un exceso global que hizo caer los precios. Pekín señaló que podría tomar represalias, actuando contra las importaciones de productos agrarios estadounidenses, como las semillas de soja.
Fuente: Diario Financiero |
Viernes 02 de Marzo de 2018 13:49
Hacienda autorizó aporte para Codelco por US$520 millones en diciembre
Pese a que en enero pasado la ministra de Minería, Aurora Williams, aseveró que durante ese mes se iba a dar conocer el monto de capitalización que destinó el Estado para Codelco en 2017, finalmente nada se supo respecto de este aporte.
Noticias Minería: |
Viernes 02 de Marzo de 2018 13:49 |
Hacienda autorizó aporte para Codelco por US$520 millones en diciembre |
Sin embargo, de acuerdo con un documento al que obtuvo acceso La Tercera, el pasado 15 de diciembre, el Ministerio de Hacienda declaró “totalmente tramitado” el aporte de capital para Codelco, por un monto de US$520 millones.
En el documento se aprecia que este fue recepcionado por la Contraloría General de la República el pasado 22 de noviembre, y que el 14 de diciembre de 2017 se tomó razón, pasando nuevamente a Hacienda.
La cifra es levemente menor a la estimación realizada en diciembre pasado por el presidente del directorio de la minera estatal, Oscar Landerretche, quien sostuvo que sería de US$575 millones.
Fuente: Diario Financiero |
Viernes 02 de Marzo de 2018 13:45
Cobre no levanta y cae a un mínimo en 3 semanas en el mercado internacional
Con una baja de 1,45% cerró este jueves el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y sumó su tercer descenso consecutivo. El metal rojo se transó en el mercado internacional en US$3,10 la libra contado `grado A`, valor que contrasta con los US$3,15 la libra del miércoles y con los US$3,18 la libra del martes.
Noticias Minería: |
Viernes 02 de Marzo de 2018 13:45 |
Cobre no levanta y cae a un mínimo en 3 semanas en el mercado internacional |
Se trata del nivel más bajo desde el 12 de febrero, cuando el metal rojo se cotizó en US$3,07 la libra. Producto de lo anterior, el promedio del mes se situó en US$3,10 la libra, mientras que el anual disminuyó a US$3,19 la libra.
“El cobre durante la mañana refleja pérdidas de 0.6% que es impulsado por la subida del dólar índex, y adicionalmente, por la decepción por los datos del sector manufacturero chino”, sostuvo Miguel Abdón, analista de Mercados G.
Fuente: EL mercurio |
Jueves 01 de Marzo de 2018 12:19
Cobre retrocede a los US$3,15 la libra y acumula descenso de 2% durante febrero
Según datos entregados por Cochilco, el metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres, cayó un 1,06% llegando a los US$3,15 la libra, su menor precio desde el 14 de febrero pasado. De esta forma, el commodity acumuló un descenso del 2,07% durante febrero.
Noticias Minería: |
Jueves 01 de Marzo de 2018 12:19 |
Cobre retrocede a los US$3,15 la libra y acumula descenso de 2% durante febrero |
En tanto, los futuros a tres meses también retrocedieron, cayendo 1,12% y cotizándose en los US$3,17 la libra.
La expansión del sector manufacturero de China se desaceleró más que lo esperado en febrero y registró su menor nivel desde julio del 2016, debido a que las festividades del Año Nuevo Lunar perturbaron la actividad de los negocios y unas normas más estrictas en contra la contaminación, redujeron la producción fabril.
Fuente: El Mercurio |
Martes 27 de Febrero de 2018 12:11
OCDE: economía chilena crecería 2,9% en 2018 y 2019
La economía chilena se recuperará en el corto plazo para crecer 2,9% en 2018 y 2019, apoyado en un repunte de sus envíos liderados por el cobre y una lenta recuperación de la inversión, de acuerdo al último informe de la OCDE.
Noticias Minería: |
Martes 27 de Febrero de 2018 12:11 |
OCDE: economía chilena crecería 2,9% en 2018 y 2019 |
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que el ajuste que ha enfrentado la economía chilena en los últimos años “parece acercarse al final”, ayudada por la mejora de las perspectivas para sus principales socios comerciales.
Los envíos “crecerán a un ritmo más sólido, respaldados por la mejora de los mercados de exportación y el repunte en los precio del cobre”, sostuvo la OCDE en su informe presentado por el secretario general del ente, Ángel Gurría.
“El fortalecimiento de la demanda, las buenas condiciones de financiamiento y las medidas recientes en materia de políticas para respaldar las exportaciones y productividad, reactivarán la inversión”, agregó el organismo.
El informe, que se conoce pocos días antes de que asuma Sebastián Piñera, resaltó que en la medida que repunte el crecimiento, la tasa de desempleo irá descendiendo y mejorará el nivel de los salarios.
No obstante, OCDE reparó que entre los principales riesgos para el crecimiento del país están la evolución de sus principales socios comerciales y de los precios de las materias primas. “Mayor o menor crecimiento de China, Estados Unidos y los países vecinos de América Latina podría reducir o impulsar la demanda externa”, dijo el documento.
Fuente: Diario Financiero |
Martes 27 de Febrero de 2018 12:10
Cobre completó tercera alza tras favorables datos de importaciones chinas
El precio contado del cobre cerró ayer lunes con un avance de 0,53% en la Bolsa de Metales de Londres, con lo que completó tres sesiones consecutivas de aumentos, impulsado por un dólar más débil y expectativas de demanda alimentadas por mayores importaciones de China, el principal consumidor de metales del mundo
Noticias Minería: |
Martes 27 de Febrero de 2018 12:10 |
Cobre completó tercera alza tras favorables datos de importaciones chinas |
El metal rojo terminó las operaciones en US$3,22 la libra, valor que supera los US$3,20 la libra del cierre anterior.
El alza de los mercados globales de acciones también alentó el apetito de activos más riesgosos, entre ellos los metales, sostuvo el analista de Societe Generale Robin Bhar. “Tanto los factores macro como los micro están bien”, aseguró el experto.
Las importaciones de cobre de China subieron 13% desde diciembre a 314.525 toneladas en enero. Datos económicos sólidos reforzaron las expectativas de una fuerte demanda de metales. Los precios de las nuevas viviendas treparon en enero y un sondeo mostró que se espera que el sector manufacturero de China registre otro mes de crecimiento relativamente robusto en febrero.
Fuente: Bloomberg
. |
Lunes 26 de Febrero de 2018 12:16
Exportaciones chilenas a China casi se duplican en una década
Hace ya varios años que China, Estados Unidos y Japón conforman el “Top 3” como principales destinos de las exportaciones chilenas. En 2017 no fue distinto según da a conocer el informe de indicadores de comercio exterior del Banco Central.
Noticias Minería: |
Lunes 26 de Febrero de 2018 12:16 |
Exportaciones chilenas a China casi se duplican en una década |
Durante el año pasado, las exportaciones chilenas de mercancías sumaron US$68.306 millones, experimentando un alza del 12,7% frente al 2016. El 50,9% de los embarques correspondió a envíos de no cobre, que tuvo un alza de 5,4% y los embarques de cobre representaron el 49,1%, creciendo un 21% en comparación a lo registrado en el año anterior. Dicha alza estuvo impulsada principalmente por el 27% de aumento anual del precio de la libra del metal rojo.
En una década, China casi duplicó su participación como destino de las exportaciones chilenas pasando de 15,4% del total a 27,5%. Brasil, en tanto, ha ido ganando espacio y conquistó el quinto lugar de importancia en 2017.
Desde la Direcon y ProChile destacan que la oferta exportable chilena ha tenido una gran diversificación, tanto en aumento de ventas como de productos exportados.
De hecho, hay nuevos productos que se están enviando a China, Estados Unidos y Japón. El año pasado Chile lideró las exportaciones de cerezas frescas a China con el 70% del total de las cerezas importadas por el gigante asiático. Asimismo, nuestro país también se posicionó como el mayor abastecedor de nectarines, arándanos y paltas para China. Chile también logró ubicarse como el mayor abastecedor de filetes de salmón fresco en Estados Unidos, con un 70% de participación del total importado, superando a proveedores tradicionales como Noruega y Canadá.
En 2003, China era el séptimo mayor mercado de destino para las exportaciones no cobre de Chile. 15 años después, es el segundo destino de las exportaciones no tradicionales chilenas.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 26 de Febrero de 2018 12:14
Envíos de litio más que se duplicarían en 4 años
El veloz desarrollo de la electromovilidad en el mundo ha sido una buena noticia para Chile, considerando que uno de los elementos claves en este proceso es el litio, que tiene en el país una de las mayores reservas en el mundo. Esto se ha traducido en que poco a poco el elemento ha ido ganando espacio en las exportaciones mineras del país.
Noticias Minería: |
Lunes 26 de Febrero de 2018 12:14 |
Envíos de litio más que se duplicarían en 4 años |
Según datos del Banco Central, en 2003 las exportaciones de litio apenas alcanzaban los US$65 millones, mientras que al cierre de 2017 el monto fue de US$684 millones, lo que representa un aumento de 950% respecto del 2003.
Pero las proyecciones se ven más optimistas hacia el futuro, solo en enero de este año lo que se había vendido de litio ya alcanzaba los US$84 millones, siendo el mejor mes de todo el registro de exportaciones de litio que tiene el ente emisor.
Las mejores perspectivas fueron tomadas también por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que en su reciente informe del litio y su potencial en Chile destaca que considerando un precio del litio en US$10 mil (bajo los US$ 14 mil en los que transita hoy), las exportaciones al 2021 podrían llegar a los US$1.470 millones.
Si se cumplen las predicciones, desde 2003 al 2021, el valor de las exportaciones de litio podrían subir en más de 2.160%.
De todas formas estos números son bajos en relación con el cobre, que en 2017 sumó exportaciones por US$34 mil millones.
Fuente: La Tercera |
Viernes 23 de Febrero de 2018 11:35
Chile salta del 39° al 8° lugar como destino más atractivo para la minería
Entre Canadá y Estados Unidos, y por encima de Perú, se ubica Chile en lo que se refiere a atractivo para invertir en minería. De acuerdo al Informe del Fraser Institute de Canadá, que sirve como barómetro sobre las diversas jurisdicciones, Chile es el octavo destino más atractivo para invertir en minería en un universo que incluye a 91 distritos. Este es su mejor puesto desde la edición del 2013 y representa un salto relevante en relación a la posición 39° obtenida en 2016.
Noticias Minería: |
Viernes 23 de Febrero de 2018 11:35 |
Chile salta del 39° al 8° lugar como destino más atractivo para la minería |
Con esta nueva ubicación, Chile se transforma en el país más atractivo dentro de América Latina para invertir en minería; desplazando a Perú, país que igualmente avanzó desde el 28° lugar de 2016 al 19° en la edición 2017 del ranking.
El índice del Fraser Institute, clasifica a los distritos según su atractivo geológico, percepción política, políticas públicas y la recepción de los distritos relacionados con la inversión en exploración, y se elaboró a través una encuesta respondida por unos 360 ejecutivos mineros y consultores. En esta edición, la encuesta fue enviada entre fines de octubre y principios de noviembre del año pasado, para ser publicada ayer miércoles.
Uno de los elementos en los que se registró el mayor avance en el ranking fue el de buenas prácticas mineras, que analiza el entorno regulatorio del distrito, sus impuesto, riesgos y régimen minero. En dicha división, Chile pasó de tener el puesto 49° en 2016 al 7°. El país también avanzó en la percepción política, donde pasó desde el puesto 35° al 25°.
El informe también destacó que los encuestados aseguraron que disminuyó la incertidumbre en torno a la administración, interpretación y aplicación de las reglamentaciones existentes en la industria local. En el mismo sentido, también se habrían detectado menos inconsistencias regulatorias.
Sin embargo, Chile habría aumentado la incertidumbre respecto a las regulaciones ambientales. Y en los reglamentos labores y huelgas, el país se mantuvo en los últimos lugares del recuento.
También hubo críticas a otros procesos de revisión. “Los procesos de consulta indígena no están claros en este país, por lo que es difícil para los inversionistas navegar en el sistema”, criticó un ejecutivo de una importante minera.
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 22 de Febrero de 2018 10:53
Pablo Terrazas es designado futuro subsecretario de Minería
El secretario general de la UDI, Pablo Terrazas, fue elegido para ocupar la subsecretaría de Minería a partir del próximo 11 de marzo, cuando asuma el nuevo gobierno de Sebastián Piñera. El personero acompañará en esta cartera a Baldo Prokurica (RN), que previamente había sido nombrado como futuro ministro del rubro.
Noticias Minería: |
Jueves 22 de Febrero de 2018 10:53 |
Pablo Terrazas es designado futuro subsecretario de Minería |
Pablo Terrazas estudió leyes en la Universidad de Los Andes y ha cursado un Magíster en Derecho Ambiental de la Universidad del Desarrollo.
Tras desempeñarse entre 2006 y 2007 como profesor de derecho administrativo en Inacap, ejerció como jefe de gabinete de la entonces alcaldesa por la comuna de Recoleta, Sol Letelier(UDI), en los años 2008 y 2009. Paralelamente, fue Director Jurídico en la Municipalidad de Coyhaique.
Más tarde, durante la primera administración de Sebastián Piñera, trabajó como jefe de gabinete del Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Flores, entre 2010 y 2011.
Posteriormente, se desempeñó como jefe de gabinete de la entonces ministra Secretaria General de Gobierno, Ena Von Baer. Tras ello cumplió funciones en el cargo de jefe de asesores del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2012-2014). Desde 2014 se desempeñaba como asesor legislativo para la bancada de su partido en el Senado.
Fuente: La Tercera |
Jueves 15 de Febrero de 2018 11:31
Proyectos de exploración de Codelco, Enami y Enap
Recientemente, Cochilco dio a conocer su Catastro de Empresas Exploratorias 2017, donde identificó 294 proyectos de exploración asociados a 114 compañías en el país. Sin embargo, no detalla cuáles son los proyectos de exploración que están llevando a cabo las principales empresas estatales y tampoco menciona dónde están ubicados. Direcmin conversó en exclusiva con Codelco, Enami y Enap y ahondó en las actuales iniciativas exploratorias que está desarrollando cada uno, tanto en Chile como en el extranjero.
Noticias Minería: |
Jueves 15 de Febrero de 2018 11:31 |
Proyectos de exploración de Codelco, Enami y Enap |
CODELCO
El objetivo de Codelco siempre ha sido la búsqueda de yacimientos de cobre, que le permitan desarrollar proyectos de gran minería. Por este motivo, hace más de una década la corporación inició exploraciones en la franja andina de nuestro país, básicamente porque esta zona presenta factores geológicos más favorables para la formación de grandes cuerpos mineralizados, y donde se ubican los principales yacimientos de cobre del mundo.
“Dada la excelente calidad y prospectividad de los terrenos cubiertos por la propiedad minera aledaña a nuestros actuales yacimientos en producción en Chile, focalizamos las actividades de exploración en esos sectores, que son áreas que la industria denomina distrital o ´bronwfield´. Esta estrategia busca abrir oportunidades para incrementar los recursos minerales y mejorar los planes de desarrollo de las Divisiones operativas”, señalan desde Codelco.
Sin embargo, la corporación subraya que también realiza exploraciones en terrenos externos a sus operaciones “greenfield”, los que se emplazan entre las regiones XV y VII del país, destinando un 20% del presupuesto a esta exploración regional.
“La tendencia estratégica para los próximos cinco años será ir aumentando el porcentaje de actividad greenfield respecto de la brownfield”, precisan voceros de Codelco. “Dado que Chile es un país maduro en términos de exploración y los depósitos más cercanos a la superficie ya han sido reconocidos, los próximos descubrimientos necesariamente estarán a mayor profundidad y tendrán características geológicas mucho más complejas. La exploración de este nuevo tipo de depósitos requerirá de nuevos modelos de exploración, de nuevas tecnologías (muchas de ellas aún por desarrollar), además de nuevos paradigmas de exploración”.
Exploración internacional
El foco de la actividad internacional de Codelco ha estado puesto en los países de la región andina con afinidad geológica, como Ecuador, a través de la filial Exploraciones Mineras Andinas Ecuador y en regiones de alto potencial para nuevos descubrimientos de cobre, como Brasil, donde opera la filial Codelco do Brasil. “Este año, la corporación tiene un presupuesto cercano a US$20 millones para las actividades exploratorias en el extranjero”, adelantan desde Codelco.
Alianza estratégica con Ecuador
“En Ecuador desarrollamos exploraciones mineras en el marco del acuerdo con la estatal Enami EP (Empresa Nacional Minera del Ecuador), firmado en el 2011”, comentan voceros de la corporación. “Desarrollamos, además, exploraciones propias con nuestra filial Exploraciones Mineras Andinas Ecuador, 100% de propiedad de Codelco”.
Dentro del acuerdo con Enami EP, Codelco ha evaluado más de 20 prospectos, de los que se encuentran vigentes y activos los proyectos Llurimagua, al norte de Quito, y Mina Real (o Nanguipa) en el sur oeste del país andino.
“El proyecto Llurimagua es la exploración más importante del portfolio Enami EP-Codelco. A la fecha se han perforado más de 30 mil metros de sondajes, con los resultados de evidencias geológicas que confirman la presencia de un depósito de tipo pórfido de cobre, con recursos potenciales estimados a la fecha en 1.500 millones de toneladas de mineral, con una ley de 0,51%”, especifican desde Codelco.
En tanto, en Brasil la corporación concentra la actividad principalmente en el distrito minero de Carajás, en el Estado de Pará, donde actualmente la mayor parte de las compañías mineras más grandes del mundo están realizando exploraciones o tienen intereses mineros. Uno de los proyectos de cobre de gran interés de Codelco en esta región es Liberdade.
Otras regiones de alta prospectividad que comprenden blancos de interés para Codelco son: Colombia, Panamá, México y el oeste de Estados Unidos. Desde Codelco puntualizan que “además, permanentemente se monitorean oportunidades de exploración en otras zonas, reconocidas mundialmente por sus características geológicas favorables, como Europa del Este, Turquía, Mongolia y Australia”.
ENAMI
La Empresa Nacional de Minería cuenta con varios proyectos de exploración, tanto terminados como en plena etapa de desarrollo. Actualmente, su cartera contempla 13 proyectos a nivel nacional, dos de los cuales ya han finalizado.
Se trata de la iniciativa Esperanza (óxidos de cobre), emplazada en Diego de Almagro, III Región, donde la estatal realizó aproximadamente 4.300 metros de sondaje diamantino. “En tanto, el otro proyecto culminado es Pastenes (súlfuros de cobre), ubicado en Chañaral (III Región), el cual implicó aproximadamente 6.080 metros de sondaje diamantino”, detallan desde Enami.
Mientras que los proyectos de exploración en fase de desarrollo son varios, destacando Cuprum (óxidos de cobre), el cual se emplaza en Diego de Almagro, III Región y donde la estatal ya ha realizado geoquímica de superficie. “Aquí se están definiendo targets de perforación, y también existen campañas de sondajes antiguos que datan desde el 2010”, precisan desde Enami. De igual forma, la iniciativa Valeri-Eva, también de óxidos de cobre y que se desarrolla en TalTal, II Región, ya cuenta con un estudio geoquímico de superficie.
El Leoncito-El Loa es otro proyecto de exploración de súlfuros de cobre en desarrollo que se suma a la lista, y al cual ya se le ha aplicado el estudio de geología, geoquímica y geofísica. Este está emplazado en Ollague, I Región.
Hasta aquí uno creería que Enami solo está abocada a la exploración de cobre, pero lo cierto es que la estatal también está en búsqueda de yacimientos de oro. Así lo dan cuenta sus iniciativas Tres Puntas (II Región), Poñén (VII Región), Cayucupil (VII Región), Cono Amarillo (I Región) y Agua del Sol (III Región).
Completan la cartera de proyectos de exploración en desarrollo Manto Hermoso (óxidos y súlfuros de cobre) ubicado en El Salvador, III Región, Pichicolo-Ensenada de Macul (cobre, oro y plata) emplazado en Palena, X Región y Teresita (óxidos y súlfuros de cobre) que se desarrolla en Paipote, III Región.
ENAP
Con la finalidad de brindar seguridad energética a la Región de Magallanes, la Empresa Nacional del Petróleo ha estado desarrollando desde 2012 el proyecto "Tight Gas ZG", en el sector de Arenal, Tierra del Fuego. En esta área ya se han perforado a la fecha más de 130 pozos productores de tight gas (gas no convencional ) desde el reservorio no convencional, llamado Zona Glauconítica (ZG).
“Actualmente, estos pozos suministran más de 2 millones de metros cúbicos diarios de gas a la región de Magallanes, suficiente para cubrir el consumo residencial e industrial local”, explican desde Enap. “Adicionalmente, dado el éxito de la nueva tecnología de prospección de gas de reservorio no convencionales, la empresa estatal se encuentra desarrollando una campaña de exploración en el resto de la Cuenca de Magallanes, que busca determinar si existen reservas de gas adicionales, suficientes como para desarrollar otros nuevos mercados que pudiesen requerir este combustible, tanto dentro de la región como fuera de ella”.
Ecuador
Los 13 años de presencia de Enap en Ecuador le ha permitido consolidar su posicionamiento en ese país, a través de la actividad exploratoria y de explotación en los Bloques "Mauro Dávalos Cordero" (MDC) y "Paraíso, Biguno, Huachito e Intracampos" (PBH-I), donde se han producido ya más de 70 millones de barriles.
“En el campo petrolero MDC ya se han perforado más de 30 pozos de desarrollo y extensión adicionales a los 3 pozos que existían en el área, cuando Enap selló el acuerdo de operación con el Estado de Ecuador”, sostienen desde la estatal.
En tanto, el antiguo campo de "Paraíso-Biguno-Huachito" fue reactivado por Enap bajo un acuerdo con el Estado de Ecuador, área a la que recientemente se añadió el nuevo campo petrolero de Inchi, descubierto por la empresa estatal chilena hace unos años atrás, en el sector adyacente de Intracampos. La producción total de Enap desde Ecuador bordea los 5 millones de barriles de petróleo anuales.
Argentina
El principal activo de Enap en Argentina es el yacimiento de gas y petróleo costa-afuera llamado "Area Magallanes", que se ubica en la boca oriental del Estrecho de Magallanes en conjunto con la empresa argentina YPF. Área Magallanes inició su producción en 1994 con cinco plataformas de producción de petróleo con gas asociado.
El año 2016, Enap e YPF iniciaron el Proyecto Incremental Área Magallanes (PIAM), el cual tiene como objetivo principal aumentar la producción de gas natural y petróleo crudo asociado del yacimiento. “Una vez concluido, durante el primer semestre de 2018, el proyecto PIAM logrará incrementar en más de 60% la producción diaria de gas natural, pasando de los 2,4 millones de m3/día actuales a un valor aproximado de 4 millones de m3/día. Además, aumentará en un 25% la producción de petróleo crudo asociado, de los 800 m3/día actuales a 1000 m3/día aproximadamente, en esa área de explotación”, estiman desde Enap.
Fuente: Direcmin |
Jueves 15 de Febrero de 2018 11:23
Más de 20 empresas proveedoras peruanas participarán en Expomin 2018
La próxima XV versión de Expomin tendrá como delegación invitada a Perú. Bajo ese marco, más de 20 empresas proveedoras de bienes y servicios de dicho país participarán en la feria de minería en abril próximo.
Noticias Minería: |
Jueves 15 de Febrero de 2018 11:23 |
Más de 20 empresas proveedoras peruanas participarán en Expomin 2018 |
Al respecto, el embajador de Perú en Chile, Jorge Luis Valdés Carrillo, comentó: “Vendrán compañías especializadas en la producción de bolas forjadas y laminadas; revestimiento de molinos; partes para chancadoras; piezas de hierro y acero de gran tonelaje, así como proveedores de grúas y equipos especializados para proyectos mineros y de servicios a chimeneas y túneles, entre otras”.
Oportunidades de negocio
El diplomático peruano hizo especial referencia al rol de Expomin, señalando que “constituye un valioso espacio para que los agentes mineros de ambos países evalúen la posibilidad de desarrollar un ‘cluster’ binacional de bienes y servicios para la industria”.
Además, Valdés recalcó que la feria ofrece la oportunidad para que proveedores peruanos y chilenos realicen alianzas de negocios, explicando que actualmente el sector minero representa alrededor de la tercera parte del comercio bilateral.
“Resulta importante mirar nuestras fronteras como vectores de crecimiento y explorar mecanismos de cooperación entre los gobiernos centrales y regionales, y los sectores privados y académicos de ambos países para evaluar la posibilidad de crear una macro región o un gran distrito minero que, en principio, podría abarcar desde Arequipa hasta Antofagasta”, sostuvo el ejecutivo.
Asimismo, Valdés asevero que más de 400 empresas chilenas desarrollan más de 800 proyectos en Perú.
Fuente: Diario Financiero |
Miércoles 14 de Febrero de 2018 11:39
Cobre repunta y se ubica en los US3,13 la libra
Un fuerte repunte experimentó ayer martes el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres. Según informó Cochilco, el metal rojo culminó la jornada mostrando un avance de 1,79% ubicándose en US$3,13 la libra. En la sesión del lunes el commoodity se había tranzado en US$3,07 la libra
Noticias Minería: |
Miércoles 14 de Febrero de 2018 11:39 |
Cobre repunta y se ubica en los US3,13 la libra |
El aumento en el precio de la materia prima se debería a una depreciación del dólar a nivel multilateral y al reciente plan de infraestructura anunciado por el gobierno de Estados Unidos.
Con esto el metal rojo se recupera de la negativa semana pasada, en la que su valor cayó más de 4%. Ahora, su promedio mensual bajó a US$3,14 la libra y el anual lo hizo quedando en US$3,19 la libra.
Fuente: Diario Financiero
. |
Miércoles 14 de Febrero de 2018 09:46
Collahuasi invierte US$330 millones para mejorar sus plantas
La segunda mayor mina de cobre de Chile está invirtiendo US$330 millones para modernizar sus plantas y tiene planes de invertir US$302 millones adicionales, a medida que los productores comienzan a abrir sus bolsillos en medio de una sostenida recuperación de los precios.
Noticias Minería: |
Miércoles 14 de Febrero de 2018 09:46 |
Collahuasi invierte US$330 millones para mejorar sus plantas |
Collahuasi, de propiedad de Anglo American Plc y Glencore Plc, comenzó los trabajos de mejoras en molinos de bolas y en 24 nuevas celdas de flotación el año pasado. Los dos proyectos tienen un valor de US$178 millones y US$152 millones respectivamente, según el último informe del Consejo Minero de Chile.
Un tercer proyecto para espesar concentrado fue presentado para su aprobación ambiental en septiembre y las autoridades deben tomar una decisión para el 27 de marzo. Esa inversión de US$302 millones aumentará la capacidad diaria de procesamiento de Collahuasi a 170.000 toneladas métricas frente a las actuales 136.000 toneladas.
La inversión minera en Chile, el mayor productor de cobre del mundo, está mostrando signos de recuperación luego que una caída en los precios causara una ola de recortes. El gasto en exploración en Chile aumentó en 2017 por primera vez en cuatro años y, según la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), las empresas podrían activar cinco o seis grandes proyectos en los próximos cuatro años.
Collahuasi produjo 524.000 toneladas de cobre en 2017, solo superada por Escondida de BHP Billiton Ltd. que produjo 925.400 toneladas, de acuerdo con datos compilados por el gobierno de Chile.
Fuente: Bloomberg |
Lunes 12 de Febrero de 2018 12:30
Chile pierde participación en mercado del cobre por 9o año consecutivo
Lejos están los tiempos en que Chile proveía más de un tercio del cobre de mina que se consume en el mundo. En 2017 y por noveno año consecutivo, la industria nacional perdió participación de mercado, pasando del 34% que ostentaba en 2009 al 26,8% el año pasado, de acuerdo a las cifras a noviembre (último dato disponible) y dados a conocer por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Noticias Minería: |
Lunes 12 de Febrero de 2018 12:30 |
Chile pierde participación en mercado del cobre por 9o año consecutivo |
Al mismo tiempo, la minería peruana ha mejorado significativamente su posición, pasando desde el 8,1% al 12% en el mismo período. Vale decir, un aumento de su cuota de mercado del 50%.
Hasta 2013 Perú era el tercer actor de esta industria, tras China y muy lejos de Chile. En 2009 Perú producía 1,275 millón de toneladas de cobre, cifra que aumentó en más de 1 millón de toneladas en la última década. Por contrapartida, Chile ya suma cinco años consecutivos de retrocesos.
“Las cifras de participación por país en la producción mundial de cobre muestran una clara tendencia a la disminución, en el caso de Chile desde hace algunos años, explicada por una baja tasa de generación de nuevos proyectos y la acelerada caída de ley del mineral, que no alcanza a ser compensada por expansiones de yacimientos. Esto ha estancado la producción del país en torno a 5,5 millones de toneladas”, explica Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la consultora Plusmining.
A su juicio, en el caso de Perú se aprecia actualmente una mayor capacidad de crecimiento neto, a través de nuevos proyectos. No obstante, es necesario tener claro que ambas industrias están en etapas distintas de su desarrollo minero.
Fuente: La Tercera |
Lunes 12 de Febrero de 2018 12:29
Reactivación minera gatillará peak en demanda de insumos críticos para 2021
Hasta 24 nuevos camiones habían sido importados por las mineras del país al mes de agosto de 2017. Si bien se trata de una cifra bastante menor a la vista en 2011, cuando se alcanzó una cifra récord de 201 unidades, muestra un claro cambio en la tendencia, ya que se superan ampliamente las importaciones vistas en los últimos dos años, rompiendo además una racha de cuatro ejercicios a la baja.
Noticias Minería: |
Lunes 12 de Febrero de 2018 12:29 |
Reactivación minera gatillará peak en demanda de insumos críticos para 2021 |
En el último estudio realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) “Análisis del mercado de insumos críticos en la minería del cobre”, se proyectó el uso y consumo de ocho elementos claves para la industria para el periodo 2017-2026, donde la gran minería requerirá 530 camiones de extracción nuevos, mientras que la mediana minería requerirá de otras 130 unidades.
Estos cálculos se estiman en base al modelamiento realizado de acuerdo a horas de uso y durabilidad de los equipos.
El peak de movimiento de material en las minas a rajo abierto, donde es intensivo el uso de estos equipos, se espera que ocurra entre 2021 y 2022, con 3.100 millones de toneladas, para luego comenzar a decrecer.
Considerando el valor de estos equipos, el cual ronda los US$4 millones, se esperan inversiones por sobre los US$2.100 millones en este segmento, donde dos marcas son las que predominan en el país: Komatsu y Caterpillar, los que cuentan con camiones con capacidad superior a los 200 toneladas.
Fuente: Diario Financiero |
Viernes 09 de Febrero de 2018 11:18
Itaú eleva proyección de crecimiento de Chile ante mejor cierre 2017 y alto precio del cobre
A pesar de que la economía chilena creció bajo su potencial en 2017, el cierre del año estuvo levemente sobre las expectativas del mercado. Con una expansión de 1,6% el año pasado, mismo valor que en 2016 y también el más bajo desde la crisis económica de 2009, diciembre dio una pequeña sorpresa con un Imacec que aumentó un 2,6% respecto del mismo mes del 2016.
Noticias Minería: |
Viernes 09 de Febrero de 2018 11:18 |
Itaú eleva proyección de crecimiento de Chile ante mejor cierre 2017 y alto precio del cobre |
Según un informe sobre el escenario chileno que elabora mensualmente el banco Itaú, el impulso que tuvo la economía hacia fines de 2017 beneficiará lo que viene en los próximos meses. “Las mejores perspectivas de crecimiento mundial, los altos precios del cobre, la recuperación de las expectativas del sector privado y la política monetaria expansiva impulsarán la recuperación de la actividad este año”, señala el informe.
Estas razones hicieron que el banco revisara al alza su proyección de crecimiento para Chile en 2018, de 3% que habían proyectado el mes anterior a 3,3%. Para 2019 las perspectivas son aún mejores, ya que estiman una expansión de 3,5%.
Miguel Ricaurte, economista jefe de Itaú, comentó que “el grueso de la corrección viene del cierre del año pasado, que fue bastante más robusto de lo que pensábamos. El cuarto trimestre cerró con un crecimiento importante y eso siempre tiende a tener un efecto favorable en términos de crecimiento para el año que viene”.
El experto agregó que para la segunda parte del año, donde ya no jugará un rol tan importante lo ocurrido a fines de 2017, será crucial el alto precio del cobre. “Ese efecto favorable del precio del cobre más alto va a traducirse en más ingresos para el sector minero en Chile, para el fisco también en algún momento, y eventualmente, si el precio se sostiene sobre los US$3 la libra, debería dar algún impulso adicional a la recuperación de la inversión que estamos esperando que ocurra este año”, concluyó Ricaurte.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 09 de Febrero de 2018 11:17
Exportaciones mineras de Perú crecen 24% en 2017
Las exportaciones mineras (metálicas y no metálicas) de Perú totalizaron US$27,745 millones, lo que representó un incremento del 24% frente a lo exportado en el 2016, informó el Ministerio de Energía y Minas del país (MEM).
Noticias Minería: |
Viernes 09 de Febrero de 2018 11:17 |
Exportaciones mineras de Perú crecen 24% en 2017 |
De igual forma, el MEM precisó que dicho monto equivale al 61.8% del valor total exportado por el país, durante el 2017.
“Al cierre del 2017 la cotización diaria de los principales metales aumentó en comparación al cierre del 2016. Así, la cotización del cobre subió en 30,1%; la plata en 6%; el zinc en 29,1%; el oro en 11,9%; y el plomo en 25,7%”, indicó el MEM.
Fuente: Diario Gestión
|
Viernes 09 de Febrero de 2018 11:15
Ingresos por envíos de molibdeno crecen 19% en 2017 y producción alcanzaría récord este año
Una cifra récord alcanzaría la producción chilena de molibdeno este año, totalizando unas 63 mil toneladas, alza que no solo beneficiaría a los productores nacionales sino también a los ingresos al país por concepto de las exportaciones.
Noticias Minería: |
Viernes 09 de Febrero de 2018 11:15 |
Ingresos por envíos de molibdeno crecen 19% en 2017 y producción alcanzaría récord este año |
Desde la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) proyectan que este año se alcanzaría un nuevo máximo en la producción de molibdeno, subproducto del cobre que es utilizado como materia prima para aceros especiales, lo que se sumaría a una mejora en el precio. Se estima que el producto rondará los US$8,2 la libra, cifra 28% por encima a lo registrado hace dos años, pero por debajo de lo visto hacia fines del llamado “boom minero”, donde los valores superaron los US$11 la libra.
“Es difícil precisar el aporte al fisco, pero si se puede decir que el valor de las exportaciones de molibdeno el 2017 con respecto al 2016 aumentó desde los US$921 millones el 2016 a US$1.094 millones el 2017, lo que implica US$172 millones adicionales de ingresos para el país por exportaciones”, comentó Jorge Cantallopts, director de estudios y políticas públicas de Cochilco.
De acuerdo a información de Cochilco, el año pasado la producción de molibdeno cerró en 62,7 toneladas, un incremento de 12,7% frente al 2016 y su nivel más alto registrado en la historia, explicado por un aumento en las producciones de Sierra Gorda y Pelambres.
Sin embargo, desde la entidad ya anticipan que dicha cifra sería superada este año, cuando se alcancen las 63 mil toneladas, impulsadas por una mayor recuperación de la operación Centinela, de Antofagasta Minerals.
“Estimamos que la capacidad máxima se puede alcanzar el año 2018 y a partir de ahí debiera estabilizarse la producción de dichos yacimientos y con eso la del país, a la espera de que surjan otros proyectos que incorporen la opción de recuperar el molibdeno”, indica Cantallopts.
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 08 de Febrero de 2018 11:54
Exportaciones de cobre aumentaron 7% a US$2.583 millones en enero
Las exportaciones chilenas de cobre sumaron US$2.583 millones en enero pasado frente a igual mes del 2017, informó ayer este miércoles el Banco Central. Sin embargo, la cifra es 33,17% menor a los envíos por US$3.865 millones registrados en diciembre pasado.
Noticias Minería: |
Jueves 08 de Febrero de 2018 11:54 |
Exportaciones de cobre aumentaron 7% a US$2.583 millones en enero |
En tanto, la balanza comercial anotó un saldo positivo de US$1.210 millones en el primer mes del año, como resultado de un aumento de 19% en las exportaciones, las que totalizaron US$6.656 millones. De igual forma, la balanza registró un incremento de 11% en las importaciones, las que sumaron US$5.772 millones.
Fuente: La Tercera |
Miércoles 07 de Febrero de 2018 11:40
¿Está Chile en condiciones de prescindir del carbón?
Este lunes, en un hecho inédito, las generadoras eléctricas y el Gobierno firmaron un acuerdo a través del cual se comprometieron a no construir nuevas centrales a carbón en el país, para privilegiar el crecimiento de otras fuentes energéticas como el gas natural y las energías renovables.
Noticias Minería: |
Miércoles 07 de Febrero de 2018 11:40 |
¿Está Chile en condiciones de prescindir del carbón? |
La decisión generó inmediato debate entre expertos y académicos energéticos, dado que este combustible, pese a ir ya en retirada en lo que a nuevos proyectos se refiere, sigue siendo la principal fuente de electricidad del país.
A modo de ejemplo, en diciembre pasado este recurso energético representó el 25% de la producción de electricidad en la zona central, mientras que en el norte se empinó en 74%. El bajo costo de combustible, sumado al elevado factor de planta, sin depender de factores externos- explican su peso en la red.
Entonces, ¿puede Chile en estas condiciones prescindir del carbón? “El carbón es la fuente más utilizada de energía eléctrica y no solo en Chile. El 40% de la energía del mundo se genera con carbón. Claro, todo el mundo está preocupado de preservar el medio ambiente, pero hoy Chile tiene normas de emisión súper estrictas, tanto como las de la Unión Europea”, comenta la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y gerente general de la consultora Energética, María Isabel González.
A juicio de José Antonio Valdés, presidente ejecutivo de Pacific Hydro, “los proyectos hidroeléctricos hoy son muy difíciles de hacer”. En sui opinión, Chile necesita ser competitivo con su industria, por lo que debe dejar que se desarrollen las tecnologías más económicas.
En tanto, el director de Systep y académico de la Universidad Católica, Hugh Rudnick, discrepa de esta visión, asegurando que la medida es de largo plazo y que a futuro otras tecnologías, principalmente renovables, serán más económicas.
“Al año 2050 se espera que un 75 o 80% de la electricidad en Chile provenga de fuentes hidráulicas, eólicas y solares. Entonces, en la práctica las centrales a carbón van a terminar su vida útil y no se va a producir mayor efecto en el mercado”, asegura Rudnick.
Fuente: La Tercera
|
Miércoles 07 de Febrero de 2018 11:37
Empresarios prevén mayor dinamismo de sus negocios y reactivan inversiones
De acuerdo al Informe de Percepciones de Negocios que realiza el Banco Central los entrevistados, en general, esperan que el 2018 sea un buen año para sus negocios y la economía local. Gran parte de ellos anticipa que hacia la segunda mitad del año debería verse un dinamismo más marcado, y una fracción menor lo prevé a partir del segundo cuarto del año.
Noticias Minería: |
Miércoles 07 de Febrero de 2018 11:37 |
Empresarios prevén mayor dinamismo de sus negocios y reactivan inversiones |
Factores como el mejor escenario externo, en particular el mayor precio del cobre, y las expectativas sobre las políticas que aplicará el nuevo gobierno en diversas materias, como la tributaria y medio ambiental, se mencionan como fundamentos para las mejores perspectivas.
Varios entrevistados de distintas Macrozonas y sectores indican que tras la segunda quincena de diciembre han visto mayor movimiento en sus negocios, ya sea con mayores cotizaciones o ventas, además de la búsqueda y contratación de personal.
Con todo, gran parte de los entrevistados coincide en que su nivel actual de actividad aún no denotaba grandes cambios y en algunos sectores del retail se mencionan bajas ventas en lo que va del verano.
Por su parte, continúan resaltando los buenos resultados de varias empresas del sector exportador, las que si bien muestran preocupación por el menor nivel del tipo de cambio, también informan que la favorable situación de precios en dólares les permite sostener buenos beneficios.
Varios entrevistados indicaron que han comenzado o pronto comenzarán a desarrollar sus planes de inversión, ante un ambiente que ellos creen será más propicio para sus negocios. Al igual que en informes previos, buena parte de las inversiones en desarrollo se orientan a mejoras en la eficiencia y reducción de costos laborables.
La excepción es la Macrozona Sur, donde varios entrevistados dan cuenta de inversiones para ampliar la capacidad instalada.
Fuente: La Tercera |
Martes 06 de Febrero de 2018 11:30
Confianza empresarial crece por primera vez desde abril de 2014
Luego de casi cuatro años en terreno negativo, la confianza empresarial puso fin a la mala racha y volvió a crecer en enero pasado. El Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE), elaborado por Icare y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), marcó 53,79 puntos en enero ubicándose sobre el umbral de neutralidad de 50, puntos por primera vez desde abril de 2014.
Noticias Minería: |
Martes 06 de Febrero de 2018 11:30 |
Confianza empresarial crece por primera vez desde abril de 2014 |
Y es que tras el triunfo de Sebastián Piñera en las elecciones del pasado 17 de diciembre, las expectativas del sector privado crecieron casi 10 puntos respecto del mes anterior, fecha en la que se encontraba en 44.
Junto a ello, los cuatro sectores económicos que considera la muestra (comercio, construcción, industria y minería) también alcanzaron niveles récord, y solo uno de ellos (construcción) se mantuvo bajo el umbral de los 50 puntos.
Fuente: El Mercurio |
Martes 06 de Febrero de 2018 11:27
InvestChile cierra 2017 con proyectos de inversión extranjera por US$7.757 millones
A diciembre de 2017 la Agencia de Promoción de Inversiones (InvestChile) gestionó una cartera de 199 proyectos de firmas extranjeras, en distintas fases de desarrollo, por un total de US$7.757 millones, y con un potencial de generación de más de 10 mil empleos.
Noticias Minería: |
Martes 06 de Febrero de 2018 11:27 |
InvestChile cierra 2017 con proyectos de inversión extranjera por US$7.757 millones |
Sin embargo, hay que destacar que a diciembre de 2016 la cartera de proyectos ascendía a US$8.772 millones.
Dentro de la actual lista de iniciativas, 31 alcanzaron la fase de materialización, que en conjunto suman US$$912 millones y más de 2.300 empleos efectivamente generados. Entre las empresas foráneas ya instaladas, destacan Google (expansión data center latam); Amazon Web Services (AWS Centro de Servicios para el cono sur); Grunental (construcción planta de hormonas); Accenture (expansión de centro tecnológico); NH Hotels (instalación NH How Santiago); y Bank of China (establecimiento de subsidiaria en Chile).
La labor de atracción de inversiones a cargo de InvestChile es parte de la estrategia de fomento y promoción de la inversión extranjera que aprobó el saliente gobierno y que se inserta en la Ley 20.848, que estableció la derogación del D.L. 600 y el reemplazo del Comité de Inversiones Extranjeras por la Agencia para la Promoción de la Inversión Extranjera (InvestChile).
Fuente: Diario Financiero |
Martes 06 de Febrero de 2018 11:26
Envíos de litio se cuadruplicarán tras acuerdo Corfo-SQM y Chile tendría 40% del mercado
Según un análisis realizado por el profesor de la Universidad Católica y experto en minería, Gustavo Lagos, el avenimiento entre la corporación estatal y SQM cambiará el panorama global del litio y hará que nuestro país retome el liderazgo mundial en materia de producción.
Noticias Minería: |
Martes 06 de Febrero de 2018 11:26 |
Envíos de litio se cuadruplicarán tras acuerdo Corfo-SQM y Chile tendría 40% del mercado |
El acuerdo permitirá que el país vuelva a ser el primer productor mundial de litio en los próximos años, por cuanto SQM podrá aumentar su producción a más del doble de lo que produjo en 2017. Ello se suma al aumento de la producción aprobado a fines de 2016 para Albemarle, la otra gran productora de litio en el Salar de Atacama”, sostiene el experto.
El académico comenta que la imposibilidad de explotar más litio desde el Salar de Atacama hizo que Australia tomara el primer lugar en producción, lo que será revertido en los próximos años, dado el aumento en la producción que tendrá SQM.
Ello significará aumentar las exportaciones nacionales desde unos US$1.000 millones en 2017 a más de US$2 mil millones en 2020, y a cerca de US$4 mil millones en 2025. En otras palabras y a juicio de Lagos, los envíos se multiplicarán por cuatro.
Dicha situación, recalca, no habría ocurrido sin este acuerdo, subrayando que la participación nacional en el mercado mundial del litio habría caído a 21% en 2025. No obstante, dado que sí se consiguió un arreglo, la producción nacional de este mineral representará el 40% del total global. Cifra que se alcanzará, también, con la producción de Albemarle, compañía que antes ya había acordado un aumento en su cuota de extracción con Corfo.
Las proyecciones de Lagos se basan en una estimación de crecimiento de la demanda de 15% anual, escenario moderado, ya que algunos analistas lo estiman en al menos un 20%.
El experto sostiene que además de los beneficios económicos para el país de mayores exportaciones, inversión y recaudación fiscal, el acuerdo significa que “ahora sí las principales empresas globales de automóviles eléctricos y de baterías para automóviles eléctricos deben considerar hacerse presentes en Chile, a objeto de asegurar el abastecimiento futuro de litio”.
Lagos añade que esto “presenta numerosas oportunidades para que Chile se incorpore a una cadena más avanzada en la producción de este metal, el litio”.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 05 de Febrero de 2018 11:33
Tributación minera repunta en 2017, pero se ubica como el 2do peor año desde 2006
El repunte en el precio del cobre, en especial durante la segunda mitad de 2017, impactó positivamente en los recursos que la minería entregó al fisco el pasado ejercicio, registrando un importante aumento respecto del 2016. Pero aún está lejos de lo recaudado en tiempos del súper ciclo de las materias primas.
Noticias Minería: |
Lunes 05 de Febrero de 2018 11:33 |
Tributación minera repunta en 2017, pero se ubica como el 2do peor año desde 2006 |
Según un análisis de Sonami, sobre la base de estadísticas entregadas por la Dirección de Presupuestos (Dipres), el año pasado la actividad minera, que comprende excedentes de Codelco y tributación de los privados, entregó al financiamiento fiscal US$2.643 millones, cifra triplicó lo recaudado en 2016: US$ 904 millones.
El precio del cobre, principal exportación del país, cerró el ejercicio pasado en un valor promedio de US$2,8 la libra, mientras que en 2016 se ubicó en US$2,21 la libra.
El mayor salto en cuanto a los recursos que entregan al fisco, lo dieron las compañías privadas. El 2016 su contribución llegó apenas a los US$18 millones, pero cerraron 2017 con un aporte de US$1.259 millones, equivalente a un aumento de 70 veces.
Adicional a la mejoría en el precio del cobre, las faenas se concentraron en los recortes de costos e incentivos a la productividad. La mejora entre las operaciones privadas se da pese a que Escondida enfrentó una huelga de 44 días
“El relevante incremento del aporte de la minería a las arcas fiscales se explica fundamentalmente por el mayor precio del cobre que pasó de US$2,21 por libra en 2016 a US$ 2,80 por libra el 2017, esto es, un incremento del 27%”, enfatiza el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino. Aunque el experto recalcó que “la producción de cobre, principal producto minero que explica el 90% del PIB sectorial, fue inferior en 2017 a la registrada el año anterior”.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 05 de Febrero de 2018 11:29
Simma lleva adelante plan de crecimiento de 4 años con foco en el cliente
La empresa nacional Simma S.A. dedicada a la comercialización de maquinaria, equipos y bienes de consumo de origen principalmente metalmecánico, inició un plan expansivo con horizonte de cuatro años, el cual comienza con un desafiante 2018 donde se propuso crecer dos dígitos. El plan, además, incluye reducir los gastos operacionales como proporción de las ventas para el periodo 2018-2021, y la incorporación formal de nuevas líneas de producto al presupuesto 2018.
Noticias Minería: |
Lunes 05 de Febrero de 2018 11:29 |
Simma lleva adelante plan de crecimiento de 4 años con foco en el cliente |
“Queremos crecer un 40% en ventas al cabo de 4 años y volver a los buenos años como fue el periodo 2011-12. La idea es hacerlo en forma gradual alcanzando un crecimiento del 12 al 13% los primeros años”, explica su Gerente General, Alejandro Onetto T.
¿Cuáles son las señales positivas? Onetto responde: “Las proyecciones se amparan en los beneficios que traerá la nueva infraestructura y ubicación del nuevo Edificio corporativo, así como nuevas incorporaciones partiendo por el Gerente de ventas, Gustavo del Pedregal, con amplia experiencia en empresas de maquinaria y Arriendo de equipos, y a partir de febrero, un nuevo Gerente de Administración y Finanzas”.
Agrega que los indicadores macro muestran mejores años para la economía en Chile y en los países con los cuales existe gran intercambio, mientras que a nivel interno, hay una mejora en el índice de confianza empresarial. Junto con ello, el precio del cobre pasa por un buen momento.
Arriendo de maquinaria
El Grupo Simma incursionó en el negocio de Arriendo de equipos hace varios años, a través de su filial SimmaRent, la que hoy forma parte de su oferta integral. “Queremos consolidarnos en base a las marcas que representamos, aumentar y renovar nuestra flota y concentrar los esfuerzos en nuestros clientes importantes de manera de ofrecerles una mayor gama de servicios”, explica Onetto.
Con foco en el cliente
La empresa viene realizando acciones inspiradas en la filosofía “Clientes de por vida” donde pone al cliente en el eje de las decisiones. Para ello hace regularmente encuestas de satisfacción a clientes de pre y postventa y cuenta con un número telefónico 600 para atender solicitudes de cotizaciones.
En el caso del nuevo edificio en Vespucio, la ubicación de las áreas de trabajo buscará que los clientes vivan una “experiencia de compra” relevante. “Para que así sea, todo nuestro personal está preparado en apoyar la atención a clientes”. En sintonía con lo anterior, durante el 2017 iniciamos un proceso de capacitación y entrenamiento de nuestra fuerza de ventas en conjunto con la empresa Sandler Training, líderes en la enseñanza de la técnica de venta consultiva.
“Está todo en nuestras manos, las cosas dependen de nosotros mismos y para eso nos estamos preparando. Si queremos resultados distintos, tenemos que hacer acciones distintas”, subraya el ejecutivo.
Fuente: Simma |
Viernes 02 de Febrero de 2018 12:09
Goldman Sachs apuesta a que el repunte del cobre y los commodities seguirá
La racha alcista de las materias primas aún tiene margen para seguir, conforme el mercado goza de las mejores condiciones desde al menos 2008, según analistas de Goldman Sachs Group. El aumento de la producción, inventarios ajustados y límites a la oferta ayudarán a impulsar el cobre a US$8.000 por tonelada (unos US$3,62 la libra) en los próximos 12 meses, un nivel no visto desde 2013.
Noticias Minería: |
Viernes 02 de Febrero de 2018 12:09 |
Goldman Sachs apuesta a que el repunte del cobre y los commodities seguirá |
Mientras que el mineral de hierro se recuperará en casi una quinta parte a principios de mayo, según estimaron analistas de la firma que incluyen a Jeffrey Currie y Michael Hinds.
La perspectiva alcista se produce cuando las fábricas en Europa están aumentando la producción a cerca de niveles récord, mientras el banco dice que su medida de las condiciones financieras en Estados Unidos es la más fuerte de la historia. Con los mercados emergentes también en una buena racha, el banco considera que el crecimiento mundial se mantendrá a una tasa anual del 5,1%.
Incluso, después de acumular las mayores ganancias en ocho años en el transcurso de 2017, Goldman está apostando a que el repunte del cobre aún tiene espacio para seguir. El metal visto como un referente para la actividad económica mundial, se cotizó en US$7.083,50 la tonelada en Londres el jueves, cerca de 12% por debajo del objetivo del banco.
“Con menos oferta, más demanda e inventarios de productos básicos menores a lo esperado, estamos elevando nuestra meta de 12 meses para el cobre”, sostuvo el banco a los clientes. “Mantenemos nuestra recomendación de sobreponderar en productos básicos ya que el entorno para invertir en productos básicos es el mejor desde 2004-2008”.
Fuente: Diario Financiero
|
Viernes 02 de Febrero de 2018 12:08
Cochilco identifica 294 proyectos de exploración en Chile
Canadá, Australia y Chile son los principales países de origen de las empresas que realizan exploración en Chile. Así lo detalla la última actualización del Catastro de Empresas Exploradoras 2017 que realiza Cochilco, en base a información entregada por SNL Metals & Mining (actualmente S&P Global) y datos publicados por las mismas empresas mineras
Noticias Minería: |
Viernes 02 de Febrero de 2018 12:08 |
Cochilco identifica 294 proyectos de exploración en Chile |
El informe contempla 114 compañías con proyectos de exploración en Chile, sin considerar a las major presentes en el país¬, de las cuales sólo 43 reportaron actividades en sus proyectos en el último año.
Asimismo, se identificaron 294 proyectos de exploración asociados a estas compañías, principalmente enfocados en cobre (53,7%), oro (25,5%) y hierro (4,1%). Con menores porcentajes de participación se registraron proyectos de plata, carbón, litio, fosfatos, óxidos de titanio, caliza, elementos de tierras raras, potasio y zinc.
Del total de proyectos catastrados, Cochilco indica que sólo un 21,4% reportó actividades durante el pasado ejercicio. Del resto, un 52,7% se encontraban paralizados, mientras que un 25,9% fueron desistidos. Cabe destacar que de los proyectos activos el 28,6% corresponde a prospectos con oro como objetivo principal”, precisa el análisis.
La mayor cantidad de proyectos se ubican en la región de Atacama, seguida de la región de Coquimbo y luego Antofagasta.
Respecto del presupuesto en exploraciones en Chile, Cochilco señala que en 2017 aumentó a US$603,4 millones, vale decir, alrededor de US$106 millones más que 2016. “Las empresas major o de la gran minería son los actores más relevantes en el ámbito de la exploración en Chile, con el 81,5 % del presupuesto mientras que las estatales, medianas y otras, alcanzaron participaciones de 5,4% y 4,3%, respectivamente”, puntualizó la entidad.
Fuente: Cochilco
|
Viernes 02 de Febrero de 2018 12:06
Cochilco estima que Argentina triplicará a Chile en proyectos de litio a 2021
De acuerdo al estudio sobre el mercado internacional de litio y su potencial en Chile, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Chile mantuvo el liderazgo productivo en este commodity hasta el año pasado, cuando fue superado por Australia. Ello tras la puesta en marcha de proyectos relevantes como Mt Marion (20.000 LCE) y Mt Cattlin (50.000 LCE).
Noticias Minería: |
Viernes 02 de Febrero de 2018 12:06 |
Cochilco estima que Argentina triplicará a Chile en proyectos de litio a 2021 |
A ello se suma que de cara al 2021, se espera que entren en operación las iniciativas Pilgangoora de las empresas Altura Mining y Pilbara, los cuales tendrán una capacidad de producción de 30.000 LCE y 44.000 LCE anualmente. Y posteriormente, vendrían los desarrollos Wodgina de Mineral Resource y Mt Holland, que impulsan en conjunto SQM y la australiana Kidman.
En tanto, el actual tercer productor del litio, Argentina, también se encuentra avanzando en su capacidad productiva. El país cuenta con una cartera de siete iniciativas, de las que cinco ingresarían al mercado en los próximos cinco años. Estas son: Caucharí-Olaroz -que desarrolla SQM con Lithium Americas-, Sal de Vida, Olaroz fase 2, Rincón y Centenario-Ratones.
Para Chile se estima una producción al 2021 de 147.000 toneladas de LCE, dados los proyectos de Albemarle (38.000 toneladas de LCE) y SQM (21.600 toneladas de LCE), ambas ampliaciones de sus faenas situadas en el Salar de Atacama.
“Estas proyecciones no incorporan el nuevo acuerdo entre SQM y Corfo, el cual permite que la primera incremente sustantivamente su producción actual, con lo cual aumentaría la participación mundial de Chile”, comentó Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco.
Fuente: El Mercurio
|
Jueves 01 de Febrero de 2018 11:50
Cobre se reposiciona en los US$3,20 la libra pero advierten que no subirá mucho más en 2018
El precio del cobre se recuperó luego de tres bajas consecutivas y se ubicó una vez más por encima de la barrera de los US$3,20 la libra ayer miércoles, en una sesión marcada por las mayores expectativas de demanda.
Noticias Minería: |
Jueves 01 de Febrero de 2018 11:50 |
Cobre se reposiciona en los US$3,20 la libra pero advierten que no subirá mucho más en 2018 |
En el mercado spot de Londres, la libra se cotizó en US$3,22 , lo que supone un avance del 0,73% frente al cierre del martes. Con este resultado, el precio de despidió de enero con una merma de 0,79%.
La mayor cotización del principal producto de exportación del país se produce en medio del nuevo retroceso global del dólar y las expectativas que generó el plan de infraestructuras anunciado por Donald Trump.
No obstante, el cobre tendrá un año volátil ante la incertidumbre sobre si las regulaciones medioambientales en China afectarán las importaciones de chatarra y las negociaciones salariales en curso en grandes minas, sostuvo la consultora Wood Mackenzie.
“La confianza del mercado sigue siendo un motor importante para los movimientos de precios de cobre de corto plazo, con la publicación mensual de indicadores macro chinos frecuentemente estableciendo el tono e influenciando la dirección de los precios de cobre”, detallaron los expertos.
Fuente: Bloomberg |
Miércoles 31 de Enero de 2018 12:06
Plan de área marina protegida en La Higuera genera rechazo empresarial en Coquimbo
Un impacto negativo en el desarrollo de nuevos proyectos portuarios, mineros y también en la actividad pesquera anticipan diversos actores del sector privado, si se concreta un plan que empuja el Gobierno para establecer un área marina protegida en la costa de La Higuera, Región de Coquimbo.
Noticias Minería: |
Miércoles 31 de Enero de 2018 12:06 |
Plan de área marina protegida en La Higuera genera rechazo empresarial en Coquimbo |
La iniciativa, que ha sido señalada como una forma de bloquear el proyecto minero Dominga y que afectaría especialmente a localidades ubicadas al norte de La Serena, también ha recibido los cuestionamientos del sector empresarial y del Consejo Regional de Coquimbo. Ello por la nula participación que han tenido en el debate de esta iniciativa y por la premura con que se impulsa la iniciativa, por parte de la Intendencia y del seremi de Medio Ambiente.
En la región se afirma que se afectaría la construcción del Túnel de Agua Negra, proyecto de infraestructura internacional que unirá a Chile y Argentina por la Región de Coquimbo y la provincia de San Juan, lo que permitirá optimizar el comercio, el turismo y la integración binacional.
El consejero regional de Coquimbo y presidente de la comisión de Medio Ambiente, Energía y Minería del Consejo, Marcelo Castagneto, señala que es un contrasentido que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apruebe un crédito de US$1.500 millones para esa obra y “no tengamos nuevos puertos”.
A juicio del presidente de la Corporación Industrial de Desarrollo Regional (Cidere) de Coquimbo, Daniel Mas, “la creación de esta área puede deteriorar la inversión público-privada en La Higuera y en toda la región”. Agregó que no solo afectaría a grandes empresas, sino también que también proyectos de caletas de pescadores y un plan para construir una planta desalinizadora.
Adicionalmente, la eventual aprobación de un área marina protegida en la zona costera de La Higuera impactaría a terminales planificados para el uso de grandes mineras.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 31 de Enero de 2018 12:05
Cobre retrocede y cae de la barrera de los US$3,20 la libra en Londres
De acuerdo a datos de Cochilco, el cobre cerró la sesión de ayer martes en la Bolsa de Metales de Londres en US$3,19 la libra lo que representa un retroceso de 0,18% respecto de la jornada anterior.
Noticias Minería: |
Miércoles 31 de Enero de 2018 12:05 |
Cobre retrocede y cae de la barrera de los US$3,20 la libra en Londres |
La caída del metal da cuenta de un menor dinamismo en la demanda física de cobre, por parte de China, además de incrementos en los inventarios mundiales del metal, según explicaron expertos del BCI.
Fuente: Pulso |
Martes 30 de Enero de 2018 11:50
Raimundo Espinoza, Presidente de la FTC : “Prokurica nos da garantías”
Caras nuevas habrá en Codelco este año. Al arribo de Felipe Larraín al Ministerio de Hacienda y de Baldo Prokurica a Minería, quienes conformarán la junta de accionistas de la corporación, se sumará un nuevo presidente del directorio, que suplirá a Oscar Landerretche, y eventualmente, un nuevo CEO. Todo, con un mejor precio del cobre, que hoy se cotiza nuevamente sobre US$3 por libra.
Noticias Minería: |
Martes 30 de Enero de 2018 11:50 |
Raimundo Espinoza, Presidente de la FTC : “Prokurica nos da garantías” |
Para Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y representante sindical en la mesa de la corporación, esto supone varios desafíos, como financiar los proyectos y ceñirse a los presupuestos. No obstante, confía en que las autoridades nombradas, particularmente el próximo titular de Minería, dan garantías.
¿Qué le parece el nombramiento de Baldo Prokurica como Ministro de Minería?
Él tiene una larga trayectoria viendo temas de Codelco en el Parlamento. En ese sentido, siempre hemos tenido un respaldo como organización sindical y de la visión que él tiene sobre los proyectos. Sobre Codelco, hemos coincidido en un 90%. Cómo él tiene el conocimiento del sector, creo que es un buen nombramiento. Es el primer ministro que habla de temas particulares sobre Codelco. Creo que, en ese sentido, podemos tener una conversación bastante abierta, podemos tener diferencias, pero coincidimos en la visión de tener un Codelco eficiente, productivo, transparente. Por eso él nos da garantías, no tengo ningún complejo en decirlo.
¿En qué temas han tenido coincidencias?
Son varias. Hemos conversado el tema de la Ley Reservada, inversiones, temas de transparencia. Él conoce muy bien a esta empresa y al sector. Entonces, creo que podemos tener una buena relación.
¿Cuál será el tema clave en Codelco durante el próximo Gobierno?
En los últimos años hemos pasado varios obstáculos. Particularmente, el Gobierno que viene tiene suerte, porque a la administración anterior le tocó un precio del cobre a la baja. Pero el precio no puede opacar los desafíos que existen, como sacar adelante los proyectos que tenemos. En un ciclo alto, los costos de desarrollo suben. El Gobierno anterior tuvo una deuda bastante grande con Codelco. Eso no fue un tema menor. Nosotros dijimos que se estaba ocultando deuda externa en Codelco.
¿Qué opinión tiene específicamente de Felipe Larraín?
Yo lo veo como quien endeudó a Codelco. Pero todos aprendemos. Hemos escuchado de varios sectores que ha habido un descuido respecto de Codelco. Tendremos las conversaciones que tendremos que tener y espero que no se retome el endeudamiento de la minera.
¿Qué evaluación hace de la gestión de Nelson Pizarro?
Pizarro tiene una trayectoria larga en Codelco, no sólo de ahora. Hay cosas que se han hecho bien, pero falta mucho. Un tema clave es buscar alternativas para los proyectos estructurales. Los resultados de Codelco no son malos, pero los trabajadores pueden pensar que la empresa ha ganado y los trabajadores no. Pizarro ha tenido aciertos, eso no se puede desconocer.
Fuente: La Tercera |
Martes 30 de Enero de 2018 11:46
Aramark celebra 4 años sin accidentes en faena SQM
La empresa, que presta servicios exclusivos de alimentación a SQM desde el año 2009, celebró haber alcanzado los 3 millones de horas (equivalente a 4 años) sin accidentes con tiempo perdido. El reconocimiento interno es un premio al compromiso de sus equipos de seguridad y al éxito de las actividades que realizan en todos sus centros: María Elena, Planta Cook Chill, Nueva Victoria, Salar de Atacama y Salar del Carmen.
Noticias Minería: |
Martes 30 de Enero de 2018 11:46 |
Aramark celebra 4 años sin accidentes en faena SQM |
“Estamos orgullosos de este importante logro, que reafirma el compromiso por lograr un entorno laboral libre de accidentes. Pero esto no es el final de un proceso, al contrario, nos insta a seguir trabajando por esta senda. Ya tenemos el camino trazado; la seguridad y salud ocupacional constituyen un tema que debemos enfrentar día a día, con perseverancia y pasión”, aseveró el gerente corporativo de HSEQ Sudamérica, Javier Núñez.
Cabe señalar que para Aramark, con una dotación de personal de casi 17 mil personas en Chile, la seguridad laboral es un tema clave en la gestión, especialmente en el rubro minero. Por ello, la compañía ha diseñado un plan de fortalecimiento y reforzamiento permanente de la política de seguridad. En este sentido, se cuenta con acciones de reconocimiento a personas y equipos que destacan en la promoción y respeto de conductas seguras en el entorno laboral.
Fuente: Aramark |
Viernes 26 de Enero de 2018 11:42
FMI: Cobre, consumo y fin de incertidumbre electoral impulsarán crecimiento de Chile en 2018
El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, aseguró que un mejor escenario para el cobre, el repunte en el consumo, y el fin de la incertidumbre asociado a las últimas elecciones presidenciales, impulsarán el crecimiento de la economía chilena en 2018, el cual según el organismo permitirá un crecimiento del 3,0% para su PIB durante el presente año.
Noticias Minería: |
Viernes 26 de Enero de 2018 11:42 |
FMI: Cobre, consumo y fin de incertidumbre electoral impulsarán crecimiento de Chile en 2018 |
“El mejor escenario en términos de precios del cobre ha ayudado de manera importante y anticipamos que impulse la inversión en los próximos años”, sostuvo el representante del organismo, durante la presentación de las perspectivas económicas para la región latinoamericana.
En segundo lugar, Werner aseveró que “hemos visto también un proceso más dinámico que el anticipado por el lado del consumo, parte de ello estimulado por la baja en tasas de interés del Banco Central en un entorno de inflación baja y controlada”.
“Y por otro lado, hemos visto un cambio muy importante en las expectativas. La reducción de la incertidumbre también asociada al proceso electoral. Todo ello, va a apoyar el crecimiento en el consumo y en la inversión durante 2018, lo cual se reflejó, una vez resuelta la incertidumbre electoral, en un incremento muy importante en la Bolsa de Valores. Esto obviamente refleja un incremento en la confianza de los agentes económicos”, concluyó el vocero del FMI. Para 2019, el organismo estima un crecimiento del PIB de Chile del 3,2%.
Fuente: El Mercurio
. |
Jueves 25 de Enero de 2018 11:58
Sergio Hernández, VP de Cochilco: “2017 ha sido el año más duro”
Al inicio de su presentación el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, aseveró que “tal vez de los prácticamente cuatro años de gestión que tenemos en esta administración, 2017 ha sido el más duro. Son oportunidades también de extremar los esfuerzos y pode revertir ciertas acusaciones infundadas y desinformadas para convertirlas en nuevas oportunidades y en ventajas”.
Noticias Minería: |
Jueves 25 de Enero de 2018 11:58 |
Sergio Hernández, VP de Cochilco: “2017 ha sido el año más duro” |
El ejecutivo explicó dicho comentario obedece al conflicto entre la Contraloría y Codelco, y donde se criticó a la entidad diciendo que “Cochilco no hace la pega. ¿Por qué esa impresión errónea entró en periodistas, parlamentarios de todos los sectores? Porque no conocen nuestra labor, porque no podemos dar a conocer nuestra labor fiscalizadora. Es por ley, reservada”.
Hernandez agregó que como organismo fiscalizador “no podemos publicar nuestras auditorías en la página web, ni hacerlas públicas, porque tenemos obligación de reserva. Eso fue entendido por las distintas instancias que estuvimos visitando para revertir esta imagen y para obtener apoyo para el fortalecimiento de esta institución”.
“Cochilco y ninguna otra Institución puede hacer una fiscalización tan completa, ya que tiene 41 años de cultura institucional, experiencia básica para enfrentar cualquier trabajo. Además, la fiscalización se nutre de las otras áreas que tiene Cochilco como la evaluación y recomendación de los proyectos de inversión de Codelco y Enami, los estudios y la mirada especializada del área jurídica”, enfatizó el ejecutivo.
Fuente: Cochilco |
Miércoles 24 de Enero de 2018 12:04
Baldo Prokurica es el nuevo Ministro de Minería
El actual Senador de Renovación, representante de la Tercera Región de Atacama, que comprende a las comunas de Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro, Alto del Carmen, Caldera, Huasco, Freirina, Tierra Amarilla, Vallenar, fue nombrado por el Presidente electo, Sebastián Piñera, como Ministro de Minería para el período 2018-2022.
Noticias Minería: |
Miércoles 24 de Enero de 2018 12:04 |
Baldo Prokurica es el nuevo Ministro de Minería |
Prokurica nació en Vallenar, 2 de Julio de 1958, es abogado, está casado y tiene dos hijos. Se ha destacado en sus diversos períodos como parlamentario por su cercanía con el sector minero, especialmente en defensa y relaciones con la pequeña minería, siendo integrante además de la Comisión de Minería de ambas cámaras.
Comenzó sus actividades políticas como delegado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, cargo que desempeñó por tres años.
En 1987 ingresa a Renovación Nacional. Antes de ser elegido como Diputado por el Sexto Distrito, Alto del Cramen, Caldera, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla y Vallenar, participó en diversas actividades gremiales en la Región de Atacama y asumió como Gobernador de la Provincia de Huasco en diciembre de 1988.
Fue elegido Diputado por Renovación Nacional representando al Sexto Distrito para el período Legislativo 1990-1994; oportunidad en la que integró las Comisiones de Defensa, Administración y Reglamento y Régimen Interno. Además, participó en las Comisiones Investigadoras de Televisión Nacional; Sede Congreso Nacional y Servicios de Inteligencia.
Cabe indicar que fue reelecto diputado desde 1994 hasta 2002, ocasión en la que ganó las elecciones para Senador, cargo que ha ocupado hasta la fecha y sobre el cual ya había anunciado que no iría a reelección.
Recibió el reconocimiento especial de la ONEMI por la incorporación de los radioaficionados a la Red Nacional de Emergencia. Actividad que el senador desarrolla desde comienzos de los años ´80. Actualmente, es Primer Vicepresidente de Renovación Nacional.
Fuente: La Tercera |
Miércoles 24 de Enero de 2018 11:59
Crédito ExpoEnami cierra con total de operaciones cercanas a US$1 millón
Luego de culminados sus 90 días de vigencia, la línea de crédito directa lanzada por la Empresa Nacional de Minería con ocasión de la tercera versión de ExpoENAMI, cerró el pasado 16 de enero con un total superior a los US$ 931.000 aprobados en operaciones crediticias.
Noticias Minería: |
Miércoles 24 de Enero de 2018 11:59 |
Crédito ExpoEnami cierra con total de operaciones cercanas a US$1 millón |
De esta manera, la positiva recepción al programa de renovación de equipamiento minero que inició con la inauguración de la feria el pasado 16 de octubre, se materializó con el otorgamiento de 20 créditos a productores de las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y O’Higgins.
Los recursos están destinados en su mayoría, al financiamiento de minicargadores, compresores, chancadores, scoop y cargadores frontales adquiridos a proveedores presentes en ExpoENAMI. El resultado de esta línea de crédito beneficiará a faenas de pequeña escala que en total representan una mano de obra asociada cercana a los 113 trabajadores.
Fuente: Enami |
Martes 23 de Enero de 2018 10:17
Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero: “No ha sido el mejor gobierno para el sector minero”
El ejecutivo critica el rol de las instituciones del Estado en los procesos de evaluación de proyectos y dice que el ministerio de Minería no ha ocupado el rol que el sector merece. “Hemos extrañado mayor asociatividad y una mayor defensa del Ministerio”, asegura Joaquín Villarino.
Noticias Minería: |
Martes 23 de Enero de 2018 10:17 |
Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero: “No ha sido el mejor gobierno para el sector minero” |
¿Cuáles son las expectativas para las negociaciones con trabajadores, considerando el alza del cobre y los altos bonos ya pagados?
Me parece razonable tener altas las expectativas, simplemente creo que hay que apelar a la sensatez. Esta es una industria cíclica, de largo plazo, hay que cuidar los puestos de trabajo, intentar dar sustentabilidad, hay que buscar una alianza entre los trabajadores y la compañía de largo plazo y donde todos ganen. Que las mejoras de productividad sean las que justifiquen los incrementos de las remuneraciones. Hay que ser prudentes y sensatos.
¿Ve un trato distinto en la evaluación ambiental de proyectos mineros?
Vemos que el gobierno ha puesto mucho énfasis en el tema medioambiental y ha descuidado las otras dimensiones. No creo que haya un especial ensañamiento con la industria minera, pero sí que hay un especial sesgo para mirar el crecimiento sustentable, y ahí radica el error fundamental. No he visto desde el gobierno la búsqueda de una salida que coordine el crecimiento en estas tres dimensiones.
En el seminario del Consejo Minero fue crítico con el sistema regulatorio del país…
Existe un informe de la OCDE sobre el proceso regulatorio en Chile, que es francamente lamentable. Esto evidentemente afecta a la industria minera, pero también al proceso regulatorio en general. La propuesta que hemos hecho es mejorar el estándar regulatorio.
También calificó como “aberrantes” algunas iniciativas parlamentarias sobre el sector. ¿Qué proyectos les preocupan más?
Hay múltiples proyectos de ley que son francamente preocupantes porque desconocen la realidad del país, no sólo del sector minero. Existen proyectos sobre el transporte de concentrados, sobre utilización de agua de mar obligatoria en las faenas mineras, dando lo mismo donde estén y a qué distancia del mar. Son proyectos de ley a los que les “falta calle”, que adolecen de fundamentos técnicos muy serios. Sugerimos que exista un control de calidad de las mociones parlamentarias. Hoy existe bastante “paternidad irresponsable” de proyectos de ley. Se lanzan proyectos sin medir los impactos económicos, sociales, al desarrollo, etcétera.
¿Cuál ha sido el rol del Ministerio de Minería en el Congreso?
A nuestro juicio el ministerio de Minería no ha tenido el rol que el sector minero merece para el desarrollo de la actividad en el país. Le ha faltado involucrarse con mayor profundidad, con mejor oportunidad, con más intensidad en la discusión de un sinnúmero de proyectos que afectan a la minería y que tienen su origen principalmente en mociones parlamentarias.
Hemos extrañado una mayor asociatividad y una mayor defensa del ministerio. Esto puede ser una decisión explicita y consciente del ministerio. Uno puede llegar a creer que incluso está de acuerdo con algunos de estos proyectos de ley, aunque son iniciativas que van en contra de la actividad minera y que van a impedir que se desarrolle más minería en el país, o que sea extremadamente difícil que existan nuevos proyectos.
¿Cómo califica el rol de este gobierno para la minería?
Muchísimo más pobre que el que tuvo en Energía. Faltó voluntad política para participar y evitar burocracia, para evitar retrasos artificiales, que se tomaran decisiones por razones no técnicas. Faltó voluntad política para fomentar el desarrollo de la actividad minera.
Fuente: La Tercera |
Lunes 22 de Enero de 2018 11:10
Ministro de Desarrollo Social: “Retirarse del Convenio 169 sería una bofetada a pueblos indígenas”
El titular de la cartera argumentó que “no puede existir una dicotomía entre el desarrollo económico y el respeto de los derechos de los pueblos. El Convenio 169 entrega una oportunidad de diálogo político y social, y retirarlo sería una nueva bofetada a los pueblos indígenas”.
Noticias Minería: |
Lunes 22 de Enero de 2018 11:10 |
Ministro de Desarrollo Social: “Retirarse del Convenio 169 sería una bofetada a pueblos indígenas” |
El titular agregó además que “el Estado y las empresas han avanzado en mejorar estos procesos de Consulta y la mayoría de los retrasos tiene que ver muchas veces con falencias técnicas de los proyectos, que no logran conectar e integrar las necesidades de los pueblos”.
Para cerrar, explicó que “la única forma de avanzar en un diálogo político efectivo con los pueblos Indígenas, es respetar los acuerdos y el 169 se aprobó con acuerdo de todas las fuerzas políticas del congreso en 2008. Debemos hacernos responsables de lo que hemos aprobado”.
Fuente: Soy Chile |
Jueves 18 de Enero de 2018 09:50
Cochilco eleva proyección del precio del cobre a US$3,06 la libra para 2018
Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) anunció que elevó la proyección del precio promedio del cobre para 2018 a US$3,06 la libra, valor que supera los US$2,95 la libra que la institución realizara en su último pronóstico, en el marco de la presentación del Informe de Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, correspondiente al cuarto trimestre del 2017.
Noticias Minería: |
Jueves 18 de Enero de 2018 09:50 |
Cochilco eleva proyección del precio del cobre a US$3,06 la libra para 2018 |
El profesional agregó que para 2019 se estima que el precio del metal rojo promediará los US$3,11 la libra, alza que se explica principalmente por la percepción de vulnerabilidad de la oferta de cobre durante 2018. Ello debido al número de operaciones mineras en Chile y Perú que deben desarrollar procesos de negociaciones colectivas.
Sergio Hernández indicó que otra razón para el alza es la expectativa de que podría producirse un déficit de cobre, dadas las recientes medidas implementadas en China de imponer restricciones a la importación de cierto tipo de chatarra de ese metal y limitar temporalmente la operación de algunas fundiciones por razones ambientales.
“Esta situación, además, se caracteriza por la fuerte exposición del cobre, por parte de fondos de inversión y coberturas, quienes han elevado la volatibilidad del precio y las expectativas de que se mantenga la tendencia de depreciación del dólar estadounidense”, manifestó el vicepresidente ejecutivo.
Durante su intervención, Hernández indicó que considerando las condiciones de oferta y demanda, se prevé un déficit de cobre refinado de 175 mil toneladas para 2018 y de 97 mil para 2019. “Estos volúmenes de déficit representan entre 4 y 2 días de consumo global, vale decir, mercados técnicamente en equilibrios. Los inventarios globales se situarían por debajo del promedio de 2017 y la disponibilidad de chatarra se reducirá, pese a que el precio del metal permanecerá alto”, indicó.
De igual forma, la autoridad expresó que “los balances del mercado de cobre refinado proyectados para 2018 y 2019 están basados en una tasa de interrupción de producción de 5%, que se considera normal. Sin embargo, dado el alto volumen de producción que potencialmente podría ser afectado por las negociaciones entre compañías y trabajadores en Chile y Perú, podrían implicar un alza en la tasa de interrupciones de producción, limitando la oferta como aconteció en 2017”.
Fuente: Cochilco |
Jueves 18 de Enero de 2018 09:49
Potash inicia venta de participaciones con anuncio de enajenación de Israel Chemicals
Nutrien, la gigante agrícola nacida de la fusión de las canadienses Potash Corporation of Saskatchewan (PCS) y Agrium, anunció ayer miércoles la venta del 100% de su participación en Israel Chemicals (ICL).
Noticias Minería: |
Jueves 18 de Enero de 2018 09:49 |
Potash inicia venta de participaciones con anuncio de enajenación de Israel Chemicals |
Con ello Potash da inicio formal a los requerimientos que las autoridades de libre competencia de India le impusieron para concretar la unión con Agrium, esto es, desprenderse de tres de las cuatro propiedades que tiene en el extranjero. De esta forma, se acerca a la venta del 32% de su participación en SQM, avaluada en US$5.000 millones.
En la lista de sus capitales extranjeros se suman el 28% en Arab, y el 33% en Campotex.
Fuente: Diario Financiero |
Miércoles 17 de Enero de 2018 14:12
Costos de gran minería suben por 2do trimestre consecutivo por menor producción de cobre
La huelga de 43 días que mantuvo paralizada a Minera Escondida ya parece lejana, pero continúa pesando en los balances de las compañías de la industria. De acuerdo al más reciente Observatorio de Costos elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), este hito sigue pesando a la hora de analizas los costos de la industria el año pasado.
Noticias Minería: |
Miércoles 17 de Enero de 2018 14:12 |
Costos de gran minería suben por 2do trimestre consecutivo por menor producción de cobre |
Según el estudio de la comisión, el costo de caja de 21 operaciones de la gran minería del cobre, que representan el 91% de la producción, subió 1% de US$1,33 la libra en septiembre de 2016 a US$1,35 la libra al tercer trimestre del año pasado. De este modo, la cifra anotó su segundo trimestre al alza, aunque continúa manteniéndose lejos del récord de dos años de US$1,46 la libra alcanzado en el primer trimestre del 2017.
Según detallaron desde Cochilco, el efecto de una menor producción de cobre presionó al alza el costo de caja en US$0,062 la libra. De hecho, 12 operaciones de la muestra analizada por Cochilco disminuyeron su actividad en el período estudiado, con lo que se alcanzó una producción 4,5% menor a la de 2016.
Aunque esta caída fue el factor fundamental a la hora de explicar el alza en los costos, no fue el único. En septiembre pasado se registró un aumento en el precio de la energía eléctrica y los combustibles. En el caso del primero, se produjo un alza de los precios promedio trimestrales de contratos clientes libres, especialmente en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), zona donde el avance fue de 14%. A esta situación se sumó el avance de 20% en el precio del petróleo.
Además, la caída de $26 del dólar en el período impactó directamente en el costo de las remuneraciones, ítem que aumentó en US$0,02 por libra en septiembre de 2017.
Según comentó el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, el alza en los costos asociados a remuneraciones no sólo se explica por temas cambiarios. “A nuestro entender se comienza a visualizar un mayor dinamismo en las contrataciones. Salvo excepciones, la mayor parte de las operaciones ha declarado mayores dotaciones de personal contratista. En términos agregados, el aumento se comienza a observar a partir de abril y se ha mantenido hasta la fecha”.
Desde Cochilco estiman que la gran minería debiera haber cerrado 2017 con costos de caja similares a los registrados al tercer trimestre. Ello debido a los planes de contención que han implementado las compañías, los cuales también han ayudado a que el costo creciera sólo 1% en septiembre del año pasado. “Lo anterior es aún más meritorio, si se toma en consideración que en el 2017 la producción de cobre fue menor”, agregaron desde Cochilco.
Para este año, en tanto, adelantan que el desempeño de los costos dependerá de una serie de variables. Entre las principales, figura el récord de contratos colectivos que vencen este año, los cuales se traducen en unas 25 negociaciones colectivas. Así, desde la comisión detallan que si los procesos terminan en huelgas, las paralizaciones presionarían los costos al alza.
Fuente: Pulso |
Miércoles 17 de Enero de 2018 14:10
Comunidades atacameñas se oponen a acuerdo entre Corfo y SQM que se firmará hoy miércoles
Corfo y SQM se reunirán hoy miércoles en la tarde en el Centro de Arbitraje y Mediación, instancia en la que se sellaría un acuerdo de conciliación que ponga fin al conflicto entre las partes y donde la minera obtendría el visto bueno para un alza de cuota de extracción de litio desde el salar de Atacama.
Noticias Minería: |
Miércoles 17 de Enero de 2018 14:10 |
Comunidades atacameñas se oponen a acuerdo entre Corfo y SQM que se firmará hoy miércoles |
Pero no todos ven con buenos ojos el arreglo. El Consejo de Pueblos Atacameños mostró su oposición a las negociaciones, señalando, a través de una declaración, que Corfo es “irresponsable con el patrimonio territorial, y en especial, el ambiental de nuestras comunidades y también de todos los chilenos”.
La entidad indicó que para alcanzar un acuerdo con Albemarle, la otra empresa que produce litio en el Salar de Atacama, tardaron tres años.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 17 de Enero de 2018 09:49
Fundición Potrerillos de Codelco sufre grave falla y estaría detenida todo Enero
Una importante falla operacional sufrió la Fundición Potrerillos, emplazada en la División Salvador de Codelco a comienzos de este mes, lo que la llevó a paralizar gran parte de sus actividades.
Noticias Minería: |
Miércoles 17 de Enero de 2018 09:49 |
Fundición Potrerillos de Codelco sufre grave falla y estaría detenida todo Enero |
Según relatan conocedores de la falla, ésta se produjo el seis de enero pasado, cuando ingresó agua a un estanque de ácido sulfúrico. Este habría explotado obligando a la detención de la instalación emplazada en la Región de Atacama. La fundición forma parte de la división más pequeña de Codelco y que enfrenta el desafío de disminuir sus costos para ser rentable.
El problema ocurrió en medio de un trabajo de mejoramiento de la fundición, comentan las fuentes. Añaden que hasta que no se reparen los daños, será imposible seguir con las obras.
Conocedores de la situación indican que la administración a cargo del proyecto habría apurado la puesta en marcha de la iniciativa, lo que habría colaborado con la ocurrencia de la falla. Ello tendría importantes implicancias económicas para la División Salvador. Calculan que cada día de retraso del proyecto de mejora tiene un costo de US$3 millones, por lo que, considerando que estaría detenido un mes, la cifra se empinaría a unos US$90 millones.
Según los estados financieros de Codelco a septiembre del 2017, Salvador registró una pérdida de US$3,6 millones, lo que representa una mejora respecto de las pérdidas por $42,6 millones anotadas en igual período del 2016.
Fuente: La Tercera |
Miércoles 17 de Enero de 2018 09:47
Cobre cae con fuerza este martes y retrocede 2,19% en su valor
Luego de haber cerrado este lunes con un alza del 1,55% en su valor situándose en los US$3,25 la libra y recuperando las pérdidas de la semana pasada, ayer martes el metal rojo volvió a registrar pérdidas en la Bolsa de Metales de Londres al terminar la sesión en US$3,18 la libra.
Noticias Minería: |
Miércoles 17 de Enero de 2018 09:47 |
Cobre cae con fuerza este martes y retrocede 2,19% en su valor |
Dicho valor representa un retroceso del 2,19% respecto de su cotización del día anterior. Cabe mencionar que este valor también es menor frente a los US$3,20 la libra anotados el viernes pasado. Producto de lo anterior, el promedio mensual y anual retrocedió a US$3,22 la libra.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 15 de Enero de 2018 11:17
Minería, harina de pescado y salmoneras: Las industrias más competitivas pese a caída en el tipo de cambio
Productores de vino embotellado, el sector frutícola, y bebidas y tabacos, en tanto, están peor aspectados para afrontar la apreciación del peso chileno. Pese a la petición de algunos sectores exportadores, economistas no ven necesaria la intervención del Banco Central, para impedir un desplome mayor de la divisa estadounidense en el mercado local.
Noticias Minería: |
Lunes 15 de Enero de 2018 11:17 |
Minería, harina de pescado y salmoneras: Las industrias más competitivas pese a caída en el tipo de cambio |
Productores de vino embotellado, el sector frutícola, y bebidas y tabacos, en tanto, están peor aspectados para afrontar la apreciación del peso chileno. Pese a la petición de algunos sectores exportadores, economistas no ven necesaria laEl pasado jueves, dirigentes de la Federación de Exportadores de Fruta (Fedefruta) se reunieron con el presidente del Banco Central (BC) Mario Marcel ¿El objetivo?, pedir la intervención del ente rector para frenar la caída del tipo de cambio. La respuesta fue tajante: “proteger el tipo de cambio no es el objetivo del Banco Central”, aseveró Marcel.
El dólar ha mostrado una depreciación sistemática respecto del peso en los últimos dos años, pasando de alrededor de un promedio de $720 en enero de 2016 a $608 en enero de este año. Esta depreciación ha sido particularmente intensa a partir de los últimos meses del 2017, cayendo en torno a $35 desde el triunfo en segunda vuelta del Presidente Sebastián Piñera el pasado 17 de diciembre.
Esta variación ha generado la preocupación de los empresarios, cuya producción y venta de sus bienes está ligado al tipo de cambio, repercutiendo negativamente en sus ingresos. Esa es la situación en la que aseguran estar los exportadores de frutas.
Pero, ¿cuál es el escenario en que realmente se encuentran los sectores exportadores chilenos? Un estudio realizado por el ingeniero comercial y magíster en Macroeconomía de la Universidad Católica, ex economista senior de estadísticas monetarias y financieras del Banco Central, y actual académico de la UDD, Gonzalo Echavarría, revela cuáles son los sectores productivos más competitivos, considerando el actual precio del dólar, sus costos de producción y el precio de venta de sus productos a nivel internacional.
Según el documento, el Tipo de Cambio Real (TCR) sectorial de la minería, la salmonicultura y la industria de la harina de pescado están en una situación competitiva respecto del TCR oficial a enero de 2018. En la vereda contraria, la industria del vino embotellado, el sector frutícola, y de bebidas y tabacos.
“La apreciación del tipo de cambio real oficial, por el alza de los términos de intercambio y el incremento menos intenso del precio en dólares del sector frutícola, ha hecho perder competitividad a este sector, a pesar de que en una perspectiva histórica, está en una situación favorable”, describe el estudio elaborado por Echavarría.
Con todo, el experto asegura que no habría desalineamiento en el tipo de cambio que motive una intervención bancaria.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 15 de Enero de 2018 11:12
Fallo condena a sindicato de Escondida por bloqueos y hechos de violencia durante huelga
BHP Billiton informó que la Corte de Apelaciones de Antofagasta ratificó el fallo a favor de Minera Escondida en contra del Sindicato N°1, por prácticas desleales. Ello luego de que la compañía interpusiera una demanda en el Juzgado de Letras del Trabajo de la misma ciudad, en el marco de la huelga ocurrida a principios del año pasado.
Noticias Minería: |
Lunes 15 de Enero de 2018 11:12 |
Fallo condena a sindicato de Escondida por bloqueos y hechos de violencia durante huelga |
La Corte de Apelaciones rechazó el recurso de nulidad presentado por el Sindicato, confirmándose la sentencia del Juzgado de Letras del Trabajo, que declaró ilegales los bloqueos de acceso a la empresa minera efectuados por los huelguistas, como también la fuerza física y las amenazas (fuerza moral), realizadas por el sindicato en contra de la empresa y sus socios.
Asimismo, determinó ilegales los actos que afectaron la actividad económica de Escondida y la libertad de trabajo de empleados y contratistas que no participaron de la huelga.
El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida, Patricio Vilaplana, valoró la ratificación del fallo ya que “tal como manifestamos de manera categórica durante la huelga, la violencia no se puede normalizar como práctica, ni mucho menos ser utilizada como medio de presión. Como compañía esperamos que este fallo permita generar más espacios de diálogo para enfrentar en conjunto los desafíos del futuro”.
Fuente: BHP Billiton |
Lunes 15 de Enero de 2018 11:11
Antofagasta: Industrias locales sacan positivas cuentas con el desarrollo de la electromovilidad
Esta semana el gigante alemán BMW celebró el hecho de que vendió 100 mil automóviles eléctricos en 2017 y para dar cuenta del hecho iluminó las torres de su casa matriz en Munich como si fuesen pilas, añadiendo la leyenda “El futuro es eléctrico”.
Noticias Minería: |
Lunes 15 de Enero de 2018 11:11 |
Antofagasta: Industrias locales sacan positivas cuentas con el desarrollo de la electromovilidad |
Entre 2025 y 2040, los vehículos eléctricos serán los únicos modelos que se venderán en países como China, Francia, Inglaterra, Holanda y Alemania. En tanto, esta misma semana la CGE inauguró su primera electrolinera (punto de carga para automóviles) en Rancagua, repitiendo el hito también en Concepción. Lo mismo concretará en Antofagasta y otras ciudades.
Estimaciones del gobierno precisan que en poco más de 30 años, el 40% de los vehículos particulares y el 100% del transporte público chileno podría ser de este tipo. Las ventajas de estas alternativas son fundamentalmente medioambientales y de rendimiento. No demandan combustibles fósiles y contaminan muchísimo menos. Y si bien, aún tienen puntos en contra como los precios y la autonomía (los modelos vendidos en el país soportan recorridos de 150 kilómetros en promedio), ya hay alternativas de Tesla, que recorren hasta 800 kilómetros con una sola carga, rendimientos que irán mejorando.
El asunto es de una importancia tremenda para Chile, ya que empujará la industria minera. Iván Arriagada, CEO de Antofagasta PLC aporta datos: en la actualidad hay circulando poco más de 3 millones de vehículos eléctricos o híbridos en el mundo, cifra que aumentará a 27 millones en los próximos 10 años.
Lo clave es que un auto de ese tipo usa entre cuatro y cinco veces más cobre que uno convencional, vale decir, unos 83 kgs de cobre, versus los 23 kgs de uno a combustión. Así las cosas, para el año 2025 se estima que la industria de vehículos eléctricos requerirá 1,2 millones de toneladas de cobre, versus 187 mil toneladas que requirió en 2017.
En AMSA prevén que los pedidos por cobre crecerán de manera agregada de aquí al 2025, en unos 5,3 millones de toneladas, precisamente con el crecimiento de la electromovilidad, incluyendo vehículos híbridos. No hace falta decir que la Región de Antofagasta es la principal zona productora mundial de cobre y litio, por lo que las perspectivas son muy positivas, análisis que han hecho todas las compañías.
“Ese es el futuro y lo tenemos cerca, siendo importantes productores de litio y cobre a nivel mundial”, destacó Arriagada.
Fuente: La Tercera |
Viernes 12 de Enero de 2018 12:16
Incremento del precio del cobre frena en 2017 la racha de cinco años de deterioro fiscal
El invitado sorpresa de 2017 fue sin duda el comportamiento del precio del cobre. Es que el incremento del metal rojo que pasó de US$2,53 la libra a US$3,25 la libra, lo que se traduce en un alza de 30,1%, no estaba en el escenario ni de las más optimistas proyecciones. Y es precisamente este aumento el que permitirá amortiguar el deterioro fiscal que desde 2012 se venía profundizando.
Noticias Minería: |
Viernes 12 de Enero de 2018 12:16 |
Incremento del precio del cobre frena en 2017 la racha de cinco años de deterioro fiscal |
De esta manera, el cierre del déficit fiscal efectivo el año pasado sería de -2,6% del PIB, levemente inferior al -2,7% proyectado por el Gobierno.
El empeoramiento de las arcas fiscales comenzó en 2012. Ese año, la cifra marcó un 0,6% del Producto. Luego, en 2013 el registro fue de -0,6%. Durante el primer año del segundo gobierno de Michelle Bachelet el déficit alcanzó el -1,6%. En 2015 llegó a -2,1%, para finalmente quedar en 2016 en -2,7%.
¿Pero qué hay detrás de esta mejor perspectiva? La mayor recaudación de la minería tributaria impulsada, principalmente por el mejor precio del cobre, sería la principal explicación de este menor déficit. No obstante, también dentro de los antecedentes asoma la moderación del gasto público que ejerció el Gobierno durante el segundo semestre del año pasado, arrastrado por la menor ejecución de la inversión pública.
Respecto de la importancia que tiene el precio del metal en la disminución del déficit fiscal en 2017, la académica de las Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes, explicó que “el factor principal es el cobre, porque si se analiza el resto de los ingresos no asociados a la minería, se habría obtenido un deterioro mayor”. Para la experta, el incremento del valor del cobre podría incluso llevar a que el déficit sea de -2,5%.
A juicio de Cristóbal Gamboni, economista de BBVA, el déficit fiscal efectivo será de -2,6%. En este contexto, el experto explicó que el aumento de “los ingresos se podrían dividir en dos: el primero ligado a los ingresos extraordinarios que recibió el fisco por el FUT histórico, y el segundo, por el precio del cobre”.
Fuente: Diario Financiero |
Viernes 12 de Enero de 2018 12:15
Corte refrenda fallo a favor de Minera Escondida y prohíbe el uso de violencia en huelgas
Una huelga que tuvo fuertes episodios de tensión a meses de la puesta marcha de la reforma laboral, fue la paralización que protagonizaron por 44 días los trabajadores de Minera Escondida en 2017. Su impacto no fue menor. En el primer trimestre la firma reportó pérdidas por US$184 millones, cuando en el mismo período del año anterior se habían alcanzado ganancias por US$265 millones.
Noticias Minería: |
Viernes 12 de Enero de 2018 12:15 |
Corte refrenda fallo a favor de Minera Escondida y prohíbe el uso de violencia en huelgas |
Como es usual en esta industria, la huelga estuvo marcada por algunos hechos de violencia, los que la empresa llevó a la justicia, la que respaldó la postura y derivó en un fallo, que según los expertos, marca un precedente principalmente para el sector minero. Ello porque reconoce el ejercicio pacífico de los derechos, especialmente en el caso de la huelga, que durante la tramitación de la reforma laboral fue puesto en duda.
La justicia estableció que los bloqueos generados por el sindicato implicaron actos de violencia física y moral en las personas que no estaban en la paralización. Señala que se impidió la prestación de servicios de otros trabajadores, vinculados con contratistas.
“Como reflexión final de lo fallado, debe decirse que la huelga no es un derecho absoluto, en rigor ningún derecho lo es, ni la vida, como se puede adivinar de la existencia de la legítima defensa en materia penal, por lo que en ningún caso el legítimo derecho a exigir y pretender la mantención o mejora de las condiciones de trabajo, puede generar la afectación de otros trabajadores, que también tienen el legítimo derecho mantener su fuente de sustento cuando fuere posible”, asevera el escrito.
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 11 de Enero de 2018 11:10
Comisión investigadora da razón a Contraloría en conflicto con Codelco
En un documento de 34 páginas, los parlamentarios fueron lapidarios con la empresa pública comandada por Oscar Landerretche. En resumen, no sólo concuerda con Contraloría y asegura que este organismo tiene facultades para ejercer el control sobre Codelco.
Noticias Minería: |
Jueves 11 de Enero de 2018 11:10 |
Comisión investigadora da razón a Contraloría en conflicto con Codelco |
Además, también zanja la discusión de fondo sobre si la estatal debe regirse por la Ley de Sociedades Anónimas, o bien, por la Ley de Compras Públicas, estableciendo que debe hacerlo por este última. De igual forma, descarta la necesidad de un estatuto interpretativo para aclarar las normativas bajo las cuales debe regirse la cuprífera, como había solicitado el presidente del directorio.
La comisión investigadora llegó a 16 conclusiones. Entre ellas, que al momento de realizar contratos, Codelco debe recurrir a la licitación pública por sobre los concursos privados y las asignaciones directas. En forma excepcional, si la estatal debe incurrir en una asignación directa, debe hacerlo tal cual lo indica la Ley de Compras Públicas, debiendo informar a la Cámara de Diputados y a la Contraloría.
Adicionalmente, si bien destaca los controles internos que se han incluido al interior de Codelco, como la norma para personas políticamente expuestas o relacionadas, sostiene que estas sólo son una primera línea de control y que es necesario que organismos externos como Cochilco tengan un rol activo en la fiscalización, y en casos excepcionales, se haga parte la Contraloría.
Además, recomienda fortalecer a Cochilco, aunque existe consenso de que se deben revisar las facultades fiscalizadoras de Cochilco sobre la estatal.
Fuente: Pulso |
Jueves 11 de Enero de 2018 11:08
Cobre vuelve a subir en la Bolsa de Metales de Londres y proyectan nuevas alzas
Con un alza del 0,68% cerró ayer miércoles el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El metal rojo se transó en el mercado internacional en US$3,23 la libra contado `grado A`, nivel que supera los US$3,21 del martes.
Noticias Minería: |
Jueves 11 de Enero de 2018 11:08 |
Cobre vuelve a subir en la Bolsa de Metales de Londres y proyectan nuevas alzas |
Producto de lo anterior, el promedio mensual y anual subió a US$3,23 la libra. “La demanda fuera de China aún es fuerte”, aseveró el analista de ABN AMRO Casper Burgering, quien proyectó que los metales seguirán avanzando en el primer trimestre del 2018, tras subir un 28% en promedio el año pasado.
“La economía china permanecerá estable. Tan pronto como tengamos nuevos datos positivos de China, el mercado reaccionará a este hecho”, estimó el experto.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 10 de Enero de 2018 11:57
OCDE: Sostenida caída de la productividad minera en Chile amenaza el desarrollo
Si el descenso en la productividad que ha mostrado el sector minero en las últimas dos décadas se mantiene en el tiempo, Chile podría alejarse aún más de su sueño de tener un ingreso similar al de los países desarrollados, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Noticias Minería: |
Miércoles 10 de Enero de 2018 11:57 |
OCDE: Sostenida caída de la productividad minera en Chile amenaza el desarrollo |
En el informe “Revisión de la Política de Transformación Productiva”, el organismo detalló que la productividad total de factores (PTF) del país se ha mantenido estancada desde la década de los ’90, situación que se explica en gran parte por el pobre desempeño del sector minero, que vio un declive promedio anual del 4,7% entre 1993 y 2015.
“El deterioro en las leyes de mineral de cobre ha exigido un cambio hacia la minería bajo tierra y un alza en la intensidad de la energía, resultando en una menor productividad”, asevera el reporte. Sin embargo, al comparar la realidad doméstica con un parámetro internacional, los resultados son “más preocupantes”. En 2015, mover mil toneladas de material en las minas chilenas requería una media de 67 horas, más del doble del promedio de 30 horas en las faenas con mejores prácticas como Australia, Canadá, Suecia y Estados Unidos. Además, las minas en Chile emplean a 1,8 personas de apoyo técnico por planta, frente al promedio global de 1,3.
El frágil estado de la productividad minera llevó a la OCDE a advertir que “la negativa contribución de la PTF de la industria minera amenaza el camino de Chile hacia el crecimiento sostenible y la prosperidad y podría comenzar a revertir la convergencia en ingreso per cápita que Chile ha experimentado en décadas recientes con países más avanzados”.
Según la entidad, una de las claves para que la nación sea competitiva a nivel mundial es la innovación. El gasto empresarial total en investigación y desarrollo (I+D) sobre el valor agregado bruto total en el rubro minero es de 0,15% en Chile, lo que se compara con 2% en Australia, 1,5% en EE.UU. y 1% en Suecia.
Otro elemento esencial es una mano de obra calificada, junto con saber aprovechar las oportunidades de los servicios vinculados a la minería, sentenció la entidad. Esta puntualizó que, mientras Perú y Sudáfrica han elevado el valor agregado de los servicios en las exportaciones mineras, en Chile este indicador ha bajado desde 30% en el año 2000 a 23% en 2014.
Fuente: La Tercera |
Miércoles 10 de Enero de 2018 11:56
Cobre cierra con leve repunte y se mantiene en los US$3,21 la libra
El cobre cerró la sesión de ayer martes con un leve repunte respecto de la caída moderada que mostró al inicio de la semana, pero se mantiene por segundo día consecutivo en los US$3,21 la libra.
Noticias Minería: |
Miércoles 10 de Enero de 2018 11:56 |
Cobre cierra con leve repunte y se mantiene en los US$3,21 la libra |
Según datos proporcionados por Cochilco, el metal rojo finalizó sus operaciones con un avance del 0,1%.
A juicio de Renato Campos, jefe de Análisis de XTB Latam, “las noticias acerca de la manipulación de datos macroeconómicos en alguna de las regiones de China, parece incidir poco en la cotización a corto plazo del metal rojo que sube y recupera terreno durante la primera mitad de sesión del martes, probablemente buscando desarrollar una figura de doble techo antes de presentar descensos más profundos”.
Fuente: Pulso |
Miércoles 10 de Enero de 2018 11:55
Cochilco da a conocer estudio sobre tendencias de usos y demanda de productos de cobre
El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, presentó los resultados del estudio “Tendencias en el Uso y Demanda de Productos de Cobre”, el cual corresponde a un nuevo trabajo realizado por la Institución, donde además se dieron a conocer los resultados de los estudios de consumo de agua y energía en la minería nacional.
Noticias Minería: |
Miércoles 10 de Enero de 2018 11:55 |
Cochilco da a conocer estudio sobre tendencias de usos y demanda de productos de cobre |
Hernández señaló que se prevé que el consumo mundial de cobre llegue a 29,4 millones de toneladas al año 2034, esto es un 30% más que en 2016, debido en gran medida a las mejores perspectivas de demanda de productos provenientes del transporte eléctrico, infraestructura y energías renovables, entre otros.
El ejecutivo graficó que hoy se producen cerca de 3 millones de vehículos eléctricos, los que podrían llegar a 27 millones de unidades en 2027, con lo cual el consumo de cobre pasaría de las 185 mil toneladas actuales (en autos) a cerca de 1,7 millones de tonelada en el próximo decenio.
El Vicepresidente Ejecutivo explicó que hoy el sector construcción es el mayor demandante de cobre refinado en el mundo con cerca del 31% del total, el que es utilizado en alambres de construcción, cables de alimentación, tuberías y tubos de aire acondicionado, chapas de cobre y productos aleados. Le siguen los sectores de consumo general y red eléctrica con un 24% cada uno, transporte con un 11% y maquinaria industrial con un 10%.
Respecto de los potenciales sustitutos del cobre, Hernández señaló que hoy se habla que el grafeno podría sustituirlo en algunas aplicaciones, debido a sus propiedades como conductor de electricidad, flexibilidad, entre otros. NO obstante, su producción aún se encuentra a nivel de laboratorio. En relación al aluminio, el experto señaló que si bien es muy maleable y con buena conductividad y resistente, no es fuerte en su estado puro, por lo que debe ser aleado con cobre, manganeso, magnesio y/o silicio para adquirir dichas características.
En la ocasión Hernández también se refirió a la propiedad antimicrobiana del metal rojo y señaló que “el cobre que se está usando actualmente como antimicrobiano, principalmente en aplicaciones hospitalarias, pero que también ocupa lugar en espacios de uso público, es un mercado incipiente, que podría desarrollarse enormemente en los próximos años. Ello debido a que soluciona un problema a nivel mundial, como son las infecciones intrahospitalarias”.
Fuente: La Tercera |
Martes 09 de Enero de 2018 11:04
Valor exportaciones chilenas de cobre sube 21,2% en 2017, su mejor desempeño en 3 años
El valor de las exportaciones de cobre de Chile subió un 21,2% interanual en 2017, principalmente por una recuperación en el precio del metal rojo, además de un mejor desempeño en la producción, según cifras divulgadas este lunes por el Banco Central.
Noticias Minería: |
Martes 09 de Enero de 2018 11:04 |
Valor exportaciones chilenas de cobre sube 21,2% en 2017, su mejor desempeño en 3 años |
Los envíos de cobre sumaron US$34.043 millones en 2017, su mejor desempeño de los últimos tres años.
En diciembre, en tanto, el país totalizó US$3.865 millones en envíos del mineral.
La producción de cobre en Chile está liderada por la estatal Codelco. Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Anglo American, Glencore y Antofagasta Minerals.
Fuente: El Mercurio |
Martes 09 de Enero de 2018 11:00
Agotamiento de faenas de cobre lleva a excedentes en el mercado de su insumo clave
De importadores a exportadores se espera que avance Chile en la producción de ácido sulfúrico, insumo básico para la minería del cobre, pero que también se utiliza en otras industrias como la papelera.
Noticias Minería: |
Martes 09 de Enero de 2018 11:00 |
Agotamiento de faenas de cobre lleva a excedentes en el mercado de su insumo clave |
Y es que de acuerdo al estudio “Mercado Chileno del ácido sulfúrico al año 2026”, realizado por la Comisión Nacional del Cobre (Cochilco), en cuatro años más se espera que dicho mercado cambie definitivamente de deficitario a excedentario; adelantándose así dos años respecto a la estimación anterior. Al tiempo que ve que hacia el 2026 se alcance un excedente de 33,4% de la producción actual de ácido y un 29,4% de la producción futura del insumo.
Para este año se espera que el consumo alcance las 7,42 mil toneladas, mientras que la producción bordeará las 6 mil toneladas. “A pesar de este variado grupo de consumidores, el consumo de las industrias no cobre son relativamente constantes en el tiempo, por lo que es posible inferir que la declinación en el consumo a solo 4,04 millones de toneladas de ácido sulfúrico al 2026 tendrá como causa principalmente al agotamiento de recursos de cobre lixiviable, así como por el cierre de operación de algunas faenas de cobre que utilizan este ácido hacia fines del próximo decenio”, explica el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Sergio Hernández.
En efecto, si actualmente existen 32 operaciones productoras de cátodos SxEw (que sirven para fijar el precio internacional del cobre metálico), hacia el 2026 solo quedarán 27. “En todo caso, es necesario aclarar que, a pesar de que esto provocará una menor producción de cátodos SxEw, la producción total de cobre de Chile igualmente se verá aumentada, ya que el cobre electro-obtenido será reemplazado por una mayor producción de concentrados”, asevera el ejecutivo.
De acuerdo al estudio, en los próximos dos años, se espera que el consumo local de este insumo se mantenga con un crecimiento estable de 2,5%, mientras que en 2019 habría un peak de consumo de 7,95 millones de toneladas, el cual sería el último máximo a registrar en la próxima década.
A juicio Hernández, se trata de un nuevo escenario donde Chile se transformará en un exportador de ácido sulfúrico. Todo, como resultado de la disminución del consumo, debido al natural cierre por razones geológicas de operaciones productoras de cátodos SxEw.
Fuente: Pulso |
Martes 09 de Enero de 2018 10:59
Enami pacta bono con sindicato de Paipote y retoman actividades tras casi un mes de huelga
Este sábado y luego de 26 días de huelga tras el fracaso en la negociación colectiva, los 118 trabajadores del Sindicato 2 de Paipote, de la Empresa Nacional de Minería (Enami), finalizaron la paralización de sus actividades.
Noticias Minería: |
Martes 09 de Enero de 2018 10:59 |
Enami pacta bono con sindicato de Paipote y retoman actividades tras casi un mes de huelga |
El gremio llegó a acuerdo con la institución, aprobando la oferta presentada por esta última, que implica el pago de bonos por $3 millones, un reajuste real sobre el IPC del 1%, el incremento en la asignación de vacaciones y un préstamo blando de $1,5 millones. De esta forma, los trabajadores retomaron sus actividades a partir del turno del domingo.
Por su parte, Jaime Pérez de Arce, vicepresidente de Enami, destacó que los trabajadores son “el recurso más importante que tiene la Enami. Juntos hemos hecho de esta empresa un motor para el desarrollo de la pequeña y mediana minería y de las regiones donde nos emplazamos”. Tras la resolución del conflicto seguirán “trabajando juntos en la modernización de la fundición y del desarrollo sustentable de la Pequeña y mediana minería”.
Fuente: Diario Financiero |
Viernes 05 de Enero de 2018 11:49
Cobre se recupera con fuerza y se instala en los US$3,26 la libra
Las ganancias continúan para el metal rojo que se inunda de expectativas al inicio de año, tas positivos datos de la economía de China. Con una fuerte alza de 1,22% cerró ayer jueves el cobre al cotizarse en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El metal rojo se transó en el mercado internacional en US$3,26 la libra contado `grado A`, nivel que supera los US$3,22 la libra del miércoles.
Noticias Minería: |
Viernes 05 de Enero de 2018 11:49 |
Cobre se recupera con fuerza y se instala en los US$3,26 la libra |
Este es su nivel más alto desde hace una semana, considerando que el 28 de diciembre de 2017 se cotizó en US$3,27 la libra, su máximo anual. Producto de lo anterior, el promedio mensual y anual corrigió a US$3,25 la libra. Datos de la actividad de China, el mayor consumidor de cobre del mundo, alentaban las expectativas de crecimiento de la segunda economía del mundo, tras Estados Unidos.
“Las ganancias continúan para el metal rojo que se inunda de expectativas al inicio de año, luego del registro positivo que experimentaron las acciones del continente asiático que subieron estimuladas por una entrega alentadora de PMI de servicios caixin durante diciembre”, sostuvo Renato Campos, jefe de Análisis de XTB Latam.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 04 de Enero de 2018 10:43
Huelga en Paipote agudiza pérdidas de Enami y genera incertidumbre
Ya van 24 días desde que comenzó la huelga del sindicato N°2 de la fundición Paipote, cuyos trabajadores piden un reajuste salarial y asignaciones. Las negociaciones entre la agrupación y la Empresa Nacional de Minería (Enami) no muestran signos de avance.
Noticias Minería: |
Jueves 04 de Enero de 2018 10:43 |
Huelga en Paipote agudiza pérdidas de Enami y genera incertidumbre |
Según cálculos de la compañía estatal dueña de la fundición, cada día de paralización le cuesta alrededor de US$100 mil, y las pérdidas ya se acercan a los US$2,5 millones.
Enami es una empresa estatal creada en 1960, cuyo propósito es fomentar y potenciar la pequeña y mediana minería. Para lo anterior, adquiere el mineral en bruto de este segmento minero y lo procesa para producir cátodos de cobre y ácido sulfúrico, que posteriormente comercializa. Al tercer trimestre de 2017, Enami mostraba resultados negativos por US$32,3 millones, y la actual huelga está agudizando la situación, según explicaron en la estatal.
Pese a que el paro de la fundición ha frenado la producción de cátodos de cobre y ácido sulfúrico, Enami continúa comprando el mineral a los pequeños y medianos mineros. No obstante, si la paralización se extiende, las canchas de acopio no darían abasto y pronto se depositaría el cobre en lugares no aptos.
“Enami deja el cobre en cualquier lugar que estima conveniente, y después el mineral sale con tierra, se contamina y se altera el resultado”, afirma Joan Carrizo, presidente del sindicato de pirquineros de Tierra Amarilla. Pero el vicepresidente de Enami, Jaime Pérez de Arce, aclara que existe un procedimiento en caso de exceso de material. “El concentrado de cobre que no puede ingresar es vendido directamente, y no lo pasamos a proceso de fundición”.
A juicio del ejecutivo, la situación más crítica es la del ácido sulfúrico, necesario para el tratamiento del concentrado. Paipote no lo está produciendo, y el precio de mercado es hasta un 30% más caro, lo que perjudica los ingresos de la pequeña y mediana minería.
El paro podría extenderse, advierte José Álvarez, presidente del sindicato. “No tenemos proyección. Se supone que las dos últimas reuniones iban a tener más fuerza para zanjar el tema. Yo creo que esto se va a prolongar por varios meses más”.
Fuente: El Mercurio
|
Jueves 04 de Enero de 2018 10:40
Sonami: Ocupación minera muestra signos de recuperación
De acuerdo al último informe de empleo de INE, correspondiente al trimestre septiembre-noviembre 2017, la ocupación en la industria minera alcanzó a 195.000 trabajadores, recuperándose respecto del registro anterior.
Noticias Minería: |
Jueves 04 de Enero de 2018 10:40 |
Sonami: Ocupación minera muestra signos de recuperación |
“Luego de cuatro meses consecutivos con caída en el empleo, la minería muestra una recuperación, dado que se trata de 10.000 empleos más frente a la última medición del segundo trimestre. No obstante, el nivel de ocupación actual es inferior al que observábamos hace un año atrás, cuando alcanzó a 200.000 trabajadores”, afirmó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.
“Adicionalmente, si comparamos el peak de ocupación en esta rama productiva, que se alcanzó en septiembre del año 2012, con 261.000 trabajadores, con los últimos datos entregados por el organismo estadístico, se observa que la ocupación en esta actividad económica ha disminuido en 66.000 trabajadores. Sin embargo, considerando el alza en la cotización de los minerales y perspectivas auspiciosas para el futuro próximo, esperamos y confiamos se incrementará el empleo minero en los meses venideros”, sostuvo Merino.
Fuente: Sonami |
Miércoles 03 de Enero de 2018 11:11
Commodities en racha alcista más extensa desde 1991
El Bloomberg Commodity Index, que mide el rendimiento de 22 materias primas, cerró ayer martes nuevamente al alza, acumulando 13 días seguidos de racha positiva, la más larga en los registros que datan de 1991. Mientras el índice fue impulsado en diciembre pasado por las ganancias del petróleo, el cobre y el oro, aún permanece muy por debajo de los máximos registrados en 2008.
Noticias Minería: |
Miércoles 03 de Enero de 2018 11:11 |
Commodities en racha alcista más extensa desde 1991 |
En la primera jornada de 2018, el valor de la libra de cobre volvió a ganar terreno y anotó un precio de US$3,25 la libra, lo que representa un alza de 0,34% al compararlo con los US$3,24 la libra del viernes 29 de diciembre.
Los principales factores del nuevo repunte del metal se deben al creciente optimismo acerca de la mejora en la demanda de China, lo cual se vio alentado por un inesperado aumento de la manufactura en diciembre y un repunte en los nuevos pedidos.
No obstante, esta situación parece no tener muy buen pronóstico, ya que el alza en el precio de las materias primas y recortes de personal en las empresas chinas generan preocupaciones, en cuanto al crecimiento del gigante asiático.
En tanto, el zinc alcanzó máximos en 10 años ayer martes ante una previsión de déficit en el mercado por menores suministros, aunque las ganancias eran limitadas ya que los precios están en niveles que alentarían inversiones en nueva producción.
El precio del cobre y otras materias primas se veía favorecido también por el retroceso del dólar a nivel global.
Fuente: Bloomberg |
Miércoles 03 de Enero de 2018 11:09
Cobre inicia 2018 con el pie derecho: cierra con nueva alza y sube 0,34%
El cobre comenzó el 2018 con el pie derecho y cerró al alza, en un nuevo día de cotización en la Bolsa de Metales de Londres. Así, pese a su leve descenso el último día hábil del año, el commodity continúa con su racha alcista, la que lo llevó a aumentar en un 30,1% su valor por libra en 2017.
Noticias Minería: |
Miércoles 03 de Enero de 2018 11:09 |
Cobre inicia 2018 con el pie derecho: cierra con nueva alza y sube 0,34% |
De esta forma, ayer martes el metal rojo finalizó su cotización con un alza del 0,34%, transándose en US$3,25 la libra contado ‘grado A’. Dicho precio supera los US$3,24 la libra del viernes pasado, aunque es inferior a los US$3,27 la libra registrado el jueves, su nivel más alto del 2017.
Producto de lo anterior, y siendo el único día en el que se ha cotizado en 2018, el promedio mensual y anual se ubicó en US$3,25 la libra.
Fuente: El Mercurio |
Martes 02 de Enero de 2018 11:11
Concesiones de explotación minera bajan 29% y suman 4 años consecutivos de caídas
Alegría produce entre los mineros el actual precio del cobre que se transa por sobre los US$3 la libra. Sin embargo, también existe una señal de alerta si se revisa el número de concesiones entregadas durante 2017 para tareas de exploración y explotación de minerales en el país, ya que ambos indicadores mostraron un fuerte descenso.
Noticias Minería: |
Martes 02 de Enero de 2018 11:11 |
Concesiones de explotación minera bajan 29% y suman 4 años consecutivos de caídas |
Estos permisos son un barómetro del desempeño futuro de la producción minera. En base a información del boletín oficial de minería, publicado por el Diario Oficial de manera electrónica, durante el año pasado los permisos de explotación totalizaron 2.756, lo que representa una baja del 28,7% respecto del 2016, cerrando el cuarto ejercicio consecutivo de caídas en este ítem.
Estos permisos, explica Jorge Hermann, de Hermann Consultores, son más estables en el tiempo y están vinculados al ciclo minero. “Las concesiones de explotación tienden a moverse de forma similar al ciclo habitual de la minería, y la etapa de declinación a partir del 2013, se dio por la menor demanda del metal por parte de China y países desarrollados, junto con el aumento de costos de producción, entre otros aspectos”, añade el especialista y autor del informe.
Las concesiones de explotación con las que cerró 2017 fueron las más bajas desde 2010 -ejercicio en el que sumaron solo 2.465 permisos- y el mayor descenso porcentual al menos desde 2005, año en que se inicia la serie del informe.
En tanto, los permisos de exploración tampoco entregaron resultados alentadores: durante el ejercicio pasado sumaron 13.998, lo que equivale a una merma del 23,9% al compararlo con el 2016.
Fuente: El Mercurio |
Martes 02 de Enero de 2018 11:07
Cobre y jugo de naranja: Dos historias opuestas para cerrar 2017
Ambos productos registraron rachas no vistas desde hace más de 30 años, sin embargo, los números son muy diferentes para cada uno de ellos, según Bloomberg.
Noticias Minería: |
Martes 02 de Enero de 2018 11:07 |
Cobre y jugo de naranja: Dos historias opuestas para cerrar 2017 |
Al término del 2017 los futuros de cobre y los del jugo de naranja registraron rachas récord, pero en diferentes direcciones. Por una parte, este miércoles los futuros del cobre en Nueva York subieron por 16ta sesión consecutiva, el repunte más prolongado desde diciembre de 1988.
El precio subió con fuerza desde el 5 de diciembre luego de que China ordenara a su principal productor detener operaciones, a fin de reducir la contaminación ambiental. Es más, el commodity registró una subida de 5,85% en el último mes del año. Así, el metal rojo subió un 30,1% en 2017, su mejor alza anual en siete años
Por otra parte, el pasado miércoles, el futuro del jugo de naranja en Nueva York cerró la 15ta sesión a la baja, la caída más prolongada según datos acumulados desde febrero de 1967.
El consumo en Estados Unidos se ha reducido casi a la mitad en la última década, según reportes del Gobierno, ya que el daño provocado por huracanes y plagas, redujo drásticamente la cosecha de cítricos en Florida, donde lo precios no han logrado repuntar.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 29 de Diciembre de 2017 11:01
Continua racha alcista del cobre y se empina en los US$3,27 la libra
El rally del cobre no para, dado que el metal rojo cerró la sesión de ayer jueves en US$3,27 la libra, avanzando más de un 1% respecto del miércoles y completando 13 jornadas consecutivas de escaladas.Según información entregada por Cochilco, el nuevo precio del commodity representa máximos de cuatro años e iguala el nivel alcanzado en diciembre del 2013, cuando se empinó en los US$3,27 la libra
Noticias Minería: |
Viernes 29 de Diciembre de 2017 11:01 |
Continua racha alcista del cobre y se empina en los US$3,27 la libra |
De esta forma, el cobre se encamina a su racha más larga en casi 30 años, donde el repunte ha estado impulsado por una mejora de la perspectiva de la demanda mundial, junto con interrupciones en la oferta. Ello debido a cierres en las plantas en China, impulsados por la campaña del Gobierno para controlar la contaminación ambiental.
Fuente: Pulso
. |
Viernes 29 de Diciembre de 2017 10:57
Racha alcista del precio del cobre no sería sustentable en el corto plazo
El precio de la libra de cobre se mantiene en valores máximos en casi cuatro años, luego de que el metal rojo se cotizara este jueves en la Bolsa de Metales de Londres en US$3,27 , completando así una racha de 13 jornadas al alza. En ese sentido, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) reportó que dicho valor implica un alza de 1,06% respecto de la jornada previa.
Noticias Minería: |
Viernes 29 de Diciembre de 2017 10:57 |
Racha alcista del precio del cobre no sería sustentable en el corto plazo |
El rally del metal rojo se debe al impacto de la paralización del mayor productor de cobre de China y por la presión alcista que están ejerciendo los futuros de cobre, según explicó la economista senior de BCI Estudios, Francisca Pérez.
Aunque la experta advirtió que dichos precios no serían sustentables en el corto plazo, al igual que la caída en el precio del dólar.
En tanto, el subsecretario de Minería, Erick Schnake, destacó que hay fundamentos para un alza sostenida en el precio del cobre, en parte, impulsada por el debilitamiento del dólar a nivel mundial.
Junto a ello el subsecretario destacó que el incremento en el valor del metal rojo tiene un positivo impacto para la economía nacional.
Fuente: Diario El Día |
Jueves 28 de Diciembre de 2017 12:10
Cobre en máximo de 3,5 años y escala a US$3,23 la libra
El metal rojo cerró la jornada con un alza de 1,72%, su valor más alto desde el 25 de julio de 2014, cuando el metal rojo se cotizó en US$3,25 la libra. Con un alza del 1,72% cerró ayer miércoles el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,23 la libra contado `grado A`, nivel que supera los US$3,18 la libra del viernes y los US$ 3,16 la libra del jueves
Noticias Minería: |
Jueves 28 de Diciembre de 2017 12:10 |
Cobre en máximo de 3,5 años y escala a US$3,23 la libra |
Hay que mencionar que el lunes y martes el mercado londinense permaneció cerrado, debido a las festividades de Navidad.
Este es el valor más alto desde el 25 de julio de 2014, cuando el metal rojo se cotizó en US$3,25 la libra. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$3,06 la libra y el anual a US$2,79 la libra.
Por su parte, la cotización futuro-3 meses finalizó en US$3,25 la libra, con una variación de +1,73% frente a lo registrado el pasado viernes (US$3,20 la libra). En la LME, los stocks aumentaron 500 toneladas métricas, a 202.100. En lo que va del año acumulan un descenso de 120.125 TM (-37,28%).
Fuente: EL Mercurio |
Jueves 28 de Diciembre de 2017 12:07
¿Cómo impacta la racha alcista del cobre en las arcas fiscales?
El pasado lunes, el mayor productor de cobre de China, Jiangxi Copper, recibió la instrucción desde el Gobierno de frenar su producción al menos por una semana, con el objetivo de reducir la contaminación. La noticia y el cese de las operaciones en la empresa asiática se hicieron sentir este miércoles en el mercado de los commodities, luego de los dos feriados, e impulsaron al cobre a un máximo no visto desde hace tres años y medio.
Noticias Minería: |
Jueves 28 de Diciembre de 2017 12:07 |
¿Cómo impacta la racha alcista del cobre en las arcas fiscales? |
Así, con un alza de un 1,72% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), el metal rojo se transó en US$3,23 la libra, contribuyendo a la racha alcista del mineral que ya acumula 12 días consecutivos y ha llevado a su promedio anual a los US$2,79 la libra.
La escalada, según explicó a Emol, César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis, se da en un escenario en que el cobre “en general viene subiendo por las mejores expectativas de crecimiento de China. A inicios de año el propio Gobierno proyectaba para 2017 un crecimiento de 6,5%, pero las cifras han sido más auspiciosas. En el primer y segundo trimestre de este año la economía creció un 6,9% y en el tercer trimestre la economía asiática se expandió un 6,8%”.
Por lo tanto, “con esto se estimula la demanda de cobre por la producción industrial interna del gigante asiático. Además, se agrega una contracción en la oferta en el último tiempo debido a la caída de las existencias de cobre, las que han caído un 4,4% a un mínimo de casi nueve meses”, precisa el experto.
Lo anterior, alentado por huelgas en China, Perú y las negociaciones colectivas en Chile, a lo que ahora se suma el freno de la producción en Jiangxi Copper. ¿Cuánto beneficia el alza del cobre a Chile? Para Chile, el aumento en el precio del commodity, su principal exportación, son buenas noticias.
De hecho, Nicolás Garrido, profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales, recalcó que con el alza “suben los ingresos para el país, mejoran las estrechas-arcas fiscales y eso abre una nueva posibilidad de una posición fiscal más tranquila para el Gobierno y para el presupuesto de 2018”.
En este sentido, el economista Tomas Flores recordó que el presupuesto público del próximo año se hizo estimando un precio promedio de la libra de cobre de US$2,88 la libra. “Si el promedio fuese de US$3,20 la libra para 2018, eso le significa al Gobierno de Chile ingresos adicionales de US$1.664 millones”, estimó Flores.
Valencia también comparte la proyección de Flores, explicando que “por cada centavo que sube el promedio anual del cobre, los ingresos para el Fisco crecen alrededor de US$60 millones, vale decir, más de $38.000 millones”.
“Esto alivia en parte el déficit público de Chile que terminaría el año en 2,1% del PIB. Además de financiar algunas políticas publicas implementadas por el Gobierno, como educación, salud y pensiones”, señaló el analista.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 28 de Diciembre de 2017 12:06
Mayor demanda de mano de obra minera se posterga hasta agosto de 2018
La minería tendrá su mayor requerimiento de trabajadores en agosto de 2018, según el último reporte de mano de obra para los próximos cinco años elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).
Noticias Minería: |
Jueves 28 de Diciembre de 2017 12:06 |
Mayor demanda de mano de obra minera se posterga hasta agosto de 2018 |
De acuerdo a la información recopilada al 30 de septiembre sobre el portafolio de inversión prevista para el quinquenio 2017-2021, la entidad estima que el peak de demanda de obra de la minería se trasladará desde enero de 2017 a agosto de 2018, mes en que se necesitarán 16.863 trabajadores.
La CBC explica que el estudio anterior estimó que ya se habría registrado un máximo de requerimiento de trabajadores del sector de 17.404 en enero de este año. No obstante, el actual informe realiza una corrección a la baja para dicho mes, a raíz del retraso de los cronogramas de algunas iniciativas de inversión.
Además, la corporación también precisa que “el nuevo máximo se explica por la mayor demanda que tendrán en ese momento grandes proyectos del sector como: Mina Subterránea Chuquicamata, Minerales Primarios de Minera Spence, Nuevo Nivel Mina, Candelaria 2030-continuidad operacional, Planta desanilizadora y suministro de agua industrial Spence Etapa 1, entre otros”.
El gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, sostiene que “considerando el alza en la cotización de los minerales y perspectivas auspiciosas para el futuro próximo, esperamos y confiamos que se incrementará el empleo minero en los meses venideros”.
Fuente: Pulso
|
Miércoles 27 de Diciembre de 2017 10:39
Futuros del cobre llegan a máximos de cuatro años y alcanzan los US$3,28 la libra
Los precios futuros del cobre arrojaron un fuerte alza en los mercados internacionales ayer martes, en una jornada donde el mayor productor del metal de China suspendió sus operaciones, por lo que el commodity mostraba su mayor nivel en cuatro años. Los futuros del metal a noviembre de 2018, cotizados en Nueva York (Comex) subían 1,3% respecto de la jornada previa y se ubicaron en US$3,28 la libra, su mayor precio desde el 9 de diciembre de 2013.
Noticias Minería: |
Miércoles 27 de Diciembre de 2017 10:39 |
Futuros del cobre llegan a máximos de cuatro años y alcanzan los US$3,28 la libra |
Cabe destacar que ayer martes la Bolsa de Metales de Londres no cotizó durante la jornada, debido a que el mercado estuvo cerrado a raíz de un feriado en esa ciudad inglesa.
De igual forma, ayer martes el mercado se enteró de que la empresa Jiangxi Copper Co., el mayor productor de China, frenó sus operaciones en la provincia. Ello a raíz de una orden del Gobierno local para reducir la contaminación, y que se extenderá al menos una semana antes de una nueva evaluación, para estimar los niveles locales de contaminación.
Fuente: Pulso
|
Miércoles 27 de Diciembre de 2017 10:37
Pirquineros advierten futuras pérdidas por paro de trabajadores de Enami
Hasta la próxima semana es sostenible el paro del Sindicato N°2 de Enami para la pequeña minería. La movilización que se extiende ya hacer 16 días es preocupante, indicó el presidente del Sindicato de Pirquineros de Tierra Amarilla, Joel Carrizo. El dirigente explicó que la escasez de ácido para el tratamiento de los minerales y la falta de espacio para almacenarlo hacen que peligre la calidad y el precio final del producto.
Noticias Minería: |
Miércoles 27 de Diciembre de 2017 10:37 |
Pirquineros advierten futuras pérdidas por paro de trabajadores de Enami |
Además, Carrizo adelantó que en los primeros días del 2018 ya comenzarían a sentir efectos directos con pérdidas económicas.
“Nosotros, los pequeños mineros, vamos a ser perjudicados porque se van a saturar las canchas y los minerales empiezan a ser depositados en lugares no aptos y se contaminan perdiendo la calidad. También tenemos que la concentración de ácido está nula y no hay stock para el tratamiento de minerales”, detalló.
Carrizo enfatizó que necesitan una respuesta de parte de la empresa para saber cómo serán tratados, en caso de que se prolongue la movilización que ya suma 16 días. Cabe señalar que hasta el cierre de esta edición existían intensas reuniones entre Enami y los trabajadores para llegar a un acuerdo con una nueva propuesta que estaba siendo analizada.
La situación no es menor, ya que son más de 1.500 los pequeños mineros en más de 150 faenas en Tierra Amarilla y Copiapó, quienes están en alerta por el paro indefinido.
“La actividad se va ver dañada por este paro y vamos a estar muy perjudicados y la cifras son muy relativas” sentenció el minero. Por su parte, Mario Mercado del sindicato de Pirquineros de Copiapó también compartió su preocupación por la extensión de la movilización y los efectos en la entrega del mineral.
Fuente: Diario Atacama |
Miércoles 27 de Diciembre de 2017 10:35
Consejo Minero: En los próximos 10 años se generarán 11.300 puestos de trabajo
El Consejo Minero estima que en los próximos 10 años la industria minera requerirá 11.300 puestos de trabajo para operar los nuevos proyectos. En este contexto, explica su presidente ejecutivo, Joaquín Villarino, la industria minera nacional tiene el desafío de acelerar la formación de nuevos trabajadores.
Noticias Minería: |
Miércoles 27 de Diciembre de 2017 10:35 |
Consejo Minero: En los próximos 10 años se generarán 11.300 puestos de trabajo |
El último estudio del Consejo proyecta que al año 2027 habrá una demanda de 29.300 trabajadores en la industria minera (cobre, oro, plata y molibdeno). De esas vacantes, 11.300 cubrirán nuevos puestos de trabajo (la cartera de inversiones que observó el Consejo Minero contempla 11 proyectos con alto grado de factibilidad para su ejecución), y otros 18.000 se requerirán para reemplazar a los trabajadores en edad de retiro.
Por su parte, el cálculo de la oferta arroja que la minería chilena dispondrá de 25.338 nuevos egresados durante la siguiente década. Esta cifra es menor a la demanda, lo que indica que el mercado formativo continúa desalineado, enfatizó la entidad.
Esto ha generado sobreoferta de egresados en ciertas especialidades, entre ellas, la de geólogo, otras ocupaciones del ámbito de la geología y la de ingeniero especialista en extracción. Esta sobreoferta de egresados impactará en las tasas de empleabilidad futura. Pero, también existen brechas en otros perfiles como los mantenedores mecánicos y operadores de equipos móviles y fijos, que son los más demandados por la industria.
Respecto de estas proyecciones, Villarino sostuvo que “la minería requerirá casi 30.000 nuevos trabajadores calificados en la próxima década. A este desafío de la industria se suma la necesidad de capacitar o reentrenar a trabajadores, producto de la rotación y el reemplazo. Lo anterior requiere seguir avanzando en adecuar los programas formativos a los requerimientos del sector”.
Fuente: Mercurio de Calama |
Martes 26 de Diciembre de 2017 10:55
Gobierno de Piñera pedirá consultoría internacional para mejorar evaluación ambiental de proyectos
Casos como el polémico rechazo al proyecto minero-portuario Dominga pusieron en tela de juicio la institucionalidad ambiental y el mecanismo que utiliza el país para evaluar las grandes iniciativas de inversión. Desde el mundo privado comentan que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) debería modificarse para entregar mayores certezas. De hecho, el gobierno de Sebastián Piñera contempla en su programa medidas para mejorar este instrumento.
Noticias Minería: |
Martes 26 de Diciembre de 2017 10:55 |
Gobierno de Piñera pedirá consultoría internacional para mejorar evaluación ambiental de proyectos |
Y un insumo clave para decidir estos cambios será solicitar una consultoría internacional para actualizar esta herramienta, tomando en cuenta las experiencias exitosas de otros lugares del mundo, comenta uno de los coordinadores de la comisión de Medio Ambiente del comando de Piñera, Ricardo Irarrázabal.
“Actualmente, existen muchas opiniones sobre eventuales modificaciones a un sistema que se creó en 1997, en un contexto bastante distinto al actual y que requiere ser modificado y comparado con la experiencia internacional en la materia”, asevera el ex subsecretario del Medio Ambiente.
Irarrázabal ejemplifica que el modelo de Estados Unidos corresponde a un sistema de evaluación más acotado y enfocado en el riesgo ambiental, en tanto que la experiencia europea que se concentra en los proyectos de mayor riesgo ambiental. “También hay que tener presente que las legislaciones latinoamericanas, que se crearon siguiendo el modelo chileno, también se han ido modificando en el tiempo”, añade.
Irarrázabal comenta además que se podría pedir ayuda a la OCDE o a otras instituciones de prestigio internacional que puedan colaborar en esta materia, como por ejemplo la IAIA (International Association for Impact Assessment).
En el corto plazo, según señala el programa de Piñera, buscarán fortalecer el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), tecnificando los pronunciamientos sectoriales, acotando los plazos, mejorando los procedimientos de evaluación y generando instancias de diálogo temprano entre la comunidad, los titulares del proyecto y la autoridad.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 21 de Diciembre de 2017 10:56
Cobre registra 9a alza consecutiva y toca su mayor nivel en un mes
Con un alza de 1,17% cerró ayer miércoles el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), registrando así su novenos ascenso consecutivo. El metal rojo se transó en US$3,14 la libra contado `grado A`, nivel que supera los US$3,10 la libra del martes.
Noticias Minería: |
Jueves 21 de Diciembre de 2017 10:56 |
Cobre registra 9a alza consecutiva y toca su mayor nivel en un mes |
Este nuevo valor es el más alto desde el 24 de noviembre pasado, cuando el commodity se cotizó en US$3,16 la libra. Producto de lo anterior, el promedio del mes escaló a US$3,03 la libra y el anual a US$2,78 la libra.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 21 de Diciembre de 2017 10:50
Bachelet promulga ley que crea mecanismo de estabilización del precio del cobre para la pequeña minería
“Hoy estamos dando otro paso importante, que responde a una demanda histórica de la minería de baja escala: crear un fondo destinado a atenuar los efectos negativos de la volatilidad de los precios del metal sobre los pequeños productores”, afirmó la Presidenta de la República Michelle Bachelet.
Noticias Minería: |
Jueves 21 de Diciembre de 2017 10:50 |
Bachelet promulga ley que crea mecanismo de estabilización del precio del cobre para la pequeña minería |
En el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, La Mandataria promulgó la ley que crea un mecanismo de estabilización del precio del cobre para la pequeña minería.
Este mecanismo operará a través de un Fondo de Estabilización del Precio del Cobre para la Pequeña Minería, que será administrado por Enami y cuyo objeto exclusivo será atenuar las fluctuaciones que experimente el precio del cobre para los beneficiarios directos del presente proyecto de ley.
El patrimonio del Fondo estará constituido por un aporte fiscal proveniente de la liquidación de activos del Tesoro Público, que se materializará mediante transferencias a realizar desde la entrada en vigencia de la ley y hasta el 28 de febrero del año 2018.
“La minería cumple un rol central en nuestra economía, y la pequeña minería en particular tiene también una tremenda relevancia a nivel local y regional, porque genera puestos de trabajo para las familias. Cada pequeño minero y pirquinero da vida a esta actividad, que además es dura y que muchas veces se ejerce en condiciones muy desfavorables”, sostuvo la Mandataria, quien estuvo acompañada por los ministros de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre; y Minería, Aurora Williams.
Además, ingresarán a este patrimonio las recuperaciones provenientes de las diferencias positivas que se generen entre el precio internacional del cobre promedio observado en la Bolsa de Metales de Londres, en el mes inmediatamente anterior a la operación del mecanismo y el precio de estabilización que obligue a aplicar la Banda de Precios a que se refiere el artículo 8 del proyecto.
En el caso anterior corresponderá devengar un monto de recursos desde Enami al Fondo, equivalente a la aplicación de la señalada banda en las compras efectuadas a los beneficiarios de esta ley.
Fuente: Presidencia de la República |
Miércoles 20 de Diciembre de 2017 11:09
Programa Clúster Minero supera los $66 mil millones de inversión en desarrollo productivo
Con una suma global de inversión regional pública-privada que supera los $66 mil millones, el Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta realizó un positivo balance de su gestión 2014-2017, enfocada en el fomento de innovación, emprendimiento, desarrollo tecnológico; fortalecimiento de la academia y la investigación aplicada.
Noticias Minería: |
Miércoles 20 de Diciembre de 2017 11:09 |
Programa Clúster Minero supera los $66 mil millones de inversión en desarrollo productivo |
Entre otras áreas, éstas demuestran los avances de esta iniciativa que tiene como meta central el liderazgo regional de los procesos innovativos en la industria minera, con una visión inclusiva, sustentable y virtuosa.
La jornada de difusión contó con la participación del Subsecretario de Minería, Erich Schnake Walker; Joseph Ramos, Presidente Consejo Nacional de Productividad; Sergio Hernández, Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco y Jorge Cantallopts, Director de Estudios y Políticas Públicas Cochilco; y el Intendente, Arturo Molina, entre otros personeros del mundo minero.
El Subsecretario de Minería, Erich Schnake Walker, destacó “estamos dando énfasis en lo que es avanzar en el desarrollo de proveedores de la Minería, pensando que el futuro de nuestro país no tiene que sólo depender exclusivamente de lo que es la industria extractiva, sino que un sector que se basa en un desarrollo de tecnologías y servicios, que es una gran oportunidad que tenemos con nuestros proveedores”.
En tanto, la Presidenta Ejecutiva del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, Marlene Sánchez, recalcó en su balance que “en infraestructura al servicio de la industria estamos dejando una región absolutamente distinta a la que recibimos. La suma global de la inversión regional en el período 2014-2017 supera los 66 mil millones de pesos, con un 45% de aporte privado y un 55% público, dirigidos al desarrollo de innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico”.
La ejecutiva agregó que en el ámbito de la innovación, desde el año 2014 a la fecha, la Región de Antofagasta presentó el mayor crecimiento en patentamiento industrial por parte de empresas regionales pyme, en una alianza con INAPI.
Fuente: Clúster Minero Antofagasta |
Martes 19 de Diciembre de 2017 09:52
Codelco negociaría con Ecuador la totalidad del proyecto de cobre Llurimagua
Momentos decisivos vive Llurimagua, el proyecto en exploración fuera del país más avanzado y prometedor de Codelco. Ubicado en Ecuador, la firma nacional está conversando con el gobierno del país andino un eventual traspaso de la iniciativa en su totalidad a la compañía chilena.El proyecto Llurimagua está ubicado en la provincia de Imbabura, a 80 kilómetros al noreste de Quito, y produciría cobre y molibdeno. La iniciativa nace de una alianza estratégica firmada en 2009 entre Codelco y Ecuador para desarrollar minería en un país que cuenta con el potencial geológico, pero que ha sido poco explorado.
Noticias Minería: |
Martes 19 de Diciembre de 2017 09:52 |
Codelco negociaría con Ecuador la totalidad del proyecto de cobre Llurimagua |
El proyecto Llurimagua está ubicado en la provincia de Imbabura, a 80 kilómetros al noreste de Quito, y produciría cobre y molibdeno. La iniciativa nace de una alianza estratégica firmada en 2009 entre Codelco y Ecuador para desarrollar minería en un país que cuenta con el potencial geológico, pero que ha sido poco explorado.
Fuentes de la industria comentan que si bien fue definida la creación de una sociedad de economía mixta para desarrollar la mina, donde Ecuador, a través de Enami tendría el 51% y Codelco el restante 49%, las partes están en plenas negociaciones para reestructurar este dibujo, pudiendo la chilena llegar al 100% de la propiedad.
Esto, dicen conocedores de la alianza, luego de que el gobierno de Ecuador estudiara la eliminación de Enami como empresa estatal. Las fuentes agregaron que esta decisión no está a firme del todo.
Sin embargo, es de interés del gobierno ecuatoriano que Codelco se mantenga en el país y pueda traspasar su conocimiento en la producción de cobre a un país que ha definido a la minería como sector estratégico para su desarrollo.
El centro de la negociación es el precio del traspaso de la participación de Enami, por lo que fuentes señalan que no es descartable que sea tomada por otra compañía que se asocie con la chilena.
La iniciativa ha desarrollado toda la campaña de reconocimiento geológico de manera exitosa y se encuentra en proceso de exploración avanzada, la que finalizará en diciembre de 2018. Consultada Codelco por las negociaciones, señalaron que mantienen continuas conversaciones con el gobierno ecuatoriano. La estatal detalló que el esquema de propiedad fijado les permite seguir avanzando en el proyecto en las etapas siguientes.
Los recursos mineros de la iniciativa se calcularon en 1.500 millones de toneladas, con una ley de 0,51%, considerada alta dentro de la minería actual. De ejecutarse, tendría una envergadura similar a Cerro Colorado, faena de BHP en Tarapacá.
Fuente: El Mercurio |
Martes 19 de Diciembre de 2017 09:50
Escondida registró baja de 21% en su producción a septiembre por huelga de 44 días
Durante los primeros nueves meses del año la producción de cobre de Minera Escondida fue de 602.744 toneladas métricas, la que estuvo compuesta por 440.841 toneladas de cobre contenido en concentrados y 161.902 toneladas de cátodos de cobre, informó la compañía controlada por BHP Billiton.
Noticias Minería: |
Martes 19 de Diciembre de 2017 09:50 |
Escondida registró baja de 21% en su producción a septiembre por huelga de 44 días |
Lo anterior representó un retroceso del 21% respecto de las 762.384 toneladas métricas producidas en septiembre del ejercicio anterior (521.765 toneladas de cobre en concentrados y 240.619 toneladas de cátodos de cobre). La caída se debe principalmente a los 44 días de huelga que enfrentó la faena en febrero pasado.
Asimismo, la minera dio a conocer que los ingresos ordinarios asociados a ventas fueron de US$3.878 millones durante el periodo, lo que representa un incremento de un 3% en comparación con los US$3.777 millones de similar lapso de 2016. “El mayor precio del cobre, contrarrestó parcialmente la menor producción, ayudando a esta situación”, precisaron desde Escondida.
Los costos (excluidos costos financieros netos) fueron de US$2.981 millones, lo que representa un incremento del 5% en comparación con los US$2.839 millones de hace 12 meses atrás.
El resultado por actividades de la operación fue de US$939 millones en el período, lo que equivale a una merma del 5% frente a los US$987 millones del mismo periodo de 2016. “Ello dado la menor producción mencionada anteriormente, precisó la empresa.
Fuente: Diario Financiero |
Martes 19 de Diciembre de 2017 09:50
Con foco en smart mining nace nuevo centro de pilotaje para minería
Ante la necesidad de responder a los constantes desafíos que impone el desarrollo de nuevas tecnologías para la minería en Chile, un grupo de universidades junto a una entidad gremial, crearon el nuevo Centro Nacional de Pilotaje y Validación Tecnológica para la Minería.
Noticias Minería: |
Martes 19 de Diciembre de 2017 09:50 |
Con foco en smart mining nace nuevo centro de pilotaje para minería |
Se trata de la Universidades de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Federico Santa María y la Universidad de Antofagasta, junto a la Asociación Gremial de Empresas para la Innovación y la Exportación de Productos, Insumos y/o Servicios Intensivos en Conocimiento para el Sector Minero e Industrial (Minnovex).
La iniciativa, que dirige el académico Leandro Voisin, tiene como objetivo principal detectar, promover y contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías para la minería, “las cuales serán evaluadas bajo condiciones cercanas a la escala real, con metodologías y capacidades técnicas que permitirán validar productos innovadores, de alto valor y potencial de mercado”.
De esta forma, el centro brindará una certificación que sea reconocida por el medio y acelere su proceso de implementación en el mercado, acotó el experto.
Este centro es una organización independiente de derecho privado sin fines de lucro, que recibirá cofinanciamiento de Corfo en un período de 10 años y contempla el desarrollo de actividades de pilotaje y validación tecnológica, en sitios de prueba articulados en siete regiones de Chile.
Según explicó Voisin, “el centro busca facilitar la actual y engorrosa gestión de la validación de una nueva tecnología mediante la habilitación de sitios preparados para la ejecución de pilotajes, asistida por una plataforma adaptativa de trabajo, con capacidades y competencias objetivas de rápida disponibilidad”. Todo ello con el fin de dar brindar garantías a la minería a nivel global, concluyó el académico.
Fuente: La Tercera |
Lunes 18 de Diciembre de 2017 12:09
Competitividad de las exportaciones creció en el 3T gracias a la minería
Aunque el precio de los productos que vende Chile al exterior ha aumentado en el último año, la competitividad de las exportaciones registró comportamientos disímiles mostrando que no todos los sectores se ven igualmente beneficiados con el buen desempeño mundial.
Noticias Minería: |
Lunes 18 de Diciembre de 2017 12:09 |
Competitividad de las exportaciones creció en el 3T gracias a la minería |
De acuerdo a la medición de la unidad de estudios del BBVA, el Índice de competitividad sectorial de las exportaciones (ICSE) durante el tercer trimestre se elevó en la minería y en el sector silvoagropecuario y pesquero, pero cayó en la industria respecto del trimestre anterior.
En general el índice en septiembre mejoró al marcar 91,8 puntos versus los 79,8 en igual período de 2016, y frente a los 89,4 puntos de junio de este año, pero aún se mantiene bajo el nivel 100.
“La evolución de la competitividad de las exportaciones en los últimos 12 meses es disímil entre sectores. Aumenta significativamente en la minería, de la mano de los mayores precios del cobre; aumenta menos en los sectores silvoagropecuario y pesquero y retrocede en la industria”, indicó BBVA en su publicación de diciembre de Observatorio Económico.
Por sector, el indicador minero aumentó a 91,1 puntos (frente a los 73,1 puntos de septiembre de 2016, y 87 del trimestre inmediatamente anterior); el silvoagropecuario y pesquero llegó a 96,9 puntos (86,6 y 91,2 puntos, respectivamente); y el ICSE industrial marcó 92,7 en el tercer trimestre (versus 89,2 y 94 puntos, respectivamente).
“La evolución de los indicadores en el tercer trimestre muestra que pese a las alzas de los precios en los mercados internacionales, el incremento de los costos laborales y el fortalecimiento multilateral del peso, impiden una mejoría en los resultados de los sectores exportadores”, señaló el estudio.
Fuente: Pulso |
Lunes 18 de Diciembre de 2017 12:00
Sonami felicita a Presidente electo, Sebastián Piñera
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Diego Hernández, felicitó al próximo presidente de Chile, Sebastián Piñera. “Felicitamos al presidente electo que se ha impuesto en estas elecciones. Esperamos que, tal como dijo en su campaña, uno de sus objetivos principales sea efectivamente retomar los niveles de crecimiento necesarios para encauzar nuevamente al país en la senda hacia desarrollo”.
Noticias Minería: |
Lunes 18 de Diciembre de 2017 12:00 |
Sonami felicita a Presidente electo, Sebastián Piñera |
“Creemos que este nuevo gobierno debe crear las condiciones para aprovechar la ventana de oportunidades que se está generando, a partir de la mejora en el precio de los commodities y la reactivación de la inversión en el sector a nivel mundial”, agregó Hernández
De igual forma, el vocero comentó que “hay que reencantar a los inversionistas para que vuelvan a invertir en la minería chilena, en beneficio de todos”.
Fuente: Sonami |
Lunes 18 de Diciembre de 2017 11:58
Familia Solari refuerza su veta minera
Reinaldo Solari y sus hijos, parte del grupo controlador de Falabella, acaban de concretar la compra de su tercera mina de oro en Brasil, en US$22 millones. En paralelo, a través de otra sociedad iniciaron la tramitación ambiental para retomar la operación de Michilla, yacimiento de cobre que el año pasado adquirieron al grupo Luksic.
Noticias Minería: |
Lunes 18 de Diciembre de 2017 11:58 |
Familia Solari refuerza su veta minera |
La familia Solari Donaggio no sólo tiene sus fichas puestas en el retail. El clan quiere convertirse en un actor relevante de la mediana minería, tanto en Chile como en la región. En busca de ese objetivo, esta rama de la familia, que es encabezada por Reinaldo Solari Magnasco y sus hijos Piero, Sandro y Carlo Solari Donaggio, recientemente concretó la compra de su tercer yacimiento de oro en Brasil.
El 14 de noviembre, Serabi Gold, minera de origen canadiense que los Solari controlan con el 55,3% y que cotiza sus acciones en la Bolsa de Metales de Londres y en la Toronto Stock Exchange, informó de un acuerdo para adquirir el 100% de Chapleau Resources, una firma que posee el proyecto de oro Coringa, ubicado en la provincia aurífera de Tapajos, en el estado de Pará, al norte de Brasil.
Serabi Gold pagará US$22 millones. La operación está sujeta al cumplimiento de una serie de condiciones que el grupo chileno espera cerrar prontamente.
Además de los Solari Donaggio, en Serabi Gold también participa otro inversionista chileno, Drake, el family office del empresario Nicolás Ibáñez, que tiene el 6,6% de la propiedad de la minera. A diferencia de los Solari, que tienen directa injerencia en el manejo y las decisiones del negocio, esta inversión es netamente financiera para Ibáñez.
Los Solari tienen derecho a designar a cuatro de los cinco directores en la compañía: Eduardo Rosselot, Nicolás Bañados, Aquiles Alegría y Felipe Swett son sus representantes.
Las directrices y lineamientos estratégicos para el desarrollo del negocio minero de la familia surgen en Megeve, su family office. No obstante, en Serabi Gold los Solari participan a través de la sociedad Fratelli Investments.
Fuente: La Tercera |
Viernes 15 de Diciembre de 2017 12:06
EY dio a conocer estudio de los 10 principales riesgos para la minería
Como todos los años, este, los expertos de EY dieron a conocer los resultados del estudio que da cuenta de los 10 principales riesgos del sector minero. En la ocasión, María Javiera Contreras, socia líder Industria Minera; Ángel Izurieta, socio de Servicios de Consultoría en Tecnología de la Información y Eduardo Valente, socio de Consultoría en Performance Improvement, junto a Joaquín Villarino, Presidente del Consejo Minero, entre otros personeros expusieron y analizaron los diversos puntos.
Noticias Minería: |
Viernes 15 de Diciembre de 2017 12:06 |
EY dio a conocer estudio de los 10 principales riesgos para la minería |
Contreras explicó que este año hay cinco riesgos que son totalmente nuevos, a diferencia de otros años donde otros subían y otros bajaban. De ellos, hay cuatro que están por primera vez entre los primeros puestos.
El estudio, “Top 10 business risks facing mining and metals 2017–2018”, arrojó como riesgo principal del sector la efectividad digital, vale decir, “no darse cuenta del impacto que pueda tener la digitalización en la industria minera”, precisó Contreras
El segundo riesgo corresponde a los retornos competitivos, en el que los accionistas esperan recibir retornos en niveles superiores respecto de años anteriores, y se produce la disyuntiva de las compañías si invertir o repartir sus utilidades.
Mientras que el riesgo que ostentó el tercer lugar fue la ciberseguridad, ya que por el aumento en el uso de las tecnologías
El cuarto riesgo es el de los nuevos commodities, esto por la preeminencia que ha alcanzado la electromovilidad, la que requerirá de minerales como litio y cobalto. Sin embargo, a juicio de Contreras, en Chile el litio nunca va a aportar como lo hace el cobre, “el riesgo está en la posible pérdida de foco, ya que el cobre siempre va a ser el recurso más importante”.
A lo anterior le siguen los riesgos regulatorios, que es uno de los que más afecta al país, ya que según explicó la experta, con el ciclo al alza hay jurisdicciones que están viendo cómo llevarse las utilidades. En el caso de Chile, están la reforma laboral y tributaria, lo que hace que el país se ponga en riesgo cuando se depende mucho de la industria minera.
En el sexto lugar aparece dentro de la optimización de la caja; seguido de la licencia social para operar; el reemplazo de los recursos; el acceso y optimización de la energía; y finalmente en el lugar número 10 se ubicó el manejo de Joint Venture.
Fuente: Diario Financiero |
Viernes 15 de Diciembre de 2017 10:07
Feller-Rate: “El precio del cobre ayuda, pero lo que necesitan las empresas para invertir son escenarios claros”
Si bien los socios de la clasificadora de riesgo, }Feller-Rate, Álvaro Feller (A.F.) y Gonzalo Oyarce (G.O.), no miran con preocupación el escenario para las empresas locales, el entorno electoral si es objeto de atención. Es que para los ejecutivos la contienda entre Sebastián Piñera y Alejandro Guillier no es inocua para la inversión. Para ellos, hay puntos de incertidumbre que deben ser despejados
Noticias Minería: |
Viernes 15 de Diciembre de 2017 10:07 |
Feller-Rate: “El precio del cobre ayuda, pero lo que necesitan las empresas para invertir son escenarios claros” |
¿Cómo miran 2018?
Feller: Lo que viene es difícil de predecir, entre otras cosas porque no sabemos quién saldrá electo. Lo que ha ocurrido es que por ciertos factores de incertidumbre, la inversión ha estado detenida y creemos que dependiendo de la opción presidencial que salga, puede haber un ajuste para uno u otro sentido. En el caso de una opción está más claro lo que ocurrirá, en el caso de Guillier las propuestas no son muy concretas.
Pero con el precio del cobre al alza, uno pensaría que independiente quién gane, la situación fiscal y el crecimiento del país mejorarán.
Oyarce: Sin duda, el precio del cobre ayuda, pero lo que necesitan las empresas para invertir son escenarios claros. Los empresarios realizan inversiones a largo plazo, donde las distintas variables se podrían mover, y eso es lo que se necesita que decante y esté claro.
¿Cuáles siguen siendo las mayores incertidumbres?
Oyarce: El tema tributario está bastante zanjado, podrían haber perfeccionamientos, pero se necesita saber si las agendas continuarán incorporando modificaciones fundamentales, como No+AFP, asamblea constituyente, o si se irá a financiamiento completo de la educación.
En el IEF, el Banco Central siempre menciona que el endeudamiento de las empresas chilenas va al alza, ¿cómo lo ven ustedes?
Oyarce: Si bien han aumentado su nivel de endeudamiento, aún está acorde con su nivel de clasificación de riesgo. Pero en algunos casos se están acercando a los límites donde podrían tener modificaciones.
¿Algún sector en particular?
Feller: Diría que no vemos ningún sector hoy que esté con problemas. Las empresas que buscan clasificaciones de riesgo son bastante sólidas. Y bastante resilientes al ciclo. Mucho depende de las tasas de crecimiento y ahí, en el papel, un candidato que se dice más pro empresa puede tener efecto.
El sector financiero, por ejemplo, es súper sólido; viene Basilea III que va a consolidar aún más la capitalización, pero en general las empresas están súper sólidas. La única duda es cuál será la tasa de rentabilidad de los próximos años, pero en términos de capacidad de pago no vemos ningún problema.
Fuente: Pulso
. |
Viernes 15 de Diciembre de 2017 09:59
Cobre sigue firme en su racha alcista al sumar 5 jornadas consecutivas de subidas
Con un alza del 0,57% cerró este jueves el metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,04 la libra, continuando así con una seguidilla de subidas que se han extendido por cinco días.
Noticias Minería: |
Viernes 15 de Diciembre de 2017 09:59 |
Cobre sigue firme en su racha alcista al sumar 5 jornadas consecutivas de subidas |
El anterior nivel contrasta con los US$3,03 la libra del miércoles y con los US$3,0 la libra del martes. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$3,01 la libra y el anual a US$2,78 la libra.
De esta forma, el metal rojo sostiene su racha alcista la cual lo ha llevado a cerrar cinco jornadas consecutivas al alza.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 14 de Diciembre de 2017 11:09
Trabajadores de Quebrada Blanca protestan en Iquique en 1er día de huelga
Portando una pancarta que indicaba “Teck discrimina a sus trabajadores”, los mineros del Sindicato N°1 de Quebrada Blanca se movilizaron ayer miércoles en Iquique, durante el primer día de huelga legal indefinida.
Noticias Minería: |
Jueves 14 de Diciembre de 2017 11:09 |
Trabajadores de Quebrada Blanca protestan en Iquique en 1er día de huelga |
La movilización partió en su sede sindical, ubicada en calle Sotomayor, para luego dirigirse hasta las oficinas de la empresa en la ciudad y posteriormente a la intendencia regional. Jorge Flores, presidente del gremio, aseguró que mantendrán la medida hasta lograr un acuerdo que guarde equidad con los beneficios entregados a los otros dos sindicatos.
Sin embargo, el vocero sostuvo que existe preocupación sobre el proceder de la empresa ya que afirmó que la minera “está haciendo subir a supervisores para que cubran los puestos de trabajo de nuestros operadores. La actual reforma contempla que no se pueden hacer reemplazos”.
Dado lo anterior el sindicato solicitó una fiscalización en la faena a la Inspección del Trabajo, en tanto en breve presentarán una denuncia por vulneración de derechos fundamentales. Desde la Dirección Regional del Trabajo explicaron que, de acuerdo a la Ley 20. 940, el cupo de un trabajador en huelga no puede ser reemplazado.
Por su parte, Teck Quebrada Blanca indicó que está cumpliendo con todos los requerimientos legales y que mantiene su disposición a dialogar para que se pueda llegar a un acuerdo justo para ambas partes.
Fuente: La Estrella Iquique |
Jueves 14 de Diciembre de 2017 09:14
Duro revés para SQM: Tribunal clausura uso de agua en Salar de Llamara
Malas noticias para SQM, el Primer Tribunal Ambiental resolvió autorizar la Medida Urgente y Transitoria (MUT) solicitada por la Superintendencia de Medio Ambiente, que pedía la detención de la extracción de agua en los pozos que la minera no metálica mantiene en el Salar de Llamara.
Noticias Minería: |
Jueves 14 de Diciembre de 2017 09:14 |
Duro revés para SQM: Tribunal clausura uso de agua en Salar de Llamara |
Las siete fuentes que abastecen la planta de Pampa Hermosa serán clausurados por un plazo inicialmente solicitado por la SMA de entre tres a seis meses y exige que la empresa acredite ante la SMA que efectúa un adecuado control de las aguas que son inyectadas al sistema.
SQM deberá confirmar esto a través de un estudio hidrogeológico en el Salar de Llamara, que se encuentra ubicado a 180 Km al sur de Iquique, y que deberá ser preparado por un centro de excelencia de una Universidad reconocida por el estado.
La medida fue ingresada por la SMA el 4 de diciembre pasado, argumentando daño grave e inminente a la biota acuática de los puquíos o manantiales del Salar, esto a causa de los incumplimientos detectados en el procedimiento sancionatorio asociado a la Resolución de Calificación Ambiental RCA 890/2010, Pampa Hermosa.
Los incumplimientos tienen que ver con no haber implementado la barrera hidráulica, ni activado el sistema de alerta temprana, además de haber realizado modificaciones a dichas medidas de mitigación sin contar con autorización para ello.
Fuente: El Mostrador |
Miércoles 13 de Diciembre de 2017 11:04
Cobre retorna a los US$3 la libra y analistas ven con optimismo fin de año
Luego de varios días en que el precio del cobre se cotizó bajo la barrera de los US$3 la libra, ayer martes el metal rojo tuvo un incremento de 1,02% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), que lo llevó nuevamente a alcanzar esa cifra. Esto confirmó lo anunciado por los analistas hace algunos días, quienes apostaron a que la baja que había experimentado el metal rojo era netamente puntual, por la debilidad del dólar a nivel internacional, y que su precio se mantendría por sobre los US$3 la libra en los próximos meses
.
Noticias Minería: |
Miércoles 13 de Diciembre de 2017 11:04 |
Cobre retorna a los US$3 la libra y analistas ven con optimismo fin de año |
Así, se mantiene un escenario positivo para el metal en 2018, donde los analistas esperan un rango de precios entre US$2,94 la libra y US$3,25 la libra.
A juicio de Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, “el contexto macroeconómico global se mantiene favorable y respecto a los temores de un enfriamiento en China, pensamos que prevalecerá más bien un escenario de estabilidad”.
Coincidiendo con el experto, Francisca Pérez, economista senior de Bci Estudios, aseveró que no se han visto datos negativos desde China y que “si bien el último dato de importaciones de cobre cayó mes a mes, igual sigue superior al año anterior, en otras palabras, la demanda de China ha evolucionado sobre lo que se esperaba”.
Otro factor que podría incrementar la demanda en los próximos años, “es un mayor crecimiento global y mayor uso de cobre en la producción de componentes eléctricos, en particular en transporte”, asegura Luis Méndez, gerente general de Banmerchant Capital.
Oferta deficiente hacia el 2018
Una de las preocupaciones de los expertos respecto del mercado del cobre para el próximo año es la oferta. A partir de enero se deberán desarrollar más de 30 negociaciones colectivas de empresas de minería chilena que se realizarán bajo el amparo de la nueva ley laboral -recientemente aprobada durante la administración actual-, lo que podría generar paralizaciones en la producción de cobre, tal como ocurrió con Escondida en febrero de este año.
En opinión de Pedro Pablo Larraín, director ejecutivo de Sartor, “además de las negociaciones colectivas en Chile, a nivel mundial otras negociaciones similares también podrían desencadenar interrupciones en la producción, por cerca del 40% de la oferta”. Y estas eventuales paralizaciones implicarían un aumento en el precio del metal.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 13 de Diciembre de 2017 11:00
Chile pone foco en el cobalto y estudio confirma yacimientos con potencial de explotación
La electromovilidad llegó para quedarse. Esto se refleja con la creciente demanda de automóviles eléctricos, situación que además de impulsar el negocio del litio, restaura el valor del cobalto. Bajo este contexto y ante la gran riqueza de yacimientos a nivel nacional, es que Corfo y Sernageomin han fijado los ojos en el potencial de extracción de dicho mineral, como subproducto de la minería del hierro y/o cobre.
Noticias Minería: |
Miércoles 13 de Diciembre de 2017 11:00 |
Chile pone foco en el cobalto y estudio confirma yacimientos con potencial de explotación |
El estudio “Recursos Minerales de Cobalto en Chile, potencial minero y de exploración”, elaborado por los investigadores Brian Townley, Alejandro Díaz y Rodrigo Luca del Mining Technology Center de la Universidad de Chile, permitió dar luces sobre las posibilidades de la minería del cobalto a gran escala en Chile.
Así, Corfo, Sernageomin y el Comité Corfo de Minería no Metálica, recibieron el reporte preliminar, el cual confirmó la existencia de yacimientos con posible potencial para el trabajo del mineral, en las regiones de Atacama, Coquimbo y Región Metropolitana.
“Entre las principales conclusiones de este estudio se confirma que existen yacimientos del tipo IOCG e IOA del cretácico inferior en la provincia metalogénica de la Cordillera de la Costa, en las regiones de Atacama y Coquimbo que pueden presentar buen potencial para la recuperación de cobalto, como subproducto de la minería del hierro y/o cobre”, manifestó Corfo, a través de su sitio web.
En tanto, el Director Nacional de Sernageomin, Mario Pereira, explicó que en conjunto con Corfo, se asumió la tarea de explorar las posibles potencialidades de minerales complementarios.
“Un equipo técnico ha estado trabajando en el proyecto para recopilar información principalmente en la zona norte del país y elaborar una propuesta-estudio para conocer la potencialidad de explotación de Cobalto y Manganeso en el territorio”, declaró Pereira.
Además, la investigación reveló que antiguos depósitos de Cobalto aún disponen de potencial para ser explotados a mediana escala. Según datos de Reuters, desde enero a la fecha, el cobalto ha duplicado su valor alcanzando su mayor nivel en casi 10 años.
Fuente: Pulso |
Martes 12 de Diciembre de 2017 11:07
Equipo que logra cobre de 98% de pureza ya opera en Chuquicamata
La Fundición de Concentrados de Chuquicamata se propuso retomar el camino de la productividad y recuperar la competitividad que tenía hace unos años, y en ese esfuerzo por consolidarse como una operación segura, eficiente y sustentable, puso en marcha del Convertidor Peirce Smith (CPS) N°7.
Noticias Minería: |
Martes 12 de Diciembre de 2017 11:07 |
Equipo que logra cobre de 98% de pureza ya opera en Chuquicamata |
Dicho avance destaca por la automatización de sus procesos, que se da en el marco del rediseño y la transformación tecnológica que experimenta esta gerencia de la división de Codelco, para cumplir a plenitud con la nueva normativa ambiental que comenzará a regir a fines de 2018.
El proceso, explicaron desde la cuprífera estatal, avanza en línea con lo planificado y su correcta ejecución es clave porque este equipo permite la conversión del eje y metal blanco, obteniendo como producto final el cobre blíster con un 98% de pureza.
El nuevo sistema del CPS N°7, que está operativo desde mediados de noviembre, trae importantes mejoras tecnológicas que aportan al medioambiente y a las condiciones de trabajo, puesto que con las campanas nuevas se evita la fuga de gases mediante la operación de compuertas primarias y secundarias de captación.
“Lo principal de estos equipos es que estamos operando desde la consola y el cambio es notable, todo se maneja desde acá”, valoró el operador especialista de la Fundición, Marco Ramírez.
Fuente: Mercurio de Calama |
Martes 12 de Diciembre de 2017 11:05
X Congreso de Correas Transportadoras en marzo del 2018
Entre el 22 y el 23 de marzo del 2018 se llevará a cabo el X Congreso de Correas Transportadoras, evento organizado por Edoctum, el cual se desarrollará en el Hotel Sheraton Miramar, ubicado en Av. La Marina N°15, Viña del Mar.
Noticias Minería: |
Martes 12 de Diciembre de 2017 11:05 |
X Congreso de Correas Transportadoras en marzo del 2018 |
El encuentro abordará temáticas como operación y mantención de correas transportadoras y sistemas motrices; sistema de control automático, manejo y control de polvo y limpieza; innovación tecnológica en sistemas de transporte de minerales, análisis de riesgos operacionales en los sistemas de transporte; y aumento de vida útil en dichos sistemas. En tanto que el control de riesgos críticos en correas transportadoras y optimización en su diseño, serán temas obligados.
Adicionalmente, el programa del congreso contempla presentaciones técnicas de empresas de 30 minutos de duración, tras los cuales se llevarán a cabo paneles de discusión. Luego de ello los asistentes elegirán la mejor presentación.
Fuente: Edoctum |
Lunes 11 de Diciembre de 2017 11:40
Despachan proyecto que restringe uso de agua en minería
La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados despachó el pasado miércoles el proyecto de ley refundido de la diputada Paulina Núñez (RN) y su par Marcos Espinosa (PR), que limita el uso de agua continental en la industria minera. La iniciativa legal, que encontró una serie de reparos por parte de los gremios mineros, será discutida ahora en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara. Al respecto, Núñez aseguró que “es un gran paso pensando en el desarrollo de nuestra región y de Chile”, mostrándose optimista respecto del futuro de la iniciativa.
Noticias Minería: |
Lunes 11 de Diciembre de 2017 11:40 |
Despachan proyecto que restringe uso de agua en minería |
El objetivo del proyecto de ley es priorizar el agua cordillerana para el consumo humano y establecer para los usos mineros el uso de agua de mar o desalinizada.
De igual forma, el proyecto aprobado consensuó una modificación al Código de Minería, reemplazando el artículo 111. El nuevo artículo dice: “El uso de las demás aguas necesarias para explorar, explotar o beneficiar sustancias minerales se sujetará a las disposiciones del Código de Aguas y demás leyes aplicables, salvo aquellas aguas de mar sin tratar y/o aguas de mar desalinizadas, las que serán reguladas por un reglamento que se dictará para esos efectos”.
Fuente: El Mercurio de Antofagasta |
Jueves 07 de Diciembre de 2017 10:48
Cobre cae de los US$3 la libra, pero analistas no creen que afecte a futuras inversiones mineras
Un retroceso de 1,6% registró ayer miércoles el cobre, cerrando en US$2,97 la libra, su menor valor desde el pasado 5 de octubre, cuando la libra se transó en US$2,96 la libra. Con la caída que ha tenido el metal rojo en la semana, se especula que la racha alcista que había mostrado el cobre desde julio, impulsada por el buen desempeño de la economía china en el primer semestre, podría llegar a su fin.
Noticias Minería: |
Jueves 07 de Diciembre de 2017 10:48 |
Cobre cae de los US$3 la libra, pero analistas no creen que afecte a futuras inversiones mineras |
Sin embargo, los analistas de la industria aclararon que el retroceso del precio del cobre es puntual y que el metal se recuperará en los próximos meses, para mantener valores en torno a los US$3 la libra.
Además, los expertos proyectan un precio promedio para 2018 en torno a US$ 2,95 y US$ 3 la libra, lo que está en línea con las últimas proyecciones del Banco Central, que en su último IPoM estimó un precio promedio de US$ 2,95 la libra para el próximo año.
En lo que va de esta semana, el precio ha bajado 2,9% y los expertos lo atribuyen principalmente a un fortalecimiento del dólar y también a la proximidad del nuevo año chino.
A juicio de Miguel Ricaurte, economista jefe de Itaú, “la caída reciente del cobre responde principalmente al fortalecimiento del dólar en términos multilaterales, más que a datos concretos de actividad de China, por ejemplo. Es habitual que cuando el dólar se aprecia frente a otras monedas, los precios de los metales, especialmente dl cobre, muestren bajas”.
Coincidente es la opinión de Jorge Cantallopts, director de estudios de Cochilco, quien ve en el cobre una recuperación en los próximos meses. “Lo que se está viendo estos días tiene que ver con cambios en las expectativas del dólar a nivel mundial. Lo que identificamos es que se están traspasando inversionistas de commodities hacia el dólar, y cuando eso pasa, las cosas no duran un día, sino que por lo menos un par de semanas o un mes.
Cantallopts agregó que “el precio va a estar en ese orden esperando qué pase con la tasa de política monetaria en Estados Unidos, con decisiones de la política fiscal y tributaria en ese país, lo que podría fortalecer el dólar”.
Por otra parte, la proximidad del año nuevo chino, en general produce una disminución de liquidez en el mercado de China. En este punto, Francisca Pérez, economista senior de BCI Estudios, aseveró que hasta ahora no se ha visto ninguna operación del banco central de China para aumentar la liquidez y que “ello le ha pegado bastante fuerte al resto de los commodities, porque le quita también liquidez al mercado del cobre”.
Dado que no se prevé una tendencia a la baja en el precio del cobre, la recuperación que han mostrado recientemente las inversiones mineras no se verían afectadas.
En agosto, Cochilco informó que el catastro de proyectos mineros para el período 2017-2026 incluye 47 iniciativas que totalizan US$64.856 millones, un incremento del 32% respecto del informe del año pasado. En opinión de Gustavo Lagos, profesor de Minería de la Universidad Católica, las inversiones mineras seguirían su curso, “y esto (baja en el precio) puede ser muy temporal, tampoco me asustaría mucho si baja a US$2,9 la libra”.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 07 de Diciembre de 2017 10:47
Gobierno lanza programa de promoción internacional de proveedores mineros
Con el objetivo de establecer un plan de exportaciones que facilite la apertura de nuevos mercados para los proveedores nacionales, la ministra de Minería, Aurora Williams, en conjunto con la directora General de Relaciones Económicas Internacionales, Direcon, Paulina Nazal; y el coordinador Legal del Fondo de Inversión Estratégica, Gabriel Reyes, lanzaron oficialmente el Programa de Promoción Internacional de Bienes y Servicios para la Minería.
Noticias Minería: |
Jueves 07 de Diciembre de 2017 10:47 |
Gobierno lanza programa de promoción internacional de proveedores mineros |
El Ministerio de Minería y ProChile idearon esta estrategia dado que el principal producto de exportación sigue siendo el cobre sin refinar, mientras que las ventas al extranjero de los proveedores de la minería representaron solo el 0,81% de los envíos nacionales y el 1,6% de las exportaciones del sector minero, en 2016. Además, estos envíos están altamente concentrados, debido a que solo tres empresas representan el 39% del total y solo 9 bienes alcanzan el 77%.
Lo anterior también demuestra que no se ha desarrollado el potencial exportador de las pequeñas y medianas empresas. Respecto de los destinos, Perú representa el 45% de los envíos a América Latina.
Por este motivo, la meta del programa es fortalecer la matriz exportadora aumentando el volumen comercializado y el número de empresas participantes, además de diversificar los mercados de destino y mejorar la capacidad exportadora de forma sostenible de los pequeños y medianos proveedores de la minería.
Las compañías beneficiadas serán proveedoras medianas según la clasificación de la Unión Europea, con ventas anuales entre 2 y 50 millones de euros, y que al mismo tiempo, tengan intención de exportar. Adicionalmente, se considerarán las empresas pequeñas con ventas mayores a un millón de dólares anuales del sector de servicios.
Los mercados foco para la ejecución de este programa de promoción son Canadá, Estados Unidos, México, Perú y Australia. En tanto, los subsectores definidos como más atractivos para la demanda internacional son software, equipos de molienda y planta, bombas y tuberías, consumibles técnicos, repuestos, partes y piezas, y finalmente, estudios, asesorías y proyectos.
En cuanto a las líneas de trabajo, el programa contempla la participación en ferias y foros, plan minero y la contratación de agentes mineros en cada uno de los mercados foco.
Fuente: Ministerio de Minería |
Jueves 07 de Diciembre de 2017 10:44
Williams asegura que “pronto” se anunciará monto de capitalización de Codelco
La ministra de Minería, Aurora Williams, sostuvo ayer miércoles que el monto de capitalización de la minera estatal Codelco para 2017 se está estudiando con el Ministerio de Hacienda y se anunciará a la brevedad.
Noticias Minería: |
Jueves 07 de Diciembre de 2017 10:44 |
Williams asegura que “pronto” se anunciará monto de capitalización de Codelco |
“El monto de la capitalización está en análisis todavía. Siempre va a ser por una parte de los proyectos estructurales, porque la capitalización se gestionó en base a los proyectos estructurales, por lo tanto, siempre va a tener esa orientación. El monto se está estudiando con el Ministerio de Hacienda y se anunciará pronto”, apuntó Williams.
El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, adelantó en la presentación de los resultados trimestrales que la estatal espera recibir del orden de US$600 millones este año.
Cabe recordar que en 2014 el Gobierno aprobó una ley de capitalización por US$4.000 millones, que pueden ser entregados hasta 2019 y tienen relación con el grado de avance de los proyectos estructurales.
El año pasado Hacienda anunció un monto por US$975 millones, dividido en US$500 millones para inversión por ley de capitalización y US$475 millones para mitigar el efecto de la Ley Reservada Cobre. Esta última cifra no está contemplada para este año debido a los excedentes de la minera.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 06 de Diciembre de 2017 12:11
Peso de la minería en el PIB sube a 9% en 2017, pero se mantiene bajo cifras históricas
Cifras algo más alentadoras está presentando la minería a nivel nacional, particularmente en lo que respecta a su peso en el Producto Interno Bruto (PIB).Según información del Consejo Minero a partir de datos del Banco Central, al tercer trimestre el peso de este sector en el PIB alcanzaba 9%, cifra por encima del 8,1% con que cerró el 2016, su nivel más bajo en la década.
Noticias Minería: |
Miércoles 06 de Diciembre de 2017 12:11 |
Peso de la minería en el PIB sube a 9% en 2017, pero se mantiene bajo cifras históricas |
Al tercer trimestre del año la minería del cobre había generado unos US$16.911 millones, lo que se suma al aporte de otras actividades mineras por unos US$1.733 millones. Es decir, en los primeros nueve meses del año, la minería generó un aporte de US$18.644 millones a la economía local.
Si bien el 9% que representa la minería en el PIB significa un avance en relación con el año pasado, la cifra está lejos del 13% que ha promediado en la última década. En dicho período, esta actividad alcanzó la más alta participación en el total de la economía. Aquello se produjo en 2007, cuando representó el 20,5% del PIB.
Según estimaciones de la plaza, no se espera que la participación de la minería en el PIB cambie radicalmente en los últimos tres meses del año. Tanto desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), como desde el propio Gobierno a través de Cochilco, anticipan que si bien la participación de la minería se elevará frente al 2016, producto de un mejor precio del metal rojo, la caída en la producción que ha experimentado el sector minero le haría contrapeso al factor anterior.
En las últimas sesiones, el cobre ha registrado algunas bajas y ayer martes cerró la jornada en US$3,01 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), su nivel más bajo en dos meses. Sin embargo, el metal ha promediado unos US$2,77 la libra en lo que va del año, lo que se compara positivamente con los US$2,20 la libra que promedió en 2016.
Pero mientras el precio ha subido, la actividad ha caído. Al tercer trimestre, la producción minera registró una baja de 4%, totalizando 3,9 millones de toneladas, arrastrada por una disminución de 21% en Escondida, pero también impactada por una baja en la producción de otras grandes mineras como Codelco (-3,2%), Los Pelambres (-3,1%) y El Abra (-25,9%).
Según estimaciones de expertos, estas cifras no se lograrían revertir del todo en los próximos meses.
Pese a que la actividad de la minería no es el único punto a analizar en la ecuación del PIB, el débil desempeño sí se dejará sentir en el balance general de la economía. De acuerdo al último Informe de Política Monetaria (IPoM) presentado ayer martes, el Banco Central ajustó su pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) para 2017 desde el rango de 1,25% y 1,75% estimado en septiembre, a 1,4%.
Fuente: Pulso |
Miércoles 06 de Diciembre de 2017 12:10
Antofagasta lidera cartera de proyectos mineros para los próximos años
Para los próximos nueve años, se estima que el país destine US$60 mil 500 millones para iniciativas mineras, de los cuales el 47% se invertirán en Antofagasta, cifra que posiciona a la región y considerando además que la zona produce el 14% de cobre, a nivel mundial, liderando el ranking global. Asimismo, se perfila como una de las más importantes áreas en materia energética, astronómica y de turismo de negocios.
Noticias Minería: |
Miércoles 06 de Diciembre de 2017 12:10 |
Antofagasta lidera cartera de proyectos mineros para los próximos años |
Para Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, la noticia es una gran inyección al dinamismo de la zona. “La región es el mejor lugar para generar negocios, considerando que se encuentran las faenas de las principales compañías mineras, entre ellas, la estatal Codelco, junto a Escondida, grupo Antofagasta Minerals, SQM, Albemarle, (ex Rockwood Lithium), Glencore, El Abra y El Peñón- Yamana Gold, entre otras”.
En paralelo, Marlene Sánchez, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, sostuvo que “hoy nos encontramos ad portas, según prevé un estudio de la OCDE, de un crecimiento bastante auspicioso para Chile para los años 2018 y 2019. Creemos que como gobierno estamos dejando una estructura productiva mucho más encadenada y conectada con la inversión que se está produciendo. Por lo tanto, estamos seguros que el beneficio de este crecimiento que ya se vislumbra a propósito del aumento en el precio del cobre, va a permitir el impulso de otras industrias que potencialmente tenemos en la región”.
Pero no solo minería entrega buenas noticias, ya que la Región de Antofagasta contempla 48 iniciativas en la cartera de proyectos energéticos, desde el año 2017 al 2021, los cuales se traducen en una inversión de US$24 mil millones (33% del total nacional).
Otro de los ítems que toma fuerza es el turismo de negocios. A juicio de Alicia Reyes, directora de Promoción de Antofagasta Convention Bureau de la AIA, “se pueden generar importantes eventos, considerando, además, que existe la infraestructura adecuada para la realización de congresos y convenciones”, señaló la ejecutiva de la Asociación.
Si consideramos el observatorio Atacama Large Millimeter Array, (ALMA), ubicado a 50 kilómetros de San Pedro, la Región de Antofagasta posee el 98% de la capacidad instalada en Chile, mientras que con la misma referencia, pero en relación al mundo, la zona contempla el 85% de la totalidad. En la próxima década, Chile albergará a nuevos y poderosos telescopios, como el LSST y GMT, pero destaca la futura presencia del E-ELT, Telescopio Europeo de grandes proporciones, operado por ESO, a convertirse en el observatorio óptico e infrarrojo más grande del mundo, con 39,3 m de diámetro.
Fuente: AIA |
Martes 05 de Diciembre de 2017 11:23
Banco Central sube proyección del cobre pero advierte riesgos
Pese a que el Banco Central subió las proyecciones del precio del cobre para los próximos tres años, la entidad advierte ciertos riesgos, ya que no descarta “un descenso más significativo toda vez que parte del alza reciente estaría relacionada con fenómenos financieros”. Detrás de esta cautela está el comportamiento que tendrá la economía China, dado que sigue siendo una “fuente de riesgos”.
Noticias Minería: |
Martes 05 de Diciembre de 2017 11:23 |
Banco Central sube proyección del cobre pero advierte riesgos |
De todas formas, en el escenario base el Central anticipó que en 2018 la cotización del mineral rojo alcanzará los US$2,95 la libra, vale decir, 20 centavos más que lo pronosticado en septiembre. Mientras que para 2019 la entidad ajustó la cifra desde los US$2,70 la libra en el IPoM pasado a US$2,75 la libra.
En esa línea, el Central rescató que los precios de las materias primas han estado por encima de los niveles proyectados, particularmente el cobre. “Este comportamiento es similar al que muestran la mayoría de los metales, en un contexto en que permanecen altas las presiones derivadas de factores financieros y se observan mejoras en algunos de sus fundamentos”, precisó el informe.
Asimismo, la entidad destacó el incremento de la demanda y el desempeño de China. Lo que sumado a la relativa estabilización de la producción, “ha ido reduciendo los inventarios”. Por otra parte, indicó que el debilitamiento del dólar estadounidense durante el año “también ha ido entregando mayor soporte a su precio”.
Respecto al crecimiento de los socios comerciales de Chile, si bien antes esperaba registrarán un dinamismo de 3,5% durante este año y el próximo, en esta oportunidad entregó una visión más optimista.
De este modo, en el IPoM de diciembre, el ente rector corrigió al alza su estimación, señalando que el Producto Interno Bruto (PIB) de sus socios comerciales alcanzará el 3,5% este año y el 3,6% en 2018.
En este sentido, el ente emisor indicó que las economías de Estados Unidos, Japón, China y la Eurozona, entre otras, han seguido mostrando un dinamismo en el tercer trimestre. “La evolución favorable de sus fundamentos, como el mercado laboral y los indicadores de expectativas, apuntan a que estas tendencias se mantendrán en lo próximo”, precisó el Central.
Fuente: La Tercera
|
Martes 05 de Diciembre de 2017 11:22
Comunidad atacameña anuncia acción judicial contra proyecto de SQM en Argentina
Con los brazos abiertos ha recibido el gobierno argentino la “avalancha” de inversión en minería del litio. Esto lo tiene como uno de los países con más proyectos de este tipo, amenazando con superar a Chile en la producción de este mineral. Por este motivo, la nacional SQM acogió el llamado de las autoridades trasandinas y el año pasado anunció su ingreso a Minera Exar, compañía dueña de una iniciativa en desarrollo en la provincia de Jujuy. Sin embargo, deberá enfrentar la oposición de una parte de las comunidades indígenas cercanas a la futura operación.
Noticias Minería: |
Martes 05 de Diciembre de 2017 11:22 |
Comunidad atacameña anuncia acción judicial contra proyecto de SQM en Argentina |
Se trata del denominado colectivo Apacheta, compuesto por más de 120 adultos de origen atacameño que viven de la crianza de llamas y vicuñas. A ellos les preocupa que el proyecto Caucharí-Olaroz -propiedad de Exar, donde SQM es socia en partes iguales con Lithium Americas, sumado a la operación Sales de Jujuy, impacte len a disponibilidad de agua y afecte el modo de vida ancestral de estos grupos.
“Nos juntamos para defender el agua, nos preocupa la gran cantidad de agua que utilizarían estas dos minas y que afectaría nuestras formas de vida”, comenta uno de los dirigentes del colectivo, Carlos Guzmán.
El abogado representante del grupo, Jorge Iglesias, indica que están tramitando una personalidad jurídica para el grupo, y en paralelo, trabajan en la redacción de un amparo ambiental, acción judicial que será interpuesta ante los juzgados ambientales de la provincia de Jujuy.
“Lo que le pediremos al juez es que preventivamente suspenda la actividad minera en base a la falta de estudios por parte del gobierno nacional, ni menos provincial, de la cuenca del salar. Dada la cantidad de agua utilizada por estos proyectos, nuestra petición es la suspensión de la actividad minera hasta que se determine científicamente que los niveles de agua no bajarán”, sostiene Iglesias.
El abogado estima que el amparo ambiental lo presentarán a mediados del próximo año, tiempo necesario para recabar antecedentes científicos que demuestren, según él, la afectación a los pequeños productores atacameños.
“Queremos difundir nuestra oposición y estamos buscando nuestras pruebas científicas. Llegaremos a la Corte Suprema de la nación de ser necesario, los pequeños productores están dispuestos a vender animales para poder financiar todo el proceso”, añadió Iglesias.
Fuente: El Mercurio |
Martes 05 de Diciembre de 2017 11:20
Tribunal ambiental admite reclamación que busca revertir rechazo a proyecto Dominga
Este 1 de diciembre fue declarada admisible la reclamación presentada por la empresa controladora del proyecto minero portuario Dominga, Andes Iron SpA, en contra de la resolución del 13 de octubre de 2017, emitida por el director ejecutivo (s) del Servicio de Evaluación Ambiental y secretario del Comité de Ministros, que rechazó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto. Según el Primer Tribunal Ambiental, la reclamación fue interpuesta en el tiempo y forma que dispone la ley, por lo que se admitió a tramitación.
Noticias Minería: |
Martes 05 de Diciembre de 2017 11:20 |
Tribunal ambiental admite reclamación que busca revertir rechazo a proyecto Dominga |
El secretario Abogado (s) Pablo Miranda Nigro indicó que “se declaró admisible la reclamación interpuesta por la empresa Andes Iron SpA en contra del Director (s) del Servicio de Evaluación Ambiental, por lo que hoy se despachará el oficio que tiene que ser enviado al Servicio para que evacue el informe dentro de 10 días”.
Posteriormente y según consta en la propia resolución de admisibilidad, una vez que se evacúe el informe por parte del órgano recurrido, se citará a una audiencia de percepción documental conforme al artículo 348 bis Código de Procedimiento Civil, la que se fijará en su oportunidad.
Cabe recordar que este proyecto provocó una fractura en el Gobierno, ante la diferencia de las posturas, que días después terminó con la salida del gabinete de los ministros de Hacienda y Economía, Rodrigo Valdés y Luis Felipe Céspedes, respectivamente.
Este proyecto comprende la construcción de una mina y un puerto para la extracción de hierro y cobre en la comuna de La Higuera, en la región de Coquimbo, con unos 10 mil puestos de trabajo, según han asegurado desde la empresa. Sin embargo, el megaproyecto estaría situado en las cercanías y afectaría a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
Fuente: Diario El Día |
Lunes 04 de Diciembre de 2017 11:30
“Perú está mejor posicionado, pero esto se puede revertir con el cambio de gobierno”
El presidente de la Sonami, Diego Hernández, sostiene que los programas de Piñera y Guillier enfatizan con matice, la reactivación y el rol que jugaría la minería , pero los insta a que ejecuten rápido medidas de atracción de capitales para la industria. Ello, asegura el ejecutivo, ayudaría a frenar la creciente caída en la ocupación del sector.
Noticias Minería: |
Lunes 04 de Diciembre de 2017 11:30 |
“Perú está mejor posicionado, pero esto se puede revertir con el cambio de gobierno” |
Hernández piensa que los próximos meses serán fundamentales, ya que muchas mineras a nivel mundial deberán decidir en qué proyectos invertir, considerando el repunte del precio del metal y el apetito del mercado por el cobre.
A juicio del ex presidente ejecutivo de Codelco y Antofagasta Minerals, el país tiene una cartera de proyectos competitiva, aunque no extraordinaria, la que será puesta a competir con la de otros países, como Perú. “La cartera de proyectos en Chile es competitiva, pero no extraordinaria, similar a lo que ocurre en Perú, donde tampoco aparecen iniciativas descollantes. Por eso, el crecimiento dependerá de dónde las empresas decidan invertir. Y eso se relacionada con lo que ofrezca el país, porque la geología ya es conocida”, detalla.
Si bien todavía existe una brecha importante en producción de cobre entre ambos países, la situación puede variar si los inversionistas optan por poner sus fichas en la nación vecina y no en Chile. “El diferencial de producción que tenemos con Perú se mantendrá por ahora. A futuro dependerá de los proyectos nuevos que se ejecuten en ambos países”, opina Hernández.
A octubre, Perú produjo poco más de dos millones de toneladas, mientras que Chile llegó a 4,54 millones de toneladas, según cifras de Sonami. “Hoy está mejor posicionado Perú porque han implementado una política proactiva de atracción de capitales, mientras que nosotros no. Pero esto se puede revertir con el cambio de gobierno, condicionado a la capacidad que tenga, cualquiera de los dos candidatos que salga elegido, de ejecutar con rapidez sus programas”, recalcó Hernández.
De igual forma, el vocero de Sonamos destacó que el aprovechamiento por parte de Chile de la “ventana” de buenos precios en el momento en que los directorios de las mineras deban decidir en dónde poner sus fichas, dependerá de lo proactivas que sean las autoridades mineras del próximo gobierno, no importando quién salga elegido.
“Hay proyectos en Chile que están lo suficientemente maduros para que, con un pequeño empujón del Ministerio de Minería de un nuevo gobierno comprometido con la inversión, sus dueños puedan tomar la decisión de invertir”, asegura Hernández. Por último el ejecutivo advirtió que “si el nuevo gobierno se demora un año en armarse, ahí estaríamos mal. Pasó la vieja. De ahí la importancia de que esto sea prioritario, rápido, y que comience en marzo”.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 01 de Diciembre de 2017 09:19
Contrataciones y salarios de la minería entran en fase de recuperación
Un comportamiento más positivo del esperado está mostrando la minería, afirma Robert Half en su última versión de la Guía Salarial (2018), en la que aborda las tendencias del mercado laboral en distintas industrias. “Sectores que estaban estancados, como la minería, empiezan a abrir puestos de trabajo y a buscar candidatos”, firma Karina Pérez, directora asociada de la consultora.
Noticias Minería: |
Viernes 01 de Diciembre de 2017 09:19 |
Contrataciones y salarios de la minería entran en fase de recuperación |
En relación con la industria minera, la guía da cuenta que se aprecia un incremento de las contrataciones, principalmente en las áreas de proyectos, contratos, operación, mantenimiento y comercial. Asimismo, el estudio constata que las primeras señales de recuperación se están observando en el segmento de exploraciones, tendencia que según los expertos debería mantenerse en los próximos años.
“Los perfiles más demandados en minería son aquellos que combinan las competencias técnicas con la experiencia previa en el rubro minero, además de habilidades como liderazgo, trabajo en equipo, negociación y buena comunicación”, indica el informe de Robert Half.
En cuanto a los salarios en la industria minera, de acuerdo con la Guía Salarial 2018, si bien se estima que por ahora éstos no retomarán los valores del súper ciclo, hay una leve mejoría respecto de años anteriores. Al respecto, se prevén aumentos de entre 2% y 6% para los principales cargos el próximo año, en comparación con 2017, previéndose el mayor incremento para el puesto de gerente de Ingeniería en una gran minera:
“Las mineras ya hicieron los ajustes de costos y mejoras. Ya pasó lo peor y ahora están en condiciones de reorganizarse y han empezado a contratar más gente. No de forma masiva, pero están requiriendo nuevas posiciones. Y esto se ve reflejado en que los sueldos podrían subir”, estimó Inés Rodríguez, gerente de la División de Ingeniería y Minería de Robert Half. El cambio de tendencia, puntualizó la experta, lo empezaron a observar desde agosto último, pero con más fuerza después de septiembre.
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 30 de Noviembre de 2017 10:20
Asia Copper Week: Jorge Cantallopts analiza evolución de los costos del sector en Chile
El análisis del escenario y desafíos que enfrenta en materia de costos la minería de cobre en Chile, fue el foco de la presentación que Jorge Cantallopts, Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, que preparó para su El análisis del escenario y desafíos que enfrenta en materia de costos la minería de cobre en Chile, fue el foco de la presentación que Jorge Cantallopts, Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, que preparó para su presentación en Asia Copper Week 2017, evento que organiza Cesco y que se realiza estos días en Shanghai, China.
Noticias Minería: |
Jueves 30 de Noviembre de 2017 10:20 |
Asia Copper Week: Jorge Cantallopts analiza evolución de los costos del sector en Chile |
El trabajo advierte que la minería en nuestro país ha perdido competitividad en los últimos años en materia de costos, como consecuencia principalmente de la caída en las leyes de mineral (que ha sido mayor que en el resto del mundo) y el incremento en las inversiones de capital (Capex) por inflación.
Asimismo, el estudio destaca que este tema se ha transformado en una prioridad para las compañías y el gobierno, estando en el foco de sus políticas.
De hecho, el experto precisó que las estrategias para recuperar la competitividad en materia de costos han apuntado a mejorar la productividad del sector y aumentar el compromiso con la innovación.
Cantallopts puntualizó que del 2000 a la fecha el costo neto de caja de la minería del cobre en Chile como promedio, se movió del segundo cuartil de la industria (68,4 cl/lb) al cuarto cuartil (211,8 cl/lb). En tanto, el costo directo C1 pasó del segundo al tercer cuartil (de 44,5 c/lb a 139,4 c/lb).
En este periodo la mayor variación entre los componentes del costo directo ha sido el referido a Capital Humano, seguido de Otros Insumos y luego de Servicios y Proveedores.
Como contraparte, el experto mencionó que producto de la menor actividad minera de los últimos años, declinaron los precios de algunos insumos importados relevantes, como combustibles, ácido sulfúrico, bolas de molienda, neumáticos OTR y lubricantes, entre otros.
Respecto de la evolución de los costos entre 2016 y junio de este año, los datos recogidos por Cochilco mostraron que ocho operaciones anotaron bajas en sus costos C1, mientras que 13 registraron aumentos.
Fuente: Cochilco
|
Jueves 30 de Noviembre de 2017 10:13
APRIMIN celebró 14 años de actividad gremial al servicio de la minería
Con la asistencia de más de 600 altas autoridades y representantes del mundo minero, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, APRIMIN, celebró recientemente su décimo cuarto aniversario en CasaPiedra.
Noticias Minería: |
Jueves 30 de Noviembre de 2017 10:13 |
APRIMIN celebró 14 años de actividad gremial al servicio de la minería |
En una grata velada la Asociación contó en su cena anual con la asistencia de la Ministra de Minería, Aurora Williams; el Subsecretario de Minería, Erich Schnake, el Presidente del Directorio del Consejo Minero, Jorge Gómez, el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, además de empresarios, altos ejecutivos de empresas proveedoras, mineras y demás representantes del mundo minero.
Al inicio del evento, se compartió con los asistentes un video de saludo que gentilmente la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, envió con motivo del aniversario de APRIMIN.
En la ocasión, además se entregó un reconocimiento especial a la “Trayectoria Empresarial”, a la empresa asociada ME Elecmetal, quien este año 2017 cumplió 100 años al servicio de la minería nacional.
En los Premios de Seguridad categoría “Empresas Industriales de Soporte”, la empresa ganadora fue AGUNSA y en la categoría “Empresas de Servicio Industrial”, la empresa ganadora fue SIEMENS. Por último, el premio “Socio Estratégico Destacado año 2017” recayó en la Compañía Minera Escondida.
Fuente: APRIMIN |
Miércoles 29 de Noviembre de 2017 11:12
Ejecutivos de la industria del cobre ven mercado equilibrado en corto y mediano plazo
El mercado global del cobre estará equilibrado en el futuro inmediato, aún en momentos en que los suministros se están restringiendo y la demanda de China, continúa fuerte, aseveraron ayer miércoles ejecutivos de grandes mineras.
Noticias Minería: |
Miércoles 29 de Noviembre de 2017 11:12 |
Ejecutivos de la industria del cobre ven mercado equilibrado en corto y mediano plazo |
El presidente ejecutivo de Antofagasta PLC, Iván Arriagada, sostuvo que espera que el mercado permanezca equilibrado o registre un pequeño déficit este año y durante el 2018.
La demanda por cobre refinado está creciendo a una “tasa saludable” de un 4% este año y la nueva producción ya ha sido absorbida mayormente por el mercado, aseguró Arriagada en la Conferencia de Cobre de Asia en Shanghái.
Por su parte, el vicegerente general de China Minmetals Non-Ferrous Metals Co, Liangang Li, también indicó que espera un mercado equilibrado durante los próximos dos años. La compañía es parte de China Minmetals Corp, una de las mayores mineras y operadoras de metales del país.
Mientras que el presidente ejecutivo de la minera de cobre estatal chilena Codelco, Nelson Pizarro, afirmó que espera que los precios del metal coticen entre US$2,8 y US$3,1 la libra en el corto y mediano plazo.
Fuente: Reuters |
Miércoles 29 de Noviembre de 2017 11:10
Líderes mundiales del cobre se reúnen en Asia Copper Week
Con la asistencia de 1.800 personas, 60 líderes mundiales y representantes de más de 100 compañías asociadas al mundo minero, se están reuniendo en China durante cuatro días, a partir de este martes con un cocktail de recepción, en la sexta edición de Asia Copper Week, el principal evento del cobre realizado en Asia, que es organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco).
Noticias Minería: |
Miércoles 29 de Noviembre de 2017 11:10 |
Líderes mundiales del cobre se reúnen en Asia Copper Week |
Este año los máximos ejecutivos de la industria minera internacional estarán participando en cuatro eventos: 13th Copper Conference (29 y 30 de noviembre), organizada por Metal Bulletin; 6th CEO Summit (30 de noviembre); 6th Asia Copper Dinner (30 de noviembre) e International Wrought Copper Council & Shanghai Futures Exchange China Copper Seminar, (1° de diciembre).
El orador de la principal actividad del encuentro -Asia Copper Dinner- será el economista chino Zhu Min, jefe del Instituto Nacional de Investigación Financiera de la Universidad Tsinghua (NIFR), ex presidente del Banco de China entre 2003 y 2009, y ex director gerente adjunto del FMI.
La delegación chilena, en tanto, encabezada por la ministra de Minería Aurora Williams, está compuesta por el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche; el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro; y el CEO de Antofagasta Plc, Iván Arriagada.
Los últimos dos participarán como expositores en el panel de apertura de 13th Asia Copper Conference, junto a Yuneng Wu, vicepresidente de Jiangxi Copper Co. Ltd.; Jeffray Gao, gerente general de China MinMetals Nonferrous Co. Ltd., y Shigeru Oi, CEO de JX Nippon & Mining Metals Corp.
Entre otros chilenos que participarán en el encuentro en Shanghai, figura Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, quien se referirá a los costos operacionales de la industria minera en Chile. Asimismo, Alfie Ulloa, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Productividad, dará a conocer los resultados del estudio realizado por la entidad asociado a la productividad de la minería chilena.
Fuente: Cesco |
Miércoles 29 de Noviembre de 2017 11:07
Cobre retrocede una jornada más y se ubica en US$3,08 la libra
Con una merma de 1,33% cerró ayer martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,08 la libra contado `grado A`. El nivel anterior contrasta con los US$3,12 la libra del lunes y con los US$3,16 la libra del viernes. Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$3,09 la libra, mientras que el anual rebotó a US$2,77 la libra.
Noticias Minería: |
Miércoles 29 de Noviembre de 2017 11:07 |
Cobre retrocede una jornada más y se ubica en US$3,08 la libra |
Cabe destacar que, tras la caída de 1,08% de ayer martes, el cobre acumula en dos días un descenso de 1,41%, retrocediendo así la racha alcista que había presentado la semana pasada, donde subió un 3,5%.
La caída podría explicarse por el hecho de que trabajadores de dos de los principales sindicatos de Southern Copper Corp en Perú indicaron el miércoles que habían comenzado una huelga por tiempo indefinido, en demanda de un reparto más justo de las ganancias mineras, aunque la compañía sostuvo que el paro no había afectado las operaciones.
Fuente: EL Mercurio |
Martes 28 de Noviembre de 2017 12:03
Codelco y trabajadores de Andina se enfrentan por cierre de faena
Esta postura fue respaldada horas más tarde por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), quienes hicieron un llamado a la administración de la división para que “proporcione y transparente los antecedentes que motivan esta desafortunada determinación”, la que a su juicio pone “en evidente riesgo un yacimiento que cuenta con importantes reservas mineras, que son fundamentales para el desarrollo de Codelco, con la consecuente generación de excedentes para el Estado de Chile”.
Noticias Minería: |
Martes 28 de Noviembre de 2017 12:03 |
Codelco y trabajadores de Andina se enfrentan por cierre de faena |
La FTC anunció que impulsará acciones para defender “la empleabilidad de los trabajadores”. Desde la administración de Andina se refirieron a las demandas de los trabajadores de la división y señalaron que los dirigentes sindicales “conocen desde hace varios meses que el año 2022 se detiene la operación de la mina subterránea, debido al agotamiento de sus reservas”. Asimismo, la empresa estatal agregó que se les ha explicado a los dirigentes el origen de esta decisión “que se remonta a decisiones tomadas hace más de 10 años”, las que no afectarían el nivel de producción de Andina.
Respecto de la empleabilidad de los trabajadores, Codelco señaló que, a pesar que faltan cinco años para el cierre del proceso, definió como prioridad la planificación de opciones laborales para quienes se desempeñen en la mina, a través de la reubicación y reconversión interna, reubicación en otras divisiones y el egreso.
La disputa entre los trabajadores y la administración de Andina se da como antesala de la negociación colectiva que deberá realizar el Sindicato Industrial de Integración Laboral (SIIL) a fines de enero, uno de los que agrupa a los trabajadores de dicha División.
Fuente: La Tercera |
Martes 28 de Noviembre de 2017 12:02
Demanda de cobre en la mira tras desplome de reservas e inventarios
Los inventarios de cobre sufrieron ayer lunes la mayor caída en 11 años, prestando un soporte fundamental a los precios, en un momento en que interrupciones en algunas minas estarían alimentando preocupaciones sobre el suministro.
Noticias Minería: |
Martes 28 de Noviembre de 2017 12:02 |
Demanda de cobre en la mira tras desplome de reservas e inventarios |
Las existencias cayeron ayer lunes 4,4% a un mínimo de 204.200 toneladas en casi nueve meses, según datos de la Bolsa de Metales de Londres.
La reducción de los inventarios está “ayudando al precio del cobre” a la vez que recientes huelgas en Perú y Chile reavivan las preocupaciones sobre la oferta, aseveró, Ed Meir, analista de INTL FC Stone.
Después de los altibajos del último año, los operadores de metales se han vuelto cautelosos sobre la lectura de los movimientos de inventarios de la Bolsa de Metales de Londres, como un indicador independiente de la oferta y la demanda. Sin embargo, la reciente reducción apoya otros signos recientes de que la oferta se está ajustando y la demanda del principal consumidor, China, se mantiene fuerte.
“Indudablemente, todavía hay cobre retenido en el mercado, pero también existe un cierto grado de confianza de que los precios van a ser más altos en un año más”, estimó Colin Hamilton, director gerente de investigación de commodities en BMO Capital Markets.
Fuente: Bloomberg |
Martes 28 de Noviembre de 2017 12:01
Cobre cae de máximos de un mes y se ubica en los US$3,12 la libra
De acuerdo a la información entregada por Cochilco, el cobre cerró la sesión de ayer lunes en US$3,12 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, lo que representa un retroceso de 1,08% respecto del viernes pasado.
Noticias Minería: |
Martes 28 de Noviembre de 2017 12:01 |
Cobre cae de máximos de un mes y se ubica en los US$3,12 la libra |
Desde XTB Latam, el analista Renato Campos, comenta que “sin conocer grandes referencias macroeconómicas, el precio del metal se contrae durante la sesión europea, descontando lo que podrían ser cifras negativas para la economía asiática de cara a fines de año”.
Con todo el experto estima que el commodity seguirá cotizando en el rango de US$3 y US$3,15 la libra durante esta semana.
En el plano local el viernes pasado los trabajadores de minera Escondida retomaron sus actividades, luego de una huelga de 24 horas en protesta por el plan de despidos que anunció la compañía, situación que vuelve a poner como opción una nueva paralización para esta semana.
Fuente: Pulso
|
Martes 28 de Noviembre de 2017 11:59
Argentina y Chile firmaron un protocolo para desarrollar un yacimiento de cobre sanjuanino
Los gobiernos de Argentina y Chile suscribieron el pasado viernes un protocolo adicional específico para el proyecto minero Los Azules, en el marco del relanzamiento del Tratado de Integración y Complementación Minera que el mes próximo cumplirá 20 años.
Noticias Minería: |
Martes 28 de Noviembre de 2017 11:59 |
Argentina y Chile firmaron un protocolo para desarrollar un yacimiento de cobre sanjuanino |
El acuerdo establece las pautas para que el proyecto minero de la provincia de San Juan, que puede convertirse en uno de los pórfidos de cobre más grandes del mundo, facilite las labores de prospección y exploración que encararán las empresas en poder de la concesión.
Así lo acordaron en el Palacio San Martín, el secretario de Minería argentino, Daniel Meilán, y el subsecretario de Minería chileno, Erich Schnacke, en el marco de la primera reunión que realiza desde 2013 la Comisión Administradora del Tratado de Integración y Cooperación Minera.
El proyecto minero denominado Los Azules, a cargo de la empresa McEwen Mining, con sede principal en Toronto, Canadá, y su subsidiaria Andes Corporacion Minera, en Argentina, está ubicado al norte de Pachón, a unos 150 kilómetros de la Villa Calingasta.
El protocolo es el primero en la actual gestión de Gobierno que ambos países firman para potenciar las condiciones de aprovechamiento de un proyecto minero de alcance binacional, tal como lo establece el Tratado de 1999. Para ello, el documento explicita la ‘facilitación fronteriza‘ para las actividades vinculadas al desarrollo del proyecto y determina como ‘áreas de operaciones los territorios contiguos en el departamento sanjuanino de Calingasta y en la comuna Monte patria de la provincia Limarí, en Chile.
En el protocolo se establecieron las pautas que ambos países aceptan implementar en materia de circulación de bienes, trato nacional, aspectos aduaneros, tributarias, sanitarios, de salud y ambientales.
Fuente: Diario de Cuyo |
Viernes 24 de Noviembre de 2017 13:40
Cobre anota su 4a jornada al alza y se ubica en máximos de 2 semanas
De acuerdo a la información entregada por Cochilco, el cobre cerró la sesión de ayer jueves en la Bolsa de Metales de Londres en US$3,12la libra, lo que representa un avance del 0,33% frente a lo registrado el día anterior.
Noticias Minería: |
Viernes 24 de Noviembre de 2017 13:40 |
Cobre anota su 4a jornada al alza y se ubica en máximos de 2 semanas |
Con este valor el cobre se ubica en máximos no vistos en más de dos semanas, cuando se cotizaba en torno a los US$3,11 la libra a comienzos de noviembre.
Fuente: Pulso |
Jueves 23 de Noviembre de 2017 11:25
Escondida despide a 120 trabajadores y se prevé difícil negociación colectiva
Expectante sobre cómo se desarrollará la negociación colectiva de Minera Escondida con su sindicato de trabajadores a mediados de 2018, está la industria minera mundial, debido a que además de la huelga de 44 días que impulsó el sindicato a comienzos de este año, ahora se suma otro ingrediente: el reciente y masivo despido de 120 trabajadores.
Noticias Minería: |
Jueves 23 de Noviembre de 2017 11:25 |
Escondida despide a 120 trabajadores y se prevé difícil negociación colectiva |
De acuerdo a un informativo interno, enviado por la minera pasado el mediodía de ayer miércoles a sus trabajadores, se despedirán a 120 personas, lo que incluye a supervisores, staff, operarios y mantenedores.
Según confirmó el vocero del sindicato, Carlos Allendes, entre los despedidos hay socios del Sindicato N°1 de trabajadores.
La empresa aseguró que el proceso de desvinculación -que denominó como “racionalización”, afecta a alrededor del 3% de la dotación de la minera de Escondida.
“La compañía ha debido tomar esta decisión luego de una evaluación crítica sobre su situación operacional, procesos y recursos necesarios para dar cumplimiento a sus actividades productivas de manera segura y sustentable en el tiempo”, señaló la minera a través de un comunicado.
Fuentes de la empresa comentan que los despidos enrarecieron el ambiente en la minera, luego que recientemente existieran roces entre el sindicato y la administración, a raíz del pago de bonos de producción de los últimos meses.
Fuente: Bloomberg |
Jueves 23 de Noviembre de 2017 11:23
Cobre vuelve a posicionarse sobre US$ 3,10 la libra
Una semana marcada por continuas alzas ha registrado el precio del cobre, el cual ayer miércoles avanzó hasta situarse en los US$3,12 la libra. Con este nuevo valor, el metal rojo suma tres días consecutivos de ascensos, en los que ha incrementado su valor en un 2,14%.
Noticias Minería: |
Jueves 23 de Noviembre de 2017 11:23 |
Cobre vuelve a posicionarse sobre US$ 3,10 la libra |
A juicio de Rolando Lay, senior consultant de CRU, el incremento que ha experimentado el precio del metal se debe principalmente a “noticias positivas sobre China y Estados Unidos, impactando en las expectativas de demanda. También han influido negativas noticias sobre posibles problemas de producción y huelgas en Indonesia y Perú”.
De hecho, Southern Copper Corp aseveró este martes que uno de los cinco sindicatos de sus trabajadores en Perú inició una huelga indefinida, pero que esto no había afectado las operaciones normales de la mina.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 23 de Noviembre de 2017 11:22
Puerto Angamos logra cifra record y transfiere 126 mil toneladas de concentrado de cobre en 1 mes
Durante octubre de este año, Puerto Angamos logró un nuevo record operacional, transfiriendo 126 mil toneladas de concentrado de cobre en un mes. Este importante hito supera las cifras obtenidas anteriormente por el terminal portuario, el cual en diciembre de 2016 marcó un primer récord transfiriendo 93.503 toneladas.
Noticias Minería: |
Jueves 23 de Noviembre de 2017 11:22 |
Puerto Angamos logra cifra record y transfiere 126 mil toneladas de concentrado de cobre en 1 mes |
De esta forma, Puerto Angamos continúa consolidándose como una plataforma sustentable para este tipo de operaciones en la II Región del país.
Cabe destacar que en los últimos cuatro años el puerto ha llevado adelante un robusto plan de inversiones, con el objetivo de renovar su infraestructura portuaria. Este proceso consideró la ampliación de su parque de equipos y la puesta en marcha de un innovador sistema de contenedores volteables, que le ha permitido al terminal contar con una operación segura, flexible y amigable con el medioambiente.
En línea con este último logro, durante los primeros días de mayo pasado, Puerto Angamos superó el millón y medio de toneladas de graneles transferidos, cifra que se explica principalmente gracias a la transferencia de concentrado de cobre.
Fuente: La Tercera
. |
Miércoles 22 de Noviembre de 2017 09:53
Diego Hernández: El próximo gobierno debe reencantar a los inversionistas
Tras felicitar a los candidatos presidenciales que pasaron a segunda vuelta, Alejandro Guillier y Sebastián Piñera, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, sostuvo que espera un debate con altura de miras, que permita conocer sus programas e ideas.“Creemos importante que el país retome la senda del crecimiento económico y ese debería ser el foco del próximo gobierno, con tasas de crecimiento que permitan generar los recursos para afrontar los desafíos que tiene el país en materia de seguridad, salud, educación y pensiones”, aseguró el representante gremial.
Noticias Minería: |
Miércoles 22 de Noviembre de 2017 09:53 |
Diego Hernández: El próximo gobierno debe reencantar a los inversionistas |
El dirigente valoró que ambas candidaturas hayan considerado propuestas para el sector minero, algo que no ocurrió en elecciones pasadas. Según Hernández, que la minería sea considerada en los programas de los presidenciables demuestra que los actores políticos han tomado conciencia de la importancia de esta actividad.
“Creemos que el próximo gobierno, cualquiera sea su signo, debe crear las condiciones para aprovechar la ventana de oportunidades que se está generando a partir de la mejora en el precio de los commodities y la reactivación de la inversión en el sector a nivel mundial. Hay que reencantar a los inversionistas para que vuelvan a invertir en la minería chilena”, manifestó.
De la misma forma, Hernández aseveró que el país tiene el desafío de incrementar la participación en los procesos eleccionarios. “Debemos reencantar a los jóvenes para que participen en la vida política del país. Creo que es una responsabilidad de todos los chilenos votar”.
Fuente: La Tercera
|
Miércoles 22 de Noviembre de 2017 09:52
Exponor se realizará entre el 27 y 30 de mayo de 2019
Será el lunes 27 de mayo de 2019, cuando Exponor dé paso una vez más, a un sinnúmero de oportunidades para la industria: rueda de negocios, la presencia de pabellones internacionales y de las principales compañías mineras, junto a delegaciones especializadas, visitas técnicas a faenas e industrias, seminarios, lanzamientos de innovaciones y tecnologías, entre otras instancias, por lo cual la invitación se extiende desde ya a los expositores, tanto nacionales como extranjeros, para que agenden la semana
Noticias Minería: |
Miércoles 22 de Noviembre de 2017 09:52 |
Exponor se realizará entre el 27 y 30 de mayo de 2019 |
En este sentido, el presidente de la AIA (Asociación de Industriales de Antofagasta), Marko Razmilic, aseguró que “Exponor es una gran inyección para dinamizar la economía, al tratarse de una plataforma mundial que permite generar nuevos negocios y encadenamientos productivos virtuosos, entre proveedores nacionales y extranjeros”, sostuvo el líder gremial.
En esta nueva versión, la invitación oficial al país anfitrión fue recibida en la jornada inaugural de Exponor 2017, por Chen Ping, cónsul general de China en Iquique, quien destacó que el nombramiento se realiza en el mejor momento de las relaciones con Chile.
De igual forma, Yung Han Shen, gerenta general de Asia Reps, expresó que “la participación de AIA en China Mining, evento donde el gremio confirmó que el gigante asiático será el invitado para Exponor 2019, generó grandes expectativas”.
Finalmente, es importante destacar que el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, ubicado en el sector norte de la capital regional, albergará, una vez más, al evento minero internacional.
Fuente: AIA
. |
Martes 21 de Noviembre de 2017 12:32
Las prioridades mineras de Guillier y Piñera de cara a la 2da vuelta
A solo semanas de saber qué candidato se sentará en el sillón presidencial el próximo 17 de diciembre, aquí damos a conocer las principales propuestas del programa minero del representante de la Fuerza de la Mayoría, el oficialista Alejandro Guillier, y del abanderado del Pacto Chile Vamos, Sebastián Piñera.
Noticias Minería: |
Martes 21 de Noviembre de 2017 12:32 |
Las prioridades mineras de Guillier y Piñera de cara a la 2da vuelta |
Alejandro Guillier Álvarez
¨Promulgación de la Ley Nacional de Ordenamiento Territorial de la Minería.Recuperación polimetálica y nuevos procesos mineros.
Generación de conocimiento minero y tecnologías propias.
Derogación de la Ley Reservada del Cobre.
Modificar el código de Minería para incentivar la exploración y explotación minera.
Fortalecer una unidad de inversiones de proyectos mineros.
Fortalecer el Ministerio de Minería.
Liderar la modificación del royalty minero a través del Ministerio de Minería.
Implementación de un Plan Nacional de Fundiciones y Refinerías.
Creación de una Agencia Nacional del Litio y una Empresa Nacional del Litio.
Modificación de la composición del Consejo de la Comisión Chilena del Cobre.
Continuar con el proceso de modernización y despliegue de inversiones de Codelco, fortaleciendo su gobierno corporativo.
Sebastián Piñera Echenique
Posicionar al sector minero como uno de los motores de la recuperación del crecimiento económico y la generación de empleos en el país.
Reducir la incertidumbre regulatoria mediante reglas claras y estables.
Abordar los desafíos futuros de innovación, competitividad y desarrollo en la minería.
Desarrollar una minería sustentable e inclusiva.
Fortalecer el Ministerio de Minería, modernizar el gobierno corporativo de Enami, reforzar el rol de Cochilco.
Establecer una Política Nacional de Minería.
Establecer una Oficina de Gestión de Proyectos de Inversión.
Estatuto especial para la pequeña minería con el fin de tener un solo cuerpo legal y toda la reglamentación relativa a este sector.
Para la mediana minería, efectuar una revisión integral de las normas de cierre de faenas mineras e instalaciones mineras.
Aumentar la parte del royalty minero asignada a los gobiernos regionales, para actividades de innovación y al fondo de inversión y reconversión regional.
Para Codelco se plantea definir una política de dividendos estable a largo plazo y reemplazar la Ley Reservada del cobre.
Definir un programa de inversiones realista para la cuprífera estatal y al alcance de los recursos disponibles.
Fuente: El Mercurio |
Martes 21 de Noviembre de 2017 12:30
Economía crece 2,2% en 3T impulsada por minería que anota su mayor alza en 2 años
Definitivamente la economía chilena va tomando vuelo y logró un repunte. Y es que después de cinco trimestres consecutivos, la actividad volvió a crecer sobre el 2%. Así lo reflejó el Banco Central (BC) en su informe de Cuentas Nacionales del tercer trimestre de 2017, donde indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 2,2% anual, siendo el mayor crecimiento trimestral en lo que va del año y el más alto desde principios de 2016.
Noticias Minería: |
Martes 21 de Noviembre de 2017 12:30 |
Economía crece 2,2% en 3T impulsada por minería que anota su mayor alza en 2 años |
En el desglose, el instituto emisor afirmó que en el tercer trimestre de este año se registraron dos días hábiles menos que en el mismo período del año pasado. En términos desestacionalizados, el PIB registró un incremento del 1,5% respecto del trimestre previo.
Según el ente rector, el resultado estuvo apoyado principalmente por la actividad en minería, seguida por servicios personales y comercio. Sin embargo, precisó que el crecimiento de estos sectores fue aminorado por el retroceso en construcción, ítem que anotó la mayor incidencia negativa.
En cuanto al gasto, el PIB fue impulsado por la demanda interna, lo que de igual forma fue en parte compensado por la caída de las exportaciones netas, subrayó el Banco Central.
De este modo, el ente emisor argumentó que el gasto interno se expandió 2,5%, “liderado por el consumo; aunque en forma marginal, la inversión también contribuyó al resultado”. El consumo, por su parte, creció 2,7% impulsado por gasto de los hogares que se expandió 2,8%. En tanto, el gasto del Gobierno se situó en 2,2%.
En cuanto a la inversión, el Banco Central informó que registró un caída de -2,3%, afectado principalmente por construcción y otras obras. Maquinarias y equipos, en tanto, subió 6,4%. Pese a este nuevo retroceso, es la menor caída desde junio de 2016.
A juicio de Guillermo Le Fort, economista de Le Fort Economía y Finanzas, en el cuarto trimestre de este año, la inversión podría parar de caer. El experto anticipó que al cierre del año, se registrará una caída importante de la formación bruta de capital fijo. Para el próximo año, Le Fort estima que el sector construcción dejará de caer, y por ende, la inversión comenzaría a crecer.
Fuente: Pulso |
Lunes 20 de Noviembre de 2017 12:28
Informe semanal del mercado internacional del cobre
Este viernes 17 el precio del cobre disminuyó 1% respecto del viernes 10, situándose en US$3,05 la libra. Las variables que afectaron negativamente al precio del cobre esta semana fueron principalmente los indicadores de ralentización moderada de la economía china correspondientes a octubre, lo cual limita las expectativas futuras de demanda y la toma de ganancias de los inversionistas activos, quienes cerraron sus posiciones de compra de futuros.
Noticias Minería: |
Lunes 20 de Noviembre de 2017 12:28 |
Informe semanal del mercado internacional del cobre |
Asimismo, se mantiene la condición de déficit de cobre en el mercado físico para el 2017-2018.
Estados Unidos: probable alza de tasas en diciembre
El presidente de la Reserva Federal de Filadelfia señaló que la entidad debe continuar aumentando la tasa de interés, ya que la economía está sólida y el mercado laboral se encuentra con alto nivel de empleo.
Por su parte, el presidente de la Reserva Federal de Dallas, indicó que respaldaría una nueva alza de las tasas de interés en la reunión de diciembre.
Cabe destacar que las ventas minoristas aumentaron 0,2% en octubre sobre el mes anterior, debido a un alza en las compras de vehículos. Se esperaba que no registraran cambios.
China: ralentización moderada de la economía en octubre
La producción industrial dio cuenta de una desaceleración en octubre, mientras que la inversión en activos fijos y ventas minoristas crecieron a una tasa menor a la esperada. La producción industrial registró un crecimiento de 6,2%, cifra que está por debajo las estimaciones del mercado de 6,3% y del incremento de 6,6% de septiembre.
En cuanto a la inversión en activos fijos, ésta se desaceleró a 7,3% en el período enero a octubre, por debajo del 7,4% esperado por el mercado.
Las ventas minoristas por su parte avanzaron 10% interanual, bajo el alza proyectada de 10,4%.
La inversión en el sector inmobiliario creció solo 5,6% en octubre respecto al mes anterior, a diferencia de la expansión de 9,2% registrada en septiembre pasado. Esta cifra se encuentra en línea con el resto de indicadores económicos del país que evidenciaron una ralentización de la economía, sumando a ello las restricciones del gobierno a los créditos destinados al sector inmobiliario.
Eurozona: sólida cifra de crecimiento económico en el 3er trimestre
De acuerdo al subdirector del departamento europeo del FMI, las perspectivas económicas para la eurozona son favorables, gracias a los estímulos monetarios, bajas de tasas de interés y al repunte de la inversión.
La economía de la región anotó un positivo crecimiento de 2,5% interanual en el tercer trimestre de 2017, avanzando dos décimas sobre el crecimiento del segundo trimestre.
La confianza de los inversionistas aumentó 1,1 puntos en Alemania en noviembre, registrando 18,7 puntos, atendiendo las optimistas perspectivas de crecimiento de la economía europea, de acuerdo al instituto ZEW.
Expectativas de precio del cobre de los inversores más activos
La posición neta en contratos de futuros de cobre en la bolsa Comex anotó una baja de 18%. China publicó una serie de datos económicos que sugieren una moderada desaceleración en la actividad económica, por lo que vuelve a instalarse la percepción que el precio estaría sobre los fundamentos de corto plazo.
Detalle de inventarios en bodega
La presente semana los inventarios en las bolsas de metales registraron un aumento de 5.958 toneladas respecto del viernes pasado, anotando un incremento de 1%. Esta alza se debe principalmente al aumento de inventarios en la bolsa de futuros de Shanghai (+11,9%). |
Lunes 20 de Noviembre de 2017 10:35
Arica y Parinacota lidera crecimiento regional y minería impulsa a Antofagasta
El indicador de actividad económica regional (Inacer), que mide el INE, marcó variaciones positivas en 8 regiones y una caída en las seis restantes (no considera la Metropolitana). En términos acumulados, al tercer trimestre la mitad de las regiones anota cifras positivas, con Magallanes a la cabeza, y la otra mitad presenta una caída en su actividad que encabeza la Región de Antofagasta, acumulando 4,3%.
Noticias Minería: |
Lunes 20 de Noviembre de 2017 10:35 |
Arica y Parinacota lidera crecimiento regional y minería impulsa a Antofagasta |
A nivel trimestral, en 12 meses y en el caso de Arica y Parinacota, incidió positivamente la mayor producción de la minería no metálica, asociada a la producción de ulexita. También incidió positivamente la industria manufacturera, por la fabricación de prendas de vestir y material de transporte. En nueve meses la actividad en la zona acumula una expansión de 5,5%.
Por su parte, Antofagasta registró un alza de 2,6% en julio-septiembre, cuya actividad fue impulsada por el sector minero, debido a un mayor procesamiento y mejor mineral de cobre. Otras actividades que aportaron positivamente fueron la fabricación de maquinaria y equipo industrial y doméstico y fabricación de sustancias químicas básicas. Debido a una menor inversión en obras de vialidad, la construcción fue un factor negativo.
La actividad en Los Ríos, en tanto, registró una expansión de 2,8% respecto a julio-septiembre de 2016, gracias al aporte de la fabricación de pastas de madera, papel y cartón en el sector de industria manufacturera, lo que impactó positivamente en el sector electricidad, gas y agua.
Por otra parte, después de Antofagasta, Aysén es la segunda región que acumula mayor contracción en enero-septiembre, con una caída de 4%, lo que se explica por una menor extracción de productos de oro y plata, y por la suspensión de una importante faena en la zona.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 17 de Noviembre de 2017 17:29
Los commodities que podrían ser los ganadores de 2018
La recuperación económica, que se ha mantenido en buen terreno, pese a diferentes incertidumbres desde el ámbito geopolítico, ha generado avances importantes en el precio de algunas materias primas. Sin embargo, una serie de factores como la caída de la demanda desde China y condiciones mixtas por el lado de la oferta, producen modificaciones modestas en las perspectivas. Los expertos hacen su análisis.Los precios de las materias primas han tenido un año fuerte en 2017, con muchos de ellos sorprendiendo al alza, como el aluminio (24,78%), el petróleo Brent (12,29%), y por supuesto, el cobre (22,96%).
Noticias Minería: |
Viernes 17 de Noviembre de 2017 17:29 |
Los commodities que podrían ser los ganadores de 2018 |
Los precios de las materias primas han tenido un año fuerte en 2017, con muchos de ellos sorprendiendo al alza, como el aluminio (24,78%), el petróleo Brent (12,29%), y por supuesto, el cobre (22,96%).
“Mi selección de los mejores metales para 2018 sería el zinc y el níquel”, comenta Amy Li, analista del Banco Nacional de Australia, y agrega que “coincidiendo con el agotamiento y el cierre de algunas minas grandes, eso genera un mercado mundial de zinc insuficiente. En el futuro cercano los fundamentos se ven favorables, con una mayor previsión de crecimiento de los precios”.
En cuanto al níquel, que ha subido 16,05% hasta los US$14.265 la tonelada métrica, alcanzando máximos de los últimos cinco años, gracias al auge de los vehículos eléctricos, suma cada vez más adherentes sobre el aumento de su demanda.
Recientemente Reino Unido se unió a Francia para la prohibición de venta de autos a gasolina e híbridos a partir del 2030, apostando por la movilidad sostenible e impactando en los metales necesarios para fabricar las baterías. “Como resultado, esperamos una mayor fortaleza en los precios del níquel en 2018”, comenta Li.
Desde la otra vereda, John LaForge, jefe de estrategia de activos reales de Wells Fargo, espera que los precios de los commodities retrocedan de manera general el próximo año, “estamos hablando del cobre, el petróleo y quizás el área que se verá más afectada serán las materias primas alimenticias, solo porque no han tenido un buen rendimiento este año”.
Los expertos coinciden en que el boom actual se debe a un gran problema de suministro que sigue funcionando para los commodities en general. “2018 será el séptimo año de este mercado pesimista en el que se han ubicado las materias primas”, asevera LaForge, aclarando que lo que tenemos hoy es una canasta de precios decente que se acentuó en 2016 y continuó en 2017. “Pero el próximo se verá un aumento en el suministro, porque muchas compañías volverán a producir”, adelanta el experto.
En cuanto al más débil, LaForge apunta al cobre. “Veremos un aumento en la oferta porque son muchos los que no han visto ganancias como éstas en años”, proyectando que la libra no se sostendría en los US$3,10.
Sobre el periodo de corrección, Dane Davis de Barclays advierte que “el precio del cobre volverá a sus niveles actuales y retrocederá por debajo de US$3 la libra en 2018”, agregando que “es importante entender que la recuperación en China fue impulsada por un mini estímulo en respuesta a las preocupaciones por un aterrizaje forzoso en 2015. Como tal todavía vemos que el precio del cobre será más débil el próximo año”.
Fuente: Reuters |
Viernes 17 de Noviembre de 2017 17:24
Cobre cierra con leve alza y se ubica en los US$3,05 la libra
Con un alza de 0,72% cerró ayer jueves el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,06 la libra, nivel que supera los US$3,04 la libra del miércoles, pero que representa un retroceso frente a los US$3,09 la libra registrado el martes. Pese a lo anterior, el promedio del mes bajó a US$3,09 la libra, mientras que el anual subió a US$2,75 la libra.
Noticias Minería: |
Viernes 17 de Noviembre de 2017 17:24 |
Cobre cierra con leve alza y se ubica en los US$3,05 la libra |
De esta forma la semana se ha caracterizado por resultados dispares para la cotización del commodity. A juicio de Renato Campos, jefe de Análisis de XTB Latam, “el metal rojo vuelve a recuperar su impulso alcista, sin embargo los síntomas de recalentamiento de la economía asiática parecen truncar las expectativas a futuro de demanda que pueda tener sobre el commodity”.
“Esperamos que el principal ingreso de la billetera fiscal continúe cotizando sobre los US$3 la libra a corto y mediano plazo”, aseveró el experto.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 16 de Noviembre de 2017 11:20
Inversión minera en Perú aumentará un 12% en 2018 según estima Scotiabank
El banco Scotiabank elevó su estimación de crecimiento de la inversión minera en Perú para 2018, de 5% que había previsto anteriormente a 12%. IgualmenEl banco Scotiabank elevó su estimación de crecimiento de la inversión minera en Perú para 2018, de 5% que había previsto anteriormente a 12%. Igualmente, para este año la entidad había considerado una caída del 2%, sin embargo, ahora espera un incremento del 9%.
Noticias Minería: |
Jueves 16 de Noviembre de 2017 11:20 |
Inversión minera en Perú aumentará un 12% en 2018 según estima Scotiabank |
El banco explicó que la inversión minera en Perú se viene recuperando este año. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la inversión minera al tercer trimestre se ha incrementado en 6% respecto del mismo periodo del 2016.
Además del incremento en la inversión total, el banco destacó que todos los rubros de inversión minera están aumentando, con la mayor inversión en infraestructura (+34%), exploración (+29%) y equipamiento (+27%).
Scotiabank también destacó que la inversión en Perú viene aumentando desde su nivel más bajo en siete años. La entidad agregó que si bien hay una mejora en la inversión minera, aún no se han realizado anuncios de inicio de inversión en grandes proyectos.
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 16 de Noviembre de 2017 11:19
Cobre cierra a la baja y anota su mayor caída diaria en casi 3 semanas
De acuerdo a Cochilco, el principal producto de exportación de Chile se ubicó en los US$3,04 la libra ayer miércoles, retrocediendo 1,56% respecto del día anterior y convirtiéndose en la mayor caída diaria en casi tres semanas, cuando el pasado 27 de octubre el cobre anotaba US$3,09 la libra.
Noticias Minería: |
Jueves 16 de Noviembre de 2017 11:19 |
Cobre cierra a la baja y anota su mayor caída diaria en casi 3 semanas |
El valor del cobre fue arrastrado por datos que evidenciaron que la economía china se enfrió aún más el mes pasado, dado que la producción industrial, la inversión en activos fijos y las ventas minoristas se ubicaron por debajo de las expectativas.
“Hay definitivamente una salida desde activos más riesgosos que generalmente tiene un impacto negativo en las materias primas, pero hay fundamentos por los que las materias primas están en baja. China se está desacelerando y los datos de ayer miércoles lo ejemplifican”, aseveró Caroline Bain, economista de Capital Economics.
Fuente: Reuters |
Miércoles 15 de Noviembre de 2017 16:59
Minera Sierra Gorda baja 44% sus pérdidas por mayor producción y eficiencia
El plan de eficiencia diseñado por los controladores de Minera Sierra Gorda continúa presentando positivos avances. Así lo dio a conocer la polaca KGHM, propietaria del 55% y controladora de la firma en su reporte al tercer trimestre de este año, período en el que redujo en 44% las pérdidas de la operación, en comparación con el mismo período en 2016.
Noticias Minería: |
Miércoles 15 de Noviembre de 2017 16:59 |
Minera Sierra Gorda baja 44% sus pérdidas por mayor producción y eficiencia |
Si bien los números de la faena siguen en rojo, estos se han ido reduciendo drásticamente en los últimos trimestres, en línea con los dichos de la administración, que declaró que la operación ya está bajo control. Así, también deja atrás también las pérdidas por más de US$ 2.500 millones que se vieron en el último bienio.
KGHM informó que a septiembre se registraron pérdidas que se empinaron por sobre los US$218 millones, los que se comparan positivamente con los US$387 millones que se registraron en el tercer trimestre del año pasado.
Según explicaron en la empresa, en los últimos meses “se llevaron a cabo trabajos relacionados con la optimización del proceso de procesamiento de mineral de sulfuro”, acciones que buscaban estabilizar los volúmenes de producción y procesamiento de mineral.
Con esto, la compañía ha conseguido procesar a la fecha 72,8 toneladas de concentrado de cobre, un alza de un 6% en un año. Pero el crecimiento más significativo en cuanto vino de la mano de uno de sus subproductos: el molibdeno.
Este mineral creció en 76%, pasando de 16,9 millones a 29,8 millones de libras, según reportó el regulador polaco.
Fuente: Diario Financiero |
Miércoles 15 de Noviembre de 2017 11:14
Cobre deja atrás caídas y cierra con un alza de 0,81% en la Bolsa de Metales
Con un alza de 0,81% cerró ayer martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,09 la libra, nivel que supera los US$3,06 la libra del lunes y los US$3,08 la libra registrado el viernes. De esta forma, el metal rojo revirtió las caídas de ayer martes. Pese a lo anterior, el promedio del mes bajó a US$3,10 la libra, mientras que el anual subió a US$2,75 la libra.
Noticias Minería: |
Miércoles 15 de Noviembre de 2017 11:14 |
Cobre deja atrás caídas y cierra con un alza de 0,81% en la Bolsa de Metales |
A raíz del resultado de este martes, el cobre retomó positivas cifras como las del viernes anterior, donde se dejó atrás una racha bajista de cinco caídas consecutivas.
Fuente: El Mercurio |
Martes 14 de Noviembre de 2017 11:55
Argentina podría desplazar a Chile como líder latinoamericano en producción de litio
Argentina hoy es el tercer productor mundial de litio, un metal que se utiliza para aplicaciones que van desde medicamentos y baterías hasta la construcción de aviones, con unas 30.000 toneladas anuales, pero la cifra podría triplicarse en cinco años, según proyecciones de la empresa australiana Orocobre.
Noticias Minería: |
Martes 14 de Noviembre de 2017 11:55 |
Argentina podría desplazar a Chile como líder latinoamericano en producción de litio |
“Argentina va a ser un jugador muy importante en el mercado. Hay un potencial real de que Argentina supere a Chile en términos de producción en los próximos cinco años”, sostuvo Richard Seville, presidente ejecutivo de la minera australiana Orocobre, durante una visita a los salares del norte de Argentina.
Chile, con cerca de 70.000 toneladas anuales, es el segundo productor a nivel mundial detrás de Australia, que abastece al 40% del mercado global con unas 76.000 toneladas, de acuerdo a datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y del Ministerio de Energía y Minería argentino.
Argentina se convirtió en el principal receptor de inversiones para la producción de litio en la región, gracias a la apertura económica impulsada por el presidente Mauricio Macri tras asumir su cargo en 2015También incidió el conflicto sobre regalías mineras en Chile, lo cual ha desalentado a los inversionistas para invertir en ese país.
Hay que destacar que la agencia estatal chilena de fomento a la inversión Corfo mantiene una demanda contra la minera SQM por incumplimientos al contrato de concesión del Salar de Atacama, depósito de litio y otros minerales que genera casi la mitad de los ingresos de la minera.
“Hubo un cambio muy rápido respecto de cómo se mira a Argentina en los últimos dos años, y eso tiene que ver con la política, y con la política en Chile, entre SQM y Corfo, sobre si llegarán a un acuerdo o no. Desde el punto de vista de los inversionistas, eso genera incertidumbre”, aseguró Chris Berry, portavoz de Lithium Americas.
“Es ciertamente posible que en la próxima década, si Chile mantiene una cuota sobre la producción anual mientras que Argentina recibe fuertes inversiones que eventualmente produzcan litio, que Argentina sobrepase a Chile en este mercado”, aventuró el analista Seth Goldstein de la consultora Morningstar, de Chicago.
Fuente: Reuters |
Martes 14 de Noviembre de 2017 11:50
Inversión privada proyectada al 2021 sube a US$627 millones alentada por minería
Aunque no se trata de montos elevados para la dinámica del rubro, lo cierto es que la minería, en un contexto de mejor precio del cobre, está alentando las inversiones privadas estimadas en un horizonte de cinco años.
Noticias Minería: |
Martes 14 de Noviembre de 2017 11:50 |
Inversión privada proyectada al 2021 sube a US$627 millones alentada por minería |
Así se desprende del último reporte de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), con datos al 30 de septiembre de 2017, el que seleccionó 516 proyectos privados que involucraron una inversión de US$32.906 millones para el quinquenio 2017-2021.
Ese catastro supera a la información recopilada en junio pasado, cuando se contemplaron 489 iniciativas de capitales particulares por US$32.279 millones. De este modo, la inversión computada a septiembre para el quinquenio, respecto de los datos de mediados de 2017, sube en 1,9%, equivalente a US$627 millones. Este aumento, asimismo, ocurre luego de dos trimestres consecutivos con proyecciones a la baja para el quinquenio.
La Corporación explicó que el mayor monto estimado al tercer trimestre obedece, por una parte, a que se incorporaron 44 proyectos al catastro, con una suma de US$1.005 millones para 2017-2021. A la vez, 46 obras aumentaron su inversión para esos cinco años, en US$703 millones.
La inversión en minería a 2021 fue la que más subió en comparación a la de otros rubros, con un alza del 6,6% entre junio y septiembre, aumentando desde US$342 millones hasta US$ 5.532 millones. Ello gracias a nuevas prospecciones y diversas construcciones en esta industria.
Fuente: El Mercurio |
Martes 14 de Noviembre de 2017 11:48
Cochilco y Subsecretaría de Política Minera de Argentina sellan acuerdo de cooperación
El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco señaló que uno de los objetivos de este acuerdo es compartir información relativa a las actuales tendencias del mercado del cobre, inversión minera, desarrollo tecnológico y otros temas relacionados con la industria.
Noticias Minería: |
Martes 14 de Noviembre de 2017 11:48 |
Cochilco y Subsecretaría de Política Minera de Argentina sellan acuerdo de cooperación |
Al respecto, el Subsecretario de Política Minera de Argentina, Juan M. Biset, señaló que el actual Gobierno está generando políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la actividad minera, y que entre dichas iniciativas está estrechar lazos de cooperación con países con alto potencial minero como Chile.
En ese contexto, agregó es que se está evaluando actualizar el Tratado Minero suscrito entre Chile y Argentina.
Fuente: Cochilco |
Lunes 13 de Noviembre de 2017 13:09
Codelco contacta a bancos de inversión para vender su 37% en GNL Mejillones
El 37% que Codelco mantiene en GNL Mejillones, terminal controlado por la eléctrica francesa Engie, está a la venta. La minera estatal, en el marco de la permanente revisión de sus activos, oportunidades de inversión y operaciones para hacer caja, está revisando el futuro de ese paquete, con el fin de traspasarlo a un tercero. Ello con dos objetivos: conseguir recursos frescos para fortalecer su posición financiera y para concentrarse en su actividad principal, la minería del cobre.
Noticias Minería: |
Lunes 13 de Noviembre de 2017 13:09 |
Codelco contacta a bancos de inversión para vender su 37% en GNL Mejillones |
Así, la firma que encabeza Nelson Pizarro contactó a bancos de inversión que le asesoren en la búsqueda de oportunidades y, a la vez, le den alguna referencia del valor de mercado que podría tener el paquete en cuestión. Este proceso ya está en marcha.
Si bien la venta estaría abierta a cualquier interesado, el comprador más probable de ese paquete sería el socio mayoritario, Engie. Fuentes cercanas a la eléctrica francesa aseguraron que si bien es cómodo para ellos tener a Codelco, empresa de propiedad del Estado de Chile, como socio minoritario; en caso que Codelco decida vender preferirían tener ellos ese paquete que contar con un tercero.
Sin embargo, como siempre en una operación de este tipo, todo dependerá del precio final. Esa definición dependerá ahora del trabajo de los bancos de inversión.
Inicialmente, Codelco y Suez tenían cada una el 50% de la sociedad, pero en 2010, cuando se definió construir estanques en tierra, la estatal no concurrió con los recursos correspondientes a su 50%, por lo que se diluyó al 37%, tomando Suez el control del terminal.
Fuente: La Tercera
|
Lunes 13 de Noviembre de 2017 13:06
La apuesta para que Nelson Pizarro siga al frente de Codelco
Él no ha manifestado su deseo de seguir, pero tampoco se lo han pedido formalmente. Sin embargo, la opinión de que Nelson Pizarro (77 años) continúe en la presidencia ejecutiva de Codelco en el próximo gobierno, es tema en el ambiente minero.
Noticias Minería: |
Lunes 13 de Noviembre de 2017 13:06 |
La apuesta para que Nelson Pizarro siga al frente de Codelco |
En la última reunión con bonistas de la cuprífera estatal en Nueva York, uno de los temas planteados al presidente del directorio, Oscar Landerretche, fue la conveniencia financiera de que el ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile permanezca en el cargo, al que llegó en 2014 como sucesor de Thomas Keller. El propio Landerretche, que hace algunos días también participó en la Semana de la Bolsa de Metales de Londres, asevera que en ese encuentro también se le acercaron varios inversionistas para sugerirle esta idea de continuidad.
El ejecutivo cuenta que en el mercado se alaba la gestión de Pizarro, por el severo ajuste de cinturón que implementó para bajar los costos de la compañía y hacerla más competitiva. Además, por el trabajo de ordenamiento de la cartera de proyectos, fijando prioridades y haciendo creíble este plan en el mercado, y también porque logró mantener acotado el abultado endeudamiento en US$14.000 millones que recibió de la gestión previa, cuando subió US$2.000 millones por año.
Por este motivo es que ex directores de la compañía, como Jorge Bande, reconocen que “el mercado está atento a la continuidad de Nelson Pizarro, y es evidente que un cambio en la presidencia ejecutiva de la mano de un nuevo gobierno sería una pésima señal para el exterior”.
Una idea similar tiene el presidente ejecutivo durante el periodo de Frei RuizTagle, Marcos Lima: “Lo peor que le puede ocurrir a una compañía de estas características es transformarla en destinación ligada a la coalición gobernante”.
Fuente: La Segunda |
Viernes 10 de Noviembre de 2017 11:22
El legado del Superciclo por Gustavo Lagos
Entre los beneficios económicos más importantes del periodo se cuentan el pago de toda la deuda externa chilena, el cumplimiento de las metas estructurales de crecimiento, la creación de los dos fondos soberanos, el de pensiones y el de estabilización económico social, además del crecimiento del presupuesto fiscal en 11,7% anual real, desde US$20 mil millones (moneda 2013) en 2003 a US$60 mil millones en 2013.
Noticias Minería: |
Viernes 10 de Noviembre de 2017 11:22 |
El legado del Superciclo por Gustavo Lagos |
El aporte total de la minería del cobre (incluyendo Codelco, Enami, las mineras privadas GMP-10 y las no GMP-10) al presupuesto Fiscal, de acuerdo a la Tesorería General de la República, fue de US$102 billones moneda 2013 durante este periodo, constituyendo un 20% del total del gasto del Fisco. Codelco contribuyó con 12,2% mientras que la minería privada aportó 7,8%.
El crecimiento promedio del PIB per cápita medido en dólares constantes de 2011 con poder compra paritario, fue de 2,8% anual avanzando desde 15.700 a 21.700 US$ 2011 ppp/cápita, según el Banco Mundial. El crecimiento durante la crisis asiática había sido la mitad, vale decir, 1,4% anual.
Entre los indicadores socio económicos más relevantes, la pobreza se redujo desde 29,1% en 2006 a 14,4% en 2013 de acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social, y el índice de Gini se redujo modestamente desde 54,6 en 2003 a 50,4 en 2013, marcando un leve descenso de la desigualdad.
La creación de los dos fondos soberanos en 2007 creo una sensación de seguridad en el país, la que posiblemente no se había producido nunca antes. Por primera vez había ahorros del Estado que llegaron a constituir más de 10% del PIB en el año de su creación.
Sorteando la crisis económica mundial de 2009
Esta riqueza la pudo apreciar el público en 2009, cuando el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet utilizó US$9 mil millones de estos fondos para paliar la crisis financiera global que se había producido menos de un año antes.
Chile pudo navegar las turbulencias de esta crisis en mejor forma que la gran mayoría de los países OCDE. El superciclo había creado no sólo una sensación de riqueza, sino que muchos o posiblemente la mayoría, pensaron que esto era permanente, y que era un derecho adquirido del país. De ahí vinieron las protestas estudiantiles de 2011 exigiendo “Educación gratis ahora, ya”, y posteriormente muchas otras demandas sociales, económicas, y políticas.
En términos de inversión minera, el superciclo fue abundante. Se construyeron 5 nuevas grandes minas incluidas Spence, Esperanza, Ministro Hales, Sierra Gorda y Caserones. Gabriela Mistral fue decidida antes del superciclo. Si bien la producción de cobre aumentó modestamente, se consolidó el cluster minero, uno de los mayores del mundo. Los vuelos al norte aumentaron a más del doble, debido a la construcción de nuevas instalaciones mineras.
El Estado y los privados construyeron abundantes infraestructuras de caminos, plantas de energía eléctrica, puertos, hospitales, aeropuertos, oficinas, viviendas, e instalaciones de comercio y turismo. Se expandió como nunca la capacidad de las universidades y creció su calidad. Aumentó el consumo privado a niveles nunca vistos, en particular la expansión del parque automotriz.
Los salarios de los trabajadores mineros aumentaron mucho más que el promedio de las remuneraciones de los chilenos, los que también crecieron en forma importante. Subió el nivel de vida de los chilenos y creció la clase media.
Errada lectura del superciclo
Fueron años de gloria para el país. Pero los líderes políticos leyeron equivocadamente los beneficios del superciclo creyendo que estos continuarían para siempre. Al finalizar el supercilco las ofertas sociales sobrepasaron enormemente la capacidad del país para financiarlas y creció fuertemente la deuda nacional, los déficits presupuestarios del Fisco, mientras los chilenos pensaban que la fiesta continuaría en 2014 y hasta fines de 2015.
Creció enormemente el empleo propio a causa de la contracción económica y el consiguiente desempleo formal que surgió. Si bien el empleo propio masivo que se produjo y que permitió mantener el nivel de desempleo casi constante, condujo a la reducción del ingreso de casi dos millones de chilenos, ello debilitó la clase media que había crecido durante el superciclo. Las demandas se hicieron más poderosas.
Como consecuencia de la política de texto que aplicaron las mineras de aumentar su producción al máximo con objeto de expandir las utilidades, ocurrió lo que ocurre en casi todos los ciclos altos, reduciéndose fuertemente la productividad minera y aumentando los costos. Los costos aumentaron no sólo producto de las políticas empresariales, sino que, fundamentalmente por factores externos a la empresa, por ejemplo la inflación mundial de costos de los insumos necesarios para producir cobre, incluyendo el petróleo, el hierro. A la vez la valorización del peso elevó fuertemente los costos realizados en esta moneda.
Se debilitó fuertemente la competitividad del promedio de la minería chilena, desde su sitial privilegiado a fines de los ´90 a una posición en que posiblemente habrá que esperar muchos años para recomenzar una potente inversión minera.
Los beneficios y males mencionados forman una pequeña parte del legado del superciclo, el que merece mucho mayor atención en el futuro. Pero con todo, pareciera que los beneficios excedieron con creces a los males de esta década. Los chilenos tienen mayor estándar de vida, aunque la desigualdad aún impera y el instrumento clave para superarla, la educación primaria y secundaria, están lejos de haber demostrado progreso en calidad durante este periodo.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 10 de Noviembre de 2017 11:18
Expertos entregan propuestas para generar exitosas políticas públicas en minería
Diversos expertos se reunieron ayer jueves, en el marco del seminario de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) “Rol de las Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Competitividad Minera”, a fin de analizar y generar propuestas de políticas públicas mineras que permitan el desarrollo de económico de los países.
Noticias Minería: |
Viernes 10 de Noviembre de 2017 11:18 |
Expertos entregan propuestas para generar exitosas políticas públicas en minería |
Inauguró el evento la Ministra de Minería, Aurora Williams, quien destacó que la cartera que lidera ha impulsado políticas públicas transversales, que benefician a toda la escala productiva. Entre ellas señaló la capitalización de Codelco, la nueva institucionalidad del litio, las medidas de productividad para la industria, el lanzamiento de una nueva marca sectorial, una agenda de fomento minero para la pequeña y mediana minería, y el reforzamiento a las instituciones.
En la oportunidad, Williams resaltó que la política pública es la manifestación expresa de la voluntad política de un Gobierno. “La nuestra fue el fortalecimiento de la institucionalidad pública, donde Cochilco tiene un rol fundamental, al igual que Sernagomin, Enami, y Codelco, entendiendo que esta última empresa tiene un modelo corporativo que genera una administración independiente”.
La titular destacó que hoy Chile se encuentra bajo una situación particular que debe ser reforzada con políticas públicas. “La cartera de proyectos mineros se elevó entre 2016 y 2017, de US$ 50 mil millones a US$ 65 mil millones. Este incremento es inusual, porque al mismo precio del cobre en otros tiempos la cartera tenía una menor envergadura. Lo anterior significa que hoy los espacios que está dando el mercado son más auspiciosos”.
Williams precisó que en el diálogo multiactor deben participar la Gran, Mediana y Pequeña minería, proveedores, trabajadores, la academia, comunidades, ONG e instituciones públicas. “El diálogo multiactor es el ecosistema que permite construir políticas para el desarrollo de la minería, con mirada de futuro”.
La autoridad aseveró que este modelo facilitó avances como la nueva institucionalidad del litio; la histórica capitalización de Codelco; las medidas de productividad para la industria; el lanzamiento de la nueva marca sectorial “Chile Mining. Presente donde hay Futuro”; y otras iniciativas.
En tanto, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, destacó los hitos más importantes de políticas públicas en los cuales la Institución ha prestado apoyo, destacando la política de desarrollo de fundiciones, la creación de un Fondo de Estabilización del precio del cobre para la Pequeña Minería, la Capitalización de Codelco, la creación de un Gobierno Corporativo para Enami y el desarrollo del litio, entre otras iniciativas.
Fuente: Cochilco |
Jueves 09 de Noviembre de 2017 12:06
Locos por el cobre: operadores comienzan a apostar a que el precio superará los US$4 la libra
El frenesí del mercado del cobre está llevando a operadores a apostar ambiciosamente a que los precios se encaminan nuevamente a batir récords durante el 2018. En estas últimas dos semanas, comenzaron a operar opciones de compra que apuestan a que la tonelada de cobre superará los US$4 la libra en diciembre de 2018, según muestran los datos de la Bolsa de Metales de Londres (LME). En total, los operadores gastaron unos US$4,5 millones en esos contratos.
Noticias Minería: |
Jueves 09 de Noviembre de 2017 12:06 |
Locos por el cobre: operadores comienzan a apostar a que el precio superará los US$4 la libra |
El cobre no se cotiza en esos niveles desde 2011, en el peak de un boom de materias primas alimentado sobre todo por el veloz crecimiento de la economía china, el principal consumidor. El gran volumen de apuestas surgió la semana pasada, durante la reunión anual de la industria minera en Londres, que indica que los operadores son cada vez más alcistas respecto de la demanda impulsada por los autos eléctricos.
“Es como un billete de lotería”, aseveró Leon Westgate, analista sénior de metales básicos y cargas a granel de Levmet U.K. Ltd. Pero “puedo entender la lógica, porque se pueden presentar argumentos bastantes sólidos para afirmar que subirán mucho los precios”.
De hecho, la estatal chilena Codelco afirmó la semana pasada que los precios podrían batir récords de más de US$4 la libra, en tanto que el equilibrio entre oferta y demanda pasaría a registrar déficits “importantes” a partir de 2018. Goldman Sachs Group también proyecta que el metal rojo seguirá beneficiándose con un crecimiento global sincronizado. Cabe destacar que el precio del cobre avanzó 23% este año y el mes pasado, alcanzó su valor más alto en tres años.
Los titulares de las opciones podrían ganar dinero, incluso aunque los precios no alcancen el precio de ejercicio de US$4 la libra si el cobre avanza abruptamente. Esto se debe a que podría aumentar la volatilidad implícita asociada a los contratos, lo cual los valorizaría, aseguró Keith Wildie, director de volatilidad de materias primas de Vantage Capital Markets Ltd. “Si todo se vuelve una locura, es una posición muy sólida”, enfatizó el ejecutivo.
Fuente: Bloomberg |
Jueves 09 de Noviembre de 2017 12:04
Tras APEC, Bachelet firmará profundización del TLC con China
La XXV Cumbre de APEC que se realizará en Da Nang, Vietnam, entre mañana viernes y el sábado, y tendrá un significado especial. Además del estrechamiento de las relaciones económicas con el bloque del Asia-Pacífico, la Presidenta Michelle Bachelet firmará una profundización del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China.
Noticias Minería: |
Jueves 09 de Noviembre de 2017 12:04 |
Tras APEC, Bachelet firmará profundización del TLC con China |
La firma del documento se realizará el sábado, tras la clausura de la cumbre APEC y buscará la ampliación del acuerdo para mejorar la relación económica y comercial, mediante la inclusión de nuevas disposiciones.
El proceso de negociación que comenzó en 2016 concluyó en agosto de este año. El resultado es un protocolo que ampliará el TLC y un acuerdo suplementario sobre el comercio de servicios.
Según el Gobierno, las materias y capítulos que han sido objeto de mejoras con esta profundización son: acceso a mercados, reglas de origen, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, comercio de servicios, medio ambiente, políticas de competencia, comercio electrónico y cooperación económica, y técnica.
China es el primer socio comercial de Chile y nuestro país es a su vez el tercer socio comercial de China a nivel de Latinoamérica.
Fuente: La Tercera |
Jueves 09 de Noviembre de 2017 12:01
Cobre cierra a la baja y registra 3a jornada consecutiva de caídas
Con una nueva baja, esta vez de 0,74%, cerró ayer miércoles el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,08 la libra contado `grado A`. Dicho precio contrasta con los US$3,11 la libra del martes y con los US$3,13 del lunes. Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$3,11 la libra, mientras que el anual subió a US$2,75 la libra.
Noticias Minería: |
Jueves 09 de Noviembre de 2017 12:01 |
Cobre cierra a la baja y registra 3a jornada consecutiva de caídas |
De esta forma, después de la importante alza semanal registrada el pasado viernes, el commodity registró este miércoles su tercera jornada consecutiva con cierres a la baja.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 08 de Noviembre de 2017 10:17
Exportaciones anotan en octubre mayor alza para ese mes en 8 años impulsadas por cobre
Las exportaciones de bienes sumaron en octubre US$5.953 millones, lo que representó un aumento del 25% respecto de igual mes del año pasado. Esta es la mayor variación interanual para ese mes desde 2009, cuando las exportaciones crecieron 39,5%, de acuerdo a cifras del Banco Central. Todas las actividades anotaron incrementos de dos dígitos en sus envíos, destacó el presidente del Banco Central, Mario Marcel.
Noticias Minería: |
Miércoles 08 de Noviembre de 2017 10:17 |
Exportaciones anotan en octubre mayor alza para ese mes en 8 años impulsadas por cobre |
Cabe destacar que los embarques de cobre se incrementaron un 32,8%; las exportaciones silvoagropecuarias y pesqueras en un 12,6% y las industriales en un 16,9%.
La evolución de la economía china ha sido mejor de lo esperado, impulsada por el sector terciario, con mayor énfasis en el consumo y en los servicios, lo cual llevó al alza las proyecciones de crecimiento de esa economía a niveles que hoy se acercan a 6,8% para el año. Con esto, detalló Marcel, el precio del cobre ha tenido una mejora significativa, que se inició a fines de 2016 y que se ha prolongado durante todo este año.
No solo el precio spot o de mercado del cobre ha mejorado sino que también se han elevado los precios a futuro, parte de lo cual atribuyó al dinamismo de China, pero también ligado a los desarrollos financieros.
Las exportaciones no solo han crecido en valor, como es el caso del sector minero, sino también en cantidad, especialmente en los últimos meses. El mayor dinamismo de la economía mundial, mejores precios y la reactivación del comercial mundial están incidiendo sobre las cifras de comercio exterior. “Esto ya no es una proyección ni estimación, sino que son cifras que comienzan a observarse”, comentó Marcel.
Esta evolución coincide con el mejoramiento que han experimentado las expectativas de empresarios y consumidores, y la percepción de negocios de ejecutivos de más de 200 empresas entrevistados por el Banco Central, quienes tienen una visión más optimista para el desempeño de sus actividades en 2018, aunque no una mejora efectiva de los mismos.
Analistas del mercado proyectan que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) alcanzaría una variación de entre 3% y 4% en octubre, frente a igual mes del 2016, cifra bastante mejor que el crecimiento de solo 1,3% que registró en septiembre.
Fuente: Diario Financiero |
Miércoles 08 de Noviembre de 2017 10:12
Expertos analizarán rol de las políticas públicas para fortalecer la actividad minera
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) está organizando para este jueves 9 de noviembre, el seminario “Rol de las Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Competitividad Minera”, que tiene por objetivo conocer experiencias de países y distritos con alto desarrollo minero y otros que están construyendo sus políticas públicas para promover esta actividad.
Noticias Minería: |
Miércoles 08 de Noviembre de 2017 10:12 |
Expertos analizarán rol de las políticas públicas para fortalecer la actividad minera |
El seminario será encabezado por la Ministra de Minería, Aurora Williams, y contará entre sus panelistas con Pru Freeman, Deputy Executive Director Minerals Dept. of State Development South Australia; Ricardo Labó, Viceministro de Minas de Perú; Juan Biset, Subsecretario de Política Minera de Argentina; y Eduardo Chaparro, Director del proyecto Plataforma de la Red de Desarrollo Mineral de la UE y América Latina, entre otros personeros.
El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, señaló que esta será una gran oportunidad para conocer cómo otros países han desarrollado sus políticas públicas, los aciertos y dificultades experimentadas, y cómo las han superado. La idea es que esta integración de visiones nos permita, en conjunto, mejorar el diseño e implementación de iniciativas que fortalezcan el sector minero.
El seminario está patrocinado por el Ministerio de Minería, Sonami, Consejo Minero, Aprimin, y es auspiciado por las empresas ABB, Collahuasi, Kinross, Teck, Expomin y BASF. La actividad se realizará en el Hotel Intercontinental a partir de las 8:30 y hasta las 13:00 horas.
Fuente: Cochilco |
Martes 07 de Noviembre de 2017 10:26
Bajan las apuestas de “Hedge Funds” por el cobre pese al avance en el precio
Los fondos de cobertura redujeron sus apuestas alcistas netas al metal, justo mientras los precios cerraban su cuarto avance mensual desde mayo y se encaminaban a registrar el mayor incremento anual en siete años. Los titulares de ETFS Copper, el fondo más grande del mundo que cotiza en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) y sigue el cobre, retiraron US$18,5 millones en octubre, el tercer mes consecutivo de flujos de salida y la racha más larga de rescates desde 2015.
Noticias Minería: |
Martes 07 de Noviembre de 2017 10:26 |
Bajan las apuestas de “Hedge Funds” por el cobre pese al avance en el precio |
Los inversionistas están perdiendo la confianza en que el cobre avance mucho más este año, pese a que grandes productores como Codelco y BHP Billiton Ltd. pintan un escenario de mejoría para la demanda mundial.
Este año, los metales industriales están disparándose ante las señales de una reducción de la oferta, la aceleración del crecimiento económico mundial y nuevas fuentes de demanda. El mes pasado Goldman Sachs Group Inc. subió los pronósticos de precios y el 31 de octubre Codelco afirmó que los precios podrían poner a prueba los récords. Pero en vez de esperar para ver si se confirma esa tendencia alcista, algunos inversionistas cobran y se van.
“Los indicadores fundamentales para el cobre y el conjunto de los metales industriales siguen siendo muy constructivos”, aseveró Maxwell Gold, director de estrategia de inversión de ETF Securities LLC en Nueva York. “Algunos de los inversores más minoristas se mantienen a un lado por ahora, tal vez hasta que surja un punto de entrada más atractivo”.
Los futuros del cobre subieron 24% este año en la Comex en Nueva York y cerraron el viernes en US$3,11 la libra (454 gramos), con un aumento de 0,5% para la semana. Estas son algunas señales que quizás hayan pasado por alto los inversionistas:
1. Interrupciones: La “pared de oferta” que bajaría los precios del cobre, pronosticada por Goldman en agosto de 2016, no se materializó, en tanto la producción quedó reducida por interrupciones en dos de las minas más grandes del mundo. También hay menos inquietud por una posible desaceleración del crecimiento de China.
2. Señales de ajuste: Codelco, el productor más grande del mundo del metal, elevó la prima que cobra por enviarlo a los clientes europeos por primera vez en cuatro años, ante el incremento de la demanda. Freeport-McMoRan Inc. afirmó que desea reducir la suma que paga para procesar sus concentrados y transformarlos en metal, en tanto las refinerías compiten por una oferta limitada.
3. Más competencia: Las mineras se apresuran a aumentar la producción para beneficiarse con el crecimiento de la demanda impulsado por la mayor popularidad de los autos eléctricos. BHP Billiton, la minera más grande del mundo, busca más yacimientos de cobre en tanto prevé un aumento de la demanda de 12 millones de toneladas, ya que 140 millones de autos eléctricos estarán en la calle para 2035.
Fuente: Bloomberg |
Martes 07 de Noviembre de 2017 10:25
“Dominga afectó nuestra reputación, si hubiese sido una empresa internacional, habría sido peor”
El polémico rechazo al proyecto minero-portuario Dominga por parte del Comité de Ministros, que derivó en la salida del equipo económico del gobierno, afectó la imagen del país como receptor de inversiones.
Noticias Minería: |
Martes 07 de Noviembre de 2017 10:25 |
“Dominga afectó nuestra reputación, si hubiese sido una empresa internacional, habría sido peor” |
Así lo cuenta el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, quien durante estos días participó de las actividades de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres, donde pudo recoger las impresiones de los actores más grandes de la industria congregados en la capital del Reino Unido.
Hernández señala que si bien el país todavía es bien visto por los inversionistas, el rechazo a Dominga, que contemplaba un desembolso de US$2.500 millones, fue tema en las reuniones en Londres, y cree necesario evitar que vuelvan a ocurrir situaciones similares, para no deteriorar más la imagen del país.
“Dominga afectó nuestra reputación. Se comentan situaciones como esta, y si fuera una empresa internacional, habría sido más complicado. Su impacto habría sido muy superior”, aseguró el vocero.
Aunque Hernández opina que la reactivación de los proyectos en el país influirá en el ánimo de los inversionistas. Por eso destaca la decisión de BHP de llevar adelante la expansión de Spence, y apuesta por nuevos anuncios en los próximos meses de otras compañías con iniciativas en Chile.
Desde la industria apuntan, por ejemplo, por la toma de decisiones de inversión en expansiones como la de Quebrada Blanca, de la canadiense Teck, que se encuentra tramitando los permisos ambientales. Esta es la iniciativa más relevante que está siendo revisada, ya que contempla una inversión de US$5 mil millones.
Fuente: Diario Financiero |
Lunes 06 de Noviembre de 2017 11:09
Gurús del cobre vaticinan el futuro del metal
El metal lleva casi un mes en velocidad crucero, por encima de los US$3 por libra, apoyado por un mejor desempeño de la economía global y una demanda que se mantiene estable. Y aunque, según especialistas, el cobre parece ya haber tocado techo, se mantendría en estos niveles al cierre del año.
Noticias Minería: |
Lunes 06 de Noviembre de 2017 11:09 |
Gurús del cobre vaticinan el futuro del metal |
Es otoño en el hemisferio norte, pero “aires primaverales” se respiraron esta semana en Londres en la LME Week, el mayor encuentro global de la industria de los metales, donde ejecutivos de empresas, analistas, funcionarios de gobierno y traders se reunieron en un ambiente positivo, entre indicadores de las grandes economías mundiales: Estados Unidos, China, Europa. Más demanda, mejores precios.
Tras el aluminio, el cobre es uno de los metales que más ha brillado en lo que va del año, con valores que en las últimas semanas se han sostenido por encima de US$3 por libra. Este viernes el metal cerró en US$3,13 la libra. De acuerdo a estimaciones de Cochilco, lo anterior ha permitido que el promedio del año se ubique ahora en US$2,74 la libra, vale decir, 28% más que en el mismo período de 2016.
Según los especialistas, la recuperación en su valor es un reflejo del aumento del atractivo en las materias primas que anticipa, también, más inversiones. Pero, no anticipan que el cobre siga subiendo mucho más.
Metal Bulletin Research contempla un “escenario base” de un precio contado en la Bolsa de Metales de Londres (LME) de US$3,1 la libra promedio para el cuarto trimestre, con una proyección máxima que podría alcanzar a US$3,15 la libra en el período.
“Físicamente, no hay rigidez en el mercado, ya sea para el cátodo o el concentrado, por lo que desde esa perspectiva es difícil argumentar que los precios sigan subiendo”, aseveró Andrew Cole, analista principal de Metal Bulletin Research.
“Nuestro pronóstico de caso base para todo el año para 2018 es de US$3,05 la libra), que se compara con los US$2,79 la libra de este año. El año que viene habrá un pequeño déficit global, pero el mercado se sentirá equilibrado durante la mayor parte de 2018. La rigidez real sólo llegará más tarde, en 2019-2020”, añadió Cole desde Londres.
En tanto, un reciente informe de Goldman Sachs indicó que el nivel de los precios del cobre estaba ampliamente justificado por un sincronizado crecimiento económico global, una depreciación que exhibía el dólar y reiterados desencantos en la oferta de cobre de mina.
Según los analistas del banco de inversión, se espera que la demanda de China suba 3,1% este año y 1,8% como promedio anual en promedio hasta 2022. China explicará cerca de la mitad de la demanda global de cobre en los próximos cinco años.
Fuente: La Tercera |
Viernes 03 de Noviembre de 2017 10:32
Las apuestas para el cobre en 2018: de la euforia al optimismo moderado
Primero fueron las apuestas por el plan de infraestructura de Donald Trump, lo que fue apoyado por la mayor confianza en torno a la actividad económica de China y el debilitamiento del dólar. En medio de este positivo escenario, el precio del commodity acumula un alza del 23% en lo que va del año, período en el que ha alcanzado niveles máximos en tres años.
Noticias Minería: |
Viernes 03 de Noviembre de 2017 10:32 |
Las apuestas para el cobre en 2018: de la euforia al optimismo moderado |
Ayer jueves el cobre cerró en US$3,11 la libra, a sólo US$0,19 de superar su récord de cuatro años, algo que podría alcanzar en el mediano plazo, según los pronósticos del Gobierno y de los bancos de inversión.
El consenso es que el cobre continuará avanzando el próximo año. Aunque el rally sería menos pronunciado que el experimentado este ejercicio. Considerando sólo las proyecciones de autoridades de Gobierno (Cochilco, Banco Central y Dipres), el precio del metal promediaría los US$2,855 la libra, un valor 4,3% superior al promedio de este año.
Los privados son más optimistas: BofAML apuesta a que el promedio sería de US$3,08 la libra, mientras que Goldman Sachs lo ve en US$2,84 la libra. Si bien, estas cifras no se veían desde el fin del superciclo, en la industria llaman a la calma. Ello debido a que para reactivar los proyectos que están en carpeta, las empresas no sólo están mirando el precio diario, sino también la estabilidad.
De hecho, la semana pasada la norteamericana Freeport reconoció que reactivará su proyecto El Abra, en el que participa junto a Codelco, si el cobre se estabiliza en los valores actuales. La iniciativa de US$5.000 millones está detenida hace dos años, cuando el metal se acercaba a los US$2 la libra.
Desde BHP también miran con cautela el rally. Daniel Malchuk, presidente de operaciones para América del gigante minero, comentó en agosto que aunque veían con alegría el alza del precio del cobre, no se debía perder de vista que faltan años para que el mercado vuelva al equilibrio tras la expansión de la oferta registrada en los últimos ejercicios.
El optimismo para el cobre volvió, pero de manera moderada. Sobre todo debido a la principal variable que catalizaría los aumentos: China.
Desde Goldman Sachs también muestran un optimismo moderado. El área de estudios del banco de inversión apuesta a que el precio del cobre podría subir un 10% en 2018, básicamente porque confían en que la demanda continuará sólida. La entidad pronostica que ésta crecerá en promedio 1,8% entre este año y 2022, apoyada por el repunte en el crecimiento global.
Pese a que China disminuiría el ritmo de expansión en la industria de infraestructura, desde Goldman Sachs estiman que esta economía sería responsable de cerca de la mitad de la demanda pronosticada en los próximos cinco años. Es decir, continuará siendo el principal driver del cobre en el largo plazo.
En un segundo lugar se ubicaría el dólar, el cual se mantendría presionado ante las políticas previstas en Estados Unidos. Sobre todo, considerando el nombramiento de Jerome Powell en reemplazo de Janet Yellen como presidente de la Reserva Federal. Ello dado que es considerado como más expansionista que sus predecesores, lo que haría estiman un dólar más debilitado en el largo plazo.
Fuente: Pulso |
Viernes 03 de Noviembre de 2017 10:30
Partió ExpoMejillones 2017 con énfasis en la integración comercial
Con cerca de 50 stands participantes fue inaugurada ExpoMejillones 2017, feria que se prolongará hasta mañana sábado 4 de noviembre en la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta. En el marco de este evento se desarrollarán diversas actividades, entre ellas el Seminario “Zicosur-Asia Pacífico”, donde participarán autoridades nacionales e internacionales.
Noticias Minería: |
Viernes 03 de Noviembre de 2017 10:30 |
Partió ExpoMejillones 2017 con énfasis en la integración comercial |
Juan Pablo León, gerente de la Asociación de Industriales de Mejillones (AIM), comentó que “estamos frente a un proceso de integración que puede cambiar el curso del desarrollo de Mejillones y de la Región de Antofagasta hacia una economía con mayor diversificación productiva. En este caso, derivando hacia una economía que, además de la minería, tenga un poderoso énfasis en la logística de integración comercial entre los mercados del Asia Pacífico y la Zicosur (Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano)”.
Por su parte, Cristian Roempler, presidente de la AIM, señaló que “esperamos mostrar el gran avance que ha tenido la comuna en los últimos 15 años, y cómo este desarrollo industrial se ha traducido en mayor prosperidad para la comunidad de Mejillones”, la cual aseveró, se ha ido posicionando como un actor estratégico en el avance de la región.
Cabe destacar que durante el Seminario “Zicosur-Asia Pacífico”, dedicado a la logística y transporte para los intercambios comerciales, participarán autoridades y empresarios nacionales e internacionales, quienes analizarán e identificarán las ventajas de la Región de Antofagasta y de Mejillones en particular, como centro articulador de los servicios logísticos necesarios para el comercio Apec-Zicosur.
De igual forma, el encuentro contará con actividades culturales, entre las que se encuentran obras de teatro, títeres y música. También se llevarán a cabo paseos sustentables en bote por la bahía de la ciudad, para disfrutar de la fauna y paisajes turísticos de la zona.
Fuente: La Tercera |
Viernes 03 de Noviembre de 2017 10:28
Cobre cae este jueves y analistas prevén baja en su precio a fin de año
Con una baja de 0,91% cerró ayer jueves el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,10 la libra contado `grado A`, nivel más bajo comparado con los US$3,13 la libra del miércoles, pero superior a los US$3,08 del martes.
Noticias Minería: |
Viernes 03 de Noviembre de 2017 10:28 |
Cobre cae este jueves y analistas prevén baja en su precio a fin de año |
Producto de lo anterior, el promedio del mes se ajustó en US$3,12 la libra, mientras que el anual subió a US$2,74la libra. A juicio de Renato Campos, jefe de Análisis de XTB Latam, “sin grandes referencias macroeconómicas, el cobre cerró esperando conocer el PMI de Servicios de caixin correspondiente a octubre”.
“Si bien a largo plazo el escenario de la demanda de cobre parece estar más allá de la oferta que poseen las mineras locales, a corto plazo el escenario parece presentar una desaceleración para el precio, y por ende, una contracción natural que debiese experimentar antes de finalizar el año”, adelantó el analista.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 02 de Noviembre de 2017 11:58
Envíos al exterior sumaron US$2.023 millones durante agosto
Un aumento del 52,4% experimentó el valor de las exportaciones regionales durante agosto. De acuerdo al informe mensual entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), éstas sumaron US$2.023,9 millones, logrando el segundo nivel más alto de los últimos 12 meses.
Noticias Minería: |
Jueves 02 de Noviembre de 2017 11:58 |
Envíos al exterior sumaron US$2.023 millones durante agosto |
De acuerdo al detalle entregado por la repartición de gobierno, al analizar la evolución de las exportaciones desde agosto de 2016 al mismo mes de este año, el mayor nivel se registró en diciembre 2016 (US$2.058 millones), mientras que el más bajo se verificó durante junio de este año (US$1.312 millones).
A nivel sectorial, Minería registró una participación de 93,8% del total de las exportaciones, aumentando 2,3 puntos porcentuales su participación en 12 meses.
“El subsector más importante dentro del sector Minería es Cobre y Hierro, el cual registró una participación de 86,0% del total de exportaciones, lo que implica que su participación subió 5,6 puntos porcentuales, interanual”, detalla el documento.
El segundo sector más importante en la región es Industri,a cuya participación alcanzó 6,1% del total de lo exportado, presentando una baja de 2,3%.
Respecto de los principales destinos de las exportaciones regionales de cobre, China sigue siendo el primero con una participación que alcanzó en agosto el 45,3% (US$917 millones). Le siguen Estados Unidos de Norte América (13,4%), Corea del Sur (7,4%) y Japón (6,4%).
Fuente: Mercurio de Calama |
Jueves 02 de Noviembre de 2017 11:57
Antofagasta Minerals pide prudencia en relación a los autos eléctricos
Una de las mineras de cobre más grandes del mundo ha advertido que no hay que dejarse arrastrar por la revolución del automóvil eléctrico, el cual ha cautivado al mundo de los metales y ha llevado a los precios a un máximo de tres años. Antofagasta Plc sostuvo que es demasiado temprano para saber qué impacto tendrá la aparición de vehículos eléctricos en la demanda de cobre, y que muchos pronósticos podrían ser demasiado optimistas.
Noticias Minería: |
Jueves 02 de Noviembre de 2017 11:57 |
Antofagasta Minerals pide prudencia en relación a los autos eléctricos |
“Todavía no comprendemos completamente lo que esto significará para el cobre. Deberíamos ser cautos como industria. Todavía tenemos que comprender esto bien y ser capaces de describir estos cambios que están teniendo a lugar”, aseveró el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada
La opinión de Arriagada se gesta justo cuando la minera MMC Norilsk Nickel PJSC y el fondo de cobertura Blenheim Capital han advertido que el mercado puede haberse vuelto demasiado alcista y demasiado rápido con el níquel, que se usa en las baterías de los automóviles eléctricos.
Los autos eléctricos contienen aproximadamente tres veces más cobre que un vehículo normal, según Glencore Plc. Se necesita aún más para las estaciones de carga, y Exane BNP Paribas prevé que dicha infraestructura agregará alrededor del 5% a la demanda de cobre para 2025.
“Tal vez algunas de las previsiones sean demasiado alcistas”, enfatizó Arriagada. “Los patrones de uso del transporte cambiarán. No es apropiado hacer una extrapolación lineal”.
La mayoría de las principales mineras han hablado sobre la expansión de la producción, lo que contrasta fuertemente con materias primas como el carbón y el mineral de hierro, donde muchos productores tienen una perspectiva a largo plazo más desfavorable.
En contraste, Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, aseguró que esta semana que los precios podrían alcanzar niveles récord de más de US$4 la libra, a medida que el mercado se desplaza a déficits “sustanciales” a partir de 2018.
Fuente: Bloomberg |
Jueves 02 de Noviembre de 2017 10:02
Molibdeno: envíos superarán los US$ 1.000 millones, tras alza de 19% en el precio
Las mejores perspectivas en torno al precio del cobre se están haciendo extensivas para uno de los principales subproductos que obtienen las mineras locales: el molibdeno. Luego de siete años de baja en los precios, que cayeron casi en un 58%, pasando de US$15,8 la libra en 2010 a US$6,5 al cierre de 2016, durante este año se ha visto un cambio en la tendencia.
Noticias Minería: |
Jueves 02 de Noviembre de 2017 10:02 |
Molibdeno: envíos superarán los US$ 1.000 millones, tras alza de 19% en el precio |
Según explica Víctor Garay, coordinador de Mercados de Cochilco, sólo en lo que va del año el precio de cotización ha crecido un 19%, alcanzando los US$7,5 la libra, según el promedio a comerciantes en Estados Unidos. Ello tendrá un importante impacto económico en los ingresos de las firmas locales.
Por ejemplo, para Codelco, principal productor en el país, las ventas de molibdeno subieron a junio en US$50 millones, a pesar de que la producción bajó un 10% en 12 meses.
Y a pesar de que el foco de las mineras está en el cobre, las variaciones en este subproducto influyen en la línea final. Minera Los Pelambres explicó en su memoria 2016 que un cambio de US$1 en el precio promedio, tendría un efecto de US$11 millones sobre sus resultados netos.
Una de las ventajas competitivas que tienen las faenas locales radica en que al conseguir el mineral como un subproducto, los costos se reducen drásticamente.
Pablo Bascur, consultor y creador de Molyexp, detalla que el molibdeno al ser extraído de esta forma, el costo de las mineras locales, responsables del 26% de la producción mundial de este metal, se encuentra en torno a los US$1,5 la libra, mientras que en una mina primaria, puede llegar a US$8 la libra. El experto estima que el valor de las exportaciones de este año superará los US$1.000 millones.
Fuente: Diario Financiero |
Martes 31 de Octubre de 2017 17:35
Maestría en Gestión de la Energía y Maestría en Supply Chain Management
Ofrecer una formación integral en la gestión energética, con especializaciones en el sector eléctrico, hidrocarburos y gas, que al mismo tiempo profundizan en aspectos económicos, regulatorios y financieros, en torno a la gestión técnica de la energía al interior de la empresa, es lo que ofrece la Universidad Esan (Lima, Perú), a través de su Maestría en Gestión de la Energía.
Noticias Minería: |
Martes 31 de Octubre de 2017 17:35 |
Maestría en Gestión de la Energía y Maestría en Supply Chain Management |
La fecha de inicio del programa será el próximo 27 de noviembre y la duración del curso será de aproximadamente 24 meses. Las clases se desarrollarán de manera quincenal los días viernes de 4:00 pm a 9:00 pm, sábados de 9:00 am a 5:30 pm y domingos de 9:00 am a 12:30 pm.
Asimismo, la casa de estudios pone a disposición de los interesados la Maestría en Supply Chain Management. Para mayor información de los cursos contactar a Silvia Paredes, Asesora Corporativa, e-mail: sparedes@esan.edu.pe
Fuente: Universidad Esan |
Martes 31 de Octubre de 2017 14:02
Reino Unido: Ministra Williams participa en actividades de la London Metal Exchange 2017
“Para Chile es fundamental asistir a instancias que reúnen a autoridades, empresarios, dirigentes gremiales, economistas y expertos en minería de todo el mundo. Esto nos permite establecer trabajos en conjunto, consolidar relaciones y continuar el trabajo de nuestro Gobierno que es avanzar hacia una minería más sustentable”, aseveró la ministra de Minería, Aurora Williams, durante el inicio de su gira en el Reino Unido, en el marco de la London Metal Exchange Week (LME).
Noticias Minería: |
Martes 31 de Octubre de 2017 14:02 |
Reino Unido: Ministra Williams participa en actividades de la London Metal Exchange 2017 |
En su primer día de visita, la secretaria de Estado participó, junto al presidente de la institución patrocinadora, Sir Brian Bender, de una actividad que dio inicio a la semana minera en la que se abordarán temáticas relacionadas al contexto general de la comercialización de metales, las características del mercado de la industria, además de temas de sustentabilidad, innovación y productividad.
“Destacamos estas instancias porque enriquecen al rubro minero, transferimos conocimientos, conocemos experiencias y buenas prácticas y nos aproximamos a la vanguardia en innovación tecnológica”, aseguró la titular de la Cartera.
Entre otras actividades, la autoridad sostuvo un encuentro con el embajador de Chile en el Reino Unido, Rolando Drago, donde participaron representantes de la industria minera nacional.
Fuente: Ministerio de Minería |
Lunes 30 de Octubre de 2017 12:07
Número de pequeños productores cae 10% pese a mejor precio del cobre
Desde Enami apuestan por una reactivación durante el último trimestre, aunque los pequeños mineros reclaman por excesiva tramitación y altos costos que les impiden retomar su actividad. La subida en el precio del cobre, que se ha incrementado 28% en lo que va del año, mejoró los balances de las grandes mineras. Sin embargo, sus efectos no alcanzan todavía para reactivar pequeñas faenas que paralizaron en la parte baja del ciclo.
Noticias Minería: |
Lunes 30 de Octubre de 2017 12:07 |
Número de pequeños productores cae 10% pese a mejor precio del cobre |
Según información de la Empresa Nacional de Minería (Enami), durante septiembre fueron 573 los productores que entregaron cobre a la firma estatal, casi 10% menos respecto de los 636 que lo hicieron en igual mes de 2016.
Sorpresiva es esa caída si se considera que el precio promedio del cobre de septiembre de este año llegó a US$2,99 la libra, mientras que en igual mes de 2016 se situó en US$2,14 la libra.
Desde el mundo de los pequeños mineros explican que la excesiva tramitación de permisos demora, e incluso, impide que pequeños productores retomen sus actividades, luego de paralizar tras el derrumbe de los precios a fines de 2015.
El presidente de la Asociación Minera de Tierra Amarilla, Mario Morales, comenta que “si un minero quiere reanudar una faena, hay que hacer varios trámites que tardan al menos seis meses”.
El vocero añade que “Tierra Amarrilla ha vivido de la minería, pero ahora existen muchas exigencias, lo que complica a los pequeños. Por ejemplo, si estoy explotando una veta que se corta, pero sigue un par de metros después, hay que tramitar un proyecto distinto”.
El presidente de la Asociación Minera de El Salado, Humberto Esquivel, opina que “para quienes se quieren reintegrar, las reglas del juego han cambiado. Si un minero quiere volver a producir necesita de muchos permisos, el principal de ellos el de proyecto de explotación que debemos presentar y tarda una enormidad”.
Antiguamente, comenta, se entregaban permisos provisorios que permitían operar mientras se esperaba recibir la aprobación de Sernageomin.
Fuente: El Mercurio
|
Lunes 30 de Octubre de 2017 12:06
Permisos de explotación minera llegan a su menor nivel y este año caen 32%
Desde el 3 de julio de este año, los permisos para buscar minerales y explotar concesiones mineras se publican electrónicamente en el Diario Oficial. Este registro en línea permite conocer el pulso diario del acontecer de un sector que genera la mitad de las exportaciones del país y es el que más aporta al fisco.
Noticias Minería: |
Lunes 30 de Octubre de 2017 12:06 |
Permisos de explotación minera llegan a su menor nivel y este año caen 32% |
Pero los números no son halagüeños: los permisos para explotar áreas mineras han ido descendiendo desde 2013, cuando llegaron a su punto máximo. De hecho, este año llegan a su menor nivel desde 2010, con una fuerte declinación de 32%, entre enero y septiembre de 2017 respecto de igual lapso del año anterior.
Las cifras relativas a exploración, vale decir, las licencias para buscar minerales, son menos dramáticas: aunque en 2016 este tipo de permisos subió levemente en relación con el año anterior, en lo que va de 2017 registran una baja del 22%.
Las concesiones de explotación, explica Jorge Hermann, de Hermann Consultores, son más estables en el tiempo y están más vinculadas al ciclo minero.
Este tipo de licencias, añade el experto, se piden “cuando hay una intención evidente de desarrollar e invertir en un proyecto minero”. En los primeros nueve meses de 2017 se han entregado 2.270 permisos de explotación, 32% menos que en el mismo período de 2016, cuando a igual fecha estas licencias sumaban 3.349. Incluso, si se considera octubre -mes que aún no ha terminado-, la caída es de más del 60%.
El economista alerta que durante todo este año, las concesiones de explotación han ido bajando, tanto respecto del ejercicio previo (2016), como en relación a los meses anteriores. Por ejemplo, en enero de 2017 se entregaron 251 permisos, pero en septiembre último, solo 178 licencias.
Esto, pese a que en los últimos meses, el precio del cobre, el principal mineral que se explota en Chile, está en alza.
“Todavía existe incertidumbre sobre una recuperación vigorosa del consumo mundial, y por ende, que exista necesidad de desarrollar nuevos proyectos mineros”, explica Hermann. “En el momento en que las concesiones presenten un crecimiento con respecto al año anterior, será evidente el repunte de la minería en el futuro”.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 30 de Octubre de 2017 12:04
Colocación de bonos chilenos en el exterior suma US$8.850 millones en 2017
Se espera que las colocaciones continúen el próximo año, con mejores condiciones macroeconómicas y refinanciamiento de deudas. Además de ser el año en que muchas bolsas han encontrado máximos históricos, 2017 ha traído cifras positivas para los inversionistas de renta fija.
Noticias Minería: |
Lunes 30 de Octubre de 2017 12:04 |
Colocación de bonos chilenos en el exterior suma US$8.850 millones en 2017 |
Según comenta Diego Torres, gerente de renta fija internacional de MCC, este ha sido un año récord de colocaciones de deuda corporativa de mercados emergentes, el mejor del que se tiene registro.
En el caso de Chile, acota el experto, las empresas locales han emitido en el exterior un total de US$8.850 millones desde el cierre de diciembre.
La deuda emitida en el mercado local alcanza los $1.725.323 millones (US$2.724,8 millones) entre enero y septiembre, según cifras de la SVS. Y se espera que el próximo año siga con la tendencia positiva para las colocaciones.
Un factor que apoya estas perspectivas son los vencimientos que vienen en adelante. Según cifras de Fitch, entre 2018 y 2019 los vencimientos de la deuda, tanto a nivel local como internacional, de las empresas chilenas suman un poco más de US$2.700 millones.
Con estos vencimientos a la vuelta de la esquina, “es probable que muchos de esos bonos se renueven en el mercado”, indica Andrés de la Cerda, gerente de renta fija y monedas de BICE Inversiones.
Sin embargo, esa no será la única variable que afecte a las emisiones futuras: el desempeño de la economía y los números macro que se registren también jugarán un rol clave también.
De la Cerda comenta que una aceleración de la economía traerá de la mano más proyectos para las compañías. Iniciativas que necesitarán financiamiento.
Fuente: Pulso |
Jueves 26 de Octubre de 2017 10:29
Voto de confianza al cobre: Goldman Sachs sube sus estimaciones para 2018
Este martes el cobre se empinó en los US$3,20 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, su máximo valor desde agosto de 2014, marcando un nuevo hito en la transacción del metal. Lo cierto es que en las últimas semanas el cobre ha registrado alzas y bajas (leves), que llevan a preguntarse sobre los factores que hoy están sustentando al metal. ¿Se trata de especulación o variables fundamentales?
Noticias Minería: |
Jueves 26 de Octubre de 2017 10:29 |
Voto de confianza al cobre: Goldman Sachs sube sus estimaciones para 2018 |
Para Goldman Sachs, la respuesta está en lo segundo. Según comentó el banco de inversiones estadounidense a través de un informe, la cotización actual del mineral “está justificada mayoritariamente en un crecimiento fuerte y sincronizado de la economía global, la depreciación del dólar y una oferta de minas de cobre que han decepcionado repetidamente”.
Bajo esta tesis, la firma decidió elevar sus precios objetivos: el target a tres meses quedó en US$3,06 la libra), el de seis meses subió a US$3,12 la libra y el de 12 meses se fijó en US$3,19 la libra.
Desde Goldman Sachs agregan que el aumento en las posiciones especulativas “es consistente” con esta actividad económica.
Efectivamente, estas posiciones han ganado terreno en las últimas semanas. Los contratos no comerciales de cobre largo (que no están ligados a un intercambio físico de cobre) marcaron la semana pasada las 155.965 unidades, acumulando un avance de 14,38% respecto de la última semana de septiembre.
“Es verdad que el sentimiento ha sido bastante alcista y que fundamentales como los inventarios y los timespreads no están dando señales particularmente fuertes”, explicó Goldman Sachs, agregando que los especuladores “todavía siguen de cerca” el PMI manufacturero de China, “lo que sugiere que el rally reciente no está completamente desalineado con los fundamentales”.
China también ha sido un gran factor detrás del rally del cobre. “Se ha observado una demanda desde China mayor a la esperada hacia principios de año, la cual se espera que se mantenga”, aseveró Francisca Pérez, economista senior de BCI Estudios.
Entre los analistas, sin embargo, las perspectivas para el precio del metal no son tan positivas. Según datos recopilados por Bloomberg, tres de las cuatro compañías que han actualizado sus estimaciones para el cobre durante los últimos 30 días lo ubican bajo los US$3 la libra al cierre de 2017. El más optimista es Market Risk Advisory que augura US$2,81 la libra para fin de año, seguido de Itaú Unibanco que vaticina US$2,80 la libra, mientras que Capital Economics lo proyecta en US$2,74 la libra.
Fuente: Pulso |
Jueves 26 de Octubre de 2017 10:27
XIV Congreso Fluimin se realizará el próximo 23 y 24 de Noviembre
El próximo 23 y 24 de noviembre se llevará a cabo el XIV Congreso Fluimin de Concentraductos, Mineraductos y Acueductos, el cual se desarrollará en Hotel Sheraton Miramar, en la ciudad de Viña del Mar., Av. La Marina N°15. El evento es organizado por Edoctum.
Noticias Minería: |
Jueves 26 de Octubre de 2017 10:27 |
XIV Congreso Fluimin se realizará el próximo 23 y 24 de Noviembre |
El encuentro abordará temáticas como diseño, operación y mantención de sistemas de transporte de concentrado mineral y relaves, sistemas de integridad de ductos, detección de fallas y sistemas de protección, operación y mantención de válvulas, sistemas de control automático, sistemas de bombeo de presión, innovaciones en el transporte de la pulpa y simulación, y conducción de largas distancias, entre otros importantes tópicos.
El evento además contará con la participación de destacados expositores, entre los que figuran Christian Besoain, Jefe de Ingeniería, Suministro Energía y Agua Desalada de Codelco; Carlos Canto, Consultor; y Christian Lhle, académico Departamento Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile e Investigador del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC).
Fuente: Edoctum |
Jueves 26 de Octubre de 2017 10:23
Nuevo Proyecto de Ley crea mecanismo de estabilización del cobre para productores de baja escala
“Hoy, la pequeña minería de Chile puede mirar el futuro con optimismo, ya que el Senado de la República ha dado un importante respaldo al Proyecto de Ley que crea un mecanismo de estabilización, y que tiene como objetivo que este sector productivo enfrente de mejor manera los vaivenes del precio del cobre”, señaló la ministra de Minería, Aurora Williams, tras la aprobación unánime del proyecto.
Noticias Minería: |
Jueves 26 de Octubre de 2017 10:23 |
Nuevo Proyecto de Ley crea mecanismo de estabilización del cobre para productores de baja escala |
Tras este paso en la Sala del Senado, el proyecto será despachado a la Cámara de Diputados oportunidad en la que iniciará su tercer y último trámite constitucional que. De ser aprobado se convertirá en Ley de la República.
Al respecto, la autoridad destacó que “la pequeña minería requiere contar con normas flexibles, que se ajusten a la realidad económica y técnica, y que permitan asegurar el carácter multiplicador y redistributivo de las rentas que genera, gracias a la compra de bienes y servicios locales”.
Williams enfatizó que este proceso ha sido ampliamente discutido en las instancias pertinentes, tanto con el Ministerio de Hacienda, ENAMI y parlamentarios como con representantes de Sonami.
Fuente: Ministerio de Minería |
Miércoles 25 de Octubre de 2017 10:04
Sonami proyecta que sector minero crecerá 6,0% en 2018
El gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino, proyectó que el próximo año el sector minero crecerá un 6,0%, con una producción de cobre cercana a los 5,9 millones de toneladas. “El crecimiento de la industria minera se explica por la baja base de comparación y el relevante incremento en la producción de cobre, que este año cayó fundamentalmente como consecuencia de la huelga en Escondida”, sostuvo el experto, en el marco de su participación en el seminario proyecciones económicas 2018, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago.
Noticias Minería: |
Miércoles 25 de Octubre de 2017 10:04 |
Sonami proyecta que sector minero crecerá 6,0% en 2018 |
El ejecutivo de Sonami agregó que será precisamente este yacimiento el que impulsará el crecimiento en 2018, destacando que la minera operará con tres plantas concentradoras.
En el encuentro también estimó un precio del cobre promedio anual entre US$2,9 0 la libra y US$3,0 la libra, además de exportaciones mineras por un monto de US$42.000 millones.
“Está claro que la minería será uno de los motores que impulsarán el crecimiento económico de Chile el 2018, que en Sonami estimamos alcanzará un 3,0%”, añadió Merino. Sin embargo, el experto advirtió que frente a estas proyecciones hay que tener una dosis de cautela, por cuanto hay elementos de riesgo que podrían hacer variar dichas estimaciones.
“Desde el punto de vista de la producción, se debe tener presente que el próximo año se van a efectuar alrededor de 30 negociaciones colectivas en la minería, de modo tal que si eventualmente paralizan algunas actividades, mineras tanto la producción como el crecimiento proyectado será menor”, precisó Merino.
En cuanto a la cotización del cobre, entre los factores de riesgo que podrían afectar su precio, el ejecutivo mencionó el alto endeudamiento de China, situación sobre la cual el Politburó, máximo organismo de decisión del partido comunista chino, ha mostrado preocupación.
También el alza de tasas de interés es otra variable. Para 2018 se esperan tres movimientos al alza por parte de la FED, pero de ser mayores los incrementos y la magnitud esperada por el mercado, ello presionará a la baja el valor del cobre, estimó Merino.
Fuente: Sonami |
Miércoles 25 de Octubre de 2017 10:03
Cobre anota fuerte repunte y llega a nuevos máximos en más de 3 años
Con un alza de 1,65% cerró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,20 la libra contado `grado A`, nivel que supera los US$3,15 la libra del lunes y los US$3,17 del viernes pasado. Este es el nivel más alto desde el 26 de agosto de 2014, cuando el metal rojo se cotizó en US$3,21 la libra. Producto de lo anterior, el promedio del mes escaló a US$3,07 la libra y el anual a US$2,73 la libra.
Noticias Minería: |
Miércoles 25 de Octubre de 2017 10:03 |
Cobre anota fuerte repunte y llega a nuevos máximos en más de 3 años |
El commodity fue impulsado por un descenso del dólar y debido a que los inversionistas seguían optimistas sobre las perspectivas del crecimiento mundial, aunque persisten los riesgos de una desaceleración, especialmente en China.
“El precio del cobre muestra un importante avance en la presente jornada, en línea al positivo rendimiento de los materiales industriales, en medio de las mejores perspectivas de crecimiento global y de los menores riesgos que presenta la economía china”, aseveró Ricardo Bustamante, analista de Mercados Capitaria.
De igual forma, el analista destacó que el mayor desarrollo de vehículos eléctricos ha comenzado a ser un mercado importante para la demanda de cobre, considerando que sus baterías necesitan aproximadamente cuatro veces más del metal rojo que los motores de combustión convencionales.
“Todo ello debiera seguir apoyando el impulso del cobre, donde incluso Goldman Sachs ha indicado que el último repunte se encuentra en gran medida justificado, elevando sus proyecciones de precios para los próximos meses”, concluyó el experto.
Fuente: El Mercurio
|
Martes 24 de Octubre de 2017 10:37
Cobre inicia la semana con una baja y se mantiene en los US$3,15 la libra
Con una caída del 0,71%, cerró ayer lunes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,15 la libra contado `grado A`. Este nivel es levemente inferior a los US$3,17 la libra del viernes. Pese a lo anterior, el promedio del mes escaló a US$3,06 la libra y el anual a US$2,72 la libra.
Noticias Minería: |
Martes 24 de Octubre de 2017 10:37 |
Cobre inicia la semana con una baja y se mantiene en los US$3,15 la libra |
A juicio de Renato Campos, jefe de Análisis XTB Latam, expectativas para con la economía china continúan estimulando el desempeño del cobre, que busca establecer dominio sobre los US$3,10 la libra.
“Sin grandes referencias macroeconómicas que esperar para esta semana, el metal rojo podría estar condicionado por el desempeño del dólar y con una alta probabilidad de lateralizar en el corto plazo entre US$3,13 la libra y US$3,23 la libra”, estimó el experto.
Fuente: El Mercurio |
Martes 24 de Octubre de 2017 10:36
Obligación de usar agua de mar se vota mañana en el Congreso
La iniciativa se vota en particular y de ser aprobada se despacharía a la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara, para luego ser votado en el pleno. Este miércoles a las 15.00 horas la Comisión de Minería de la Cámara votará el particular del proyecto de ley refundido entre las iniciativas de los diputados Paulina Núñez y Marcos Espinosa, que busca establecer la construcción de plantas de desalinización de agua de mar para los procesos productivos de la gran minería.
Noticias Minería: |
Martes 24 de Octubre de 2017 10:36 |
Obligación de usar agua de mar se vota mañana en el Congreso |
Núñez explicó que tras el acuerdo con Espinosa de impulsar en conjunto la iniciativa, se votó y aprobó de forma unánime en general el proyecto y este miércoles se votará el particular, oportunidad en que además se harán indicaciones a la eventual norma.
Luego de este trámite, la iniciativa se debería despachar a la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, para luego ser votado en el pleno, detalló la parlamentaria, quien recalcó que este proceso ha considerado la opinión de “gremios, ministerios de Minería, Medio Ambiente, Sonami, Codelco, Cochilco y distintas organizaciones de la sociedad civil”.
La congresista aclaró que la iniciativa no busca castigar a la actividad minera, dado que “es la actividad que ocupa la menor cantidad de agua a nivel nacional, pero en esta región de Antofagasta ocupa un recurso importante y nosotros nos tenemos que preocupar de esta región”.
La diputada de Renovación Nacional, agregó que lo que busca este proyecto de ley es que “la gran minería tenga la obligación, o esté regulada por ley, de utilizar agua desalada o desalinizada en un porcentaje importante dentro de su producción a tantos años”.
Fuente: El Mercurio de Calama |
Lunes 23 de Octubre de 2017 09:48
Alza del cobre reactivaría proyectos por US$20 mil millones
El alza del precio del cobre, que el pasado lunes alcanzó su valor más alto en tres años (US$3,21 la libra), ha entregado señales de una posible reactivación en el corto plazo del sector minero, donde la solicitud de cotizaciones por parte de mineras a sus proveedores ha crecido en los últimos meses.
Noticias Minería: |
Lunes 23 de Octubre de 2017 09:48 |
Alza del cobre reactivaría proyectos por US$20 mil millones |
Aunque un aumento del precio, que Cochilco elevó a US$2,95 la libra promedio para el próximo año, podría traer aparejada la reactivación de proyectos de la gran minería y que hoy se encuentran esperando mejores perspectivas de largo plazo de la cotización del metal.
Para el académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, existe un grupo de proyectos que podrían reactivarse con un alza del precio. “Las expansiones, una alta proporción de ellas, son competitivas y pueden hacerse. Excepto en algunos lugares, como por ejemplo Andina y Los Bronces, que están bloqueadas debido a restricciones ambientales no escritas. El resto de las expansiones son rentables y posibles a más de US$3 la libra”.
De acuerdo con el catastro de proyectos 2017-2026 de Cochilco, son varios los proyectos que podrían reactivarse bajo esta premisa. Uno de ellos es El Abra Mill Project, que considera una inversión de US$5.000 millones y que busca mantener la continuidad operacional del yacimiento controlado por Freeport.
Misma situación ocurre con la expansión de Sierra Gorda. La iniciativa de US$2.000 millones fue paralizada por la minera KGHM a mediados del año pasado.
A los anteriores se podrían sumar otros proyectos que aparecen en el catastro elaborado por Cochilco, como la fase I de la ampliación de Los Pelambres de Antofagasta Minerals (US$1.050 millones); el proyecto Quebrada Blanca Hipógeno de la canadiense Teck (US$4.700 millones; el proyecto minero Nueva Unión (US$3.500 millones); la fase II del proyecto Súlfuros RT de Codelco (US$4.250 millones); y el aumento de capacidad de la concentradora de Mantos Blancos, de la firma Mantos Cooper (US$181 millones).
Sin embargo, para Lagos hay otro factor a la hora de reconsiderar la reactivación de proyectos además del precio del metal: su rentabilidad. “Considerando los proyectos nuevos y los seminuevos (hipógenos), nuestros proyectos no son muy competitivos cuando se les compara con los proyectos de Perú, por ejemplo”. El experto aclaró que si se opta por su construcción será “por motivos distintos a la rentabilidad. Puede ser porque Chile ofrece más seguridad en la construcción de proyectos que en otros países”.
En tanto, para el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, la reactivación de iniciativas será “gradual y sujeto a que se consoliden las expectativas de precio, además, de que se vayan despejando los inconvenientes que han tenido los grandes proyectos en el último tiempo”.
Fuente: La Tercera |
Lunes 23 de Octubre de 2017 09:46
ExpoERNC 2017: Una oportunidad imperdible
El Liderazgo de Chile en la Región en materia de energías renovables no es casualidad. Nuestro país cuenta con una diversidad única de recursos renovables, que entrega la posibilidad de desarrollar todas las tecnologías ERNC, así como también se ha reflejado en el importante crecimiento que este sector ha tenido en la industria energética nacional, alcanzando hoy el 16% de la generación de energía eléctrica.
Noticias Minería: |
Lunes 23 de Octubre de 2017 09:46 |
ExpoERNC 2017: Una oportunidad imperdible |
Por ello y en el marco de este escenario que Technopress y la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA AG., decidieron impulsar en conjunto la I Versión de la Feria y Conferencia sobre Energías Renovables, ExpoERNC 2017, la que se llevará a cabo entre mañana martes y jueves 26 de octubre en el Hotel W. La instancia pretende convertirse en el lugar de encuentro más importante de las empresas y los ejecutivos de este sector a nivel Latinoamericano.
La feria contará con tres jornadas de exposición imperdibles, acompañadas de una conferencia que será inaugurada por el Ministro de Energía, Andrés Rebolledo. También participará en el evento la Seremi de Energía de Biobío, Carola Venegas y el Jefe de la División de Energías Renovables, Christian Santana, entre otras personalidades.
La conferencia está conformada por ocho módulos que tratarán diversos temas de interés para el sector energético, y donde se profundizarán la regulación del sistema, el financiamiento, transmisión, generación distribuida, relacionamiento comunitario, eficiencia energética y nuevas tecnologías (almacenamiento).
Entre los expositores figurarán exponentes internacionales como Sarah Dougherty del Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC por sus siglas en inglés) y Emilio Bunel, un experto chileno que viene a presentar sobre su amplia experiencia en almacenamiento de energía desde el Argonne National Laboratory de Estados Unidos.
Fuente: ACERA |
Viernes 20 de Octubre de 2017 11:07
Geólogos chilenos detectan oro puro a más de 70 kilómetros de profundidad
Por primera vez, la ciencia fue capaz de obtener muestras de oro puro desde el manto terrestre, región que se extiende entre los 70 y 700 kilómetros de profundidad. El hito, destacado hace unos días en la revista Nature Communications, lo consiguió un equipo liderado por geólogos chilenos del Núcleo Milenio Trazadores de Metales, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Noticias Minería: |
Viernes 20 de Octubre de 2017 11:07 |
Geólogos chilenos detectan oro puro a más de 70 kilómetros de profundidad |
“Hace tiempo que ha habido una interrogante sobre el origen de los metales pesados como el oro, la plata y el cobre, los que son un tanto raros en la superficie terrestre, ya que se presentan en lugares más o menos restringidos”, explica Martin Reich, director del organismo y coautor del trabajo.
Se especulaba que debían venir desde mucho más abajo, es decir, desde el manto terrestre, y por este motivo decidieron estudiar el macizo El Deseado, en la Patagonia. Esta es considerada una de las provincias auríferas (zonas productoras de oro) más australes del mundo y abarca gran parte de la zona austral argentina y una muy pequeña de la chilena.
Por ejemplo, la mina Delia II, de la compañía Cerro Bayo, donde un derrumbe e inundación produjeron la muerte de dos mineros, forma parte de esta área.
La apuesta de los geólogos del Núcleo Milenio era que como esa zona presenta depósitos de erupciones volcánicas más o menos recientes, podría haber en ellos evidencia de fragmentos del manto con presencia de oro.
Y no se equivocaron. “Encontramos allí partículas de oro nativo, vale decir, que no estaba combinado con otro compuesto, como un lingote de oro, pero a escala microscópica”, precisó Reich. El experto reconoce que ese oro no tiene valor económico y menos podría pensarse en extraerlo por la profundidad a la que se encuentra, pero la información sí es valiosa.
“La ventaja de saber que existen estos fragmentos es que puede hacer las exploraciones a nivel global más eficientes”, aseguró el especialista. Hasta ahora, los sondeos en busca de riquezas mineras se han concentrado solo en la corteza, mediante imágenes superficiales o radiografías de poca profundidad.
Reich enfatiza que con esta evidencia se abre la puerta a una exploración que apunte a las profundidades del manto, ya que si en otros lugares se logra detectar oro nativo, también podría encontrarse más arriba.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 19 de Octubre de 2017 10:55
Cochilco eleva proyección de precio del cobre a US$2,77 la libra para 2017
La Comisión Chilena del Cobre, (Cochilco) elevó su proyección para el precio del cobre a US$2,77 la libra para 2017, desde los US$2,64 la libra que la institución estimó en su informe anterior. La entidad añadió que para2018 se prevé que el precio promediará los US$2,95 la libra, esto es US$0,27 por libra más que la previsión de junio.
Noticias Minería: |
Jueves 19 de Octubre de 2017 10:55 |
Cochilco eleva proyección de precio del cobre a US$2,77 la libra para 2017 |
Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, comentó que la demanda de metales base, especialmente el cobre, se ha fortalecido durante este año, dado el mayor crecimiento de China, país que durante el primer semestre creció 6,9%, más que lo estimado por el mercado.
El ejecutivo puntualizó que esta mayor actividad se debe a que el consumo interno ha sido impulsado por una política monetaria y fiscal expansiva, un importante plan de infraestructura portuaria, ferroviaria y de redes eléctricas, y a que el mercado de viviendas en las principales ciudades ha continuado expandiéndose a tasas de dos dígitos.
“El Banco Central de China proyectó que durante el segundo semestre de 2017 la expansión económica se situaría en 7%, lo que supera holgadamente tanto las expectativas de mercado que anticipan un crecimiento de 6,7% como la meta oficial de crecimiento de 6,5%. Esta aceleración explica parte del aumento de la cotización de los metales. Sin embargo, existe un alto grado de consenso que dicho ritmo de crecimiento es insostenible en el mediano plazo, ya que profundizaría los desequilibrios económicos y obligaría a ajustes en el futuro”, señaló Hernández.
El vocero sostuvo, además, que un hito relevante para el futuro de los commodities provendrá de las conclusiones del XIX Congreso del Partido Comunista chino, en el cual se dará a conocer el décimo tercer Plan Quinquenal y que explicita los énfasis de la política de desarrollo, tanto a nivel general como en sectores productivos.
Fuente: Cochilco |
Jueves 19 de Octubre de 2017 10:54
Comisión de Valores de EEUU acusa de fraude a Rio Tinto
La Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) acusó a la minera Rio Tinto Plc y dos de sus exejecutivos de fraude, aseverando que inflaron el valor de unos activos de carbón en Mozambique y ocultaron información, al tiempo que obtuvieron miles de millones de dólares en el mercado.
Noticias Minería: |
Jueves 19 de Octubre de 2017 10:54 |
Comisión de Valores de EEUU acusa de fraude a Rio Tinto |
La Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA, por sus siglas en inglés) también sostuvo este martes que llegó a un acuerdo con Rio Tinto, en virtud del cual la compañía pagaría una multa de 27 millones de libras esterlinas (US$35,6 millones) para zanjar las acusaciones de incumplimiento de las normas contables, en relación con los activos de Mozambique.
El negocio de carbón en Mozambique, que dependía de transportar el producto por el río Zambeze hasta un puerto, fue comprado en el 2011 a Riversdale Mining por US$3.700 millones y vendido unos años más tarde por US$50 millones.
En una demanda presentada en un tribunal federal de Estados Unidos en Manhattan, la SEC precisó que Rio Tinto, el exdirector ejecutivo Thomas Albanese y el exdirector financiero Guy Elliott, no cumplieron con los estándares de contabilidad y las políticas de la compañía para valorar y registrar los activos con precisión.
De igual forma, la SEC indicó que poco después de que se completara el acuerdo, Rio Tinto se enteró de que la adquisición generaría menos carbón que lo esperado. La minera global solo podría transportar y vender una fracción del carbón que originalmente había asumido, sostuvo la SEC.
Al emitir declaraciones públicas engañosas, Rio Tinto y los ejecutivos pudieron recaudar US$5.500 millones de inversores estadounidenses, especificó la SEC.
“No hay verdad en esas acusaciones”, aclaró Albanese en un comunicado. Christina Mills, una portavoz de Elliott, aseguró que Elliott impugnará los cargos, mientras que Rio Tinto enfatizó que se defenderá enérgicamente contra las acusaciones de la SEC.
Fuente: Reuters |
Miércoles 18 de Octubre de 2017 10:41
Cobre toma un respiro y cae tras cinco sesiones de fuertes alzas
El cobre cerró ayer martes en US$3,19 la libra contado ‘grado A’, nivel que contrasta con los US$3,20 del lunes, su nivel más alto desde el 16 de julio de 2014. Pese a lo anterior, el promedio del mes escaló a US$3,03 la libra y el anual a US$2,71 la libra.
Noticias Minería: |
Miércoles 18 de Octubre de 2017 10:41 |
Cobre toma un respiro y cae tras cinco sesiones de fuertes alzas |
Ricardo Bustamante, analista de Mercados Capitaria, explicó que “el precio del cobre muestra cierta estabilización tras el fuerte repunte del lunes, cotizándose en US$3,20 la libra a la espera del Congreso del Partido Comunista que se desarrollará durante el miércoles. Ello sumado a importantes datos macroeconómicos que se revelarán también a mitad de semana”.
Cabe destacar que el último impulso del metal rojo se da tras las mejores perspectivas de crecimiento de la gigante economía asiática, y después que el Banco Popular de China desestimara una desaceleración tras proyectar un 7,0% de crecimiento para el segundo semestre, superior al 6,9% registrado en la primera mitad del año.
A lo anterior se suma un positivo dato de inflación al productor, todo lo cual apoya las mejores perspectivas respeto de la principal economía consumidora del commodity.
Fuente: El Mercurio |
Martes 17 de Octubre de 2017 10:24
Cobre salta hasta los US$3,20 la libra y alcanza máximos de más de tres años
Según información entregada por Cochilco, el metal rojo cerró ayer lunes en la Bolsa de Metales de Londres en los US$3,20 la libra, lo que representa un avance del 3% respecto de su cierre del viernes.
Noticias Minería: |
Martes 17 de Octubre de 2017 10:24 |
Cobre salta hasta los US$3,20 la libra y alcanza máximos de más de tres años |
Esta importante subida se da luego de que se conocieran que los precios al productor de China subieron un 6,9% en septiembre respecto del año anterior, superando las expectativas del mercado.
Desde Capitaria, el analista Ricardo Bustamante explica que este positivo dato del gigante asiático “genera mejores perspectivas en torno a su economía traduciéndose en positivas expectativas de demanda del commodity, lo que apoya el mejor desempeño en su cotización”.
Además, el experto adelanta que esta semana “podríamos ver una mayor volatilidad en el precio del cobre, considerando que el miércoles se llevará a cabo el Congreso Anual del Partido Comunista en China, mientras que en la noche de ese mismo día se revelarán cifras de crecimiento y producción industrial de la gigante economía asiática”.
Fuente: Pulso
|
Martes 17 de Octubre de 2017 10:21
Ministro Mena se defiende de críticas por Dominga: “He actuado en forma técnica”
Ayer lunes el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, se defendió de los dichos del presidente ejecutivo de Andes Iron, Iván Garrido, quien lo emplazó y acusó de actuar de forma irregular en el proceso, discusión y rechazo del proyecto Dominga.
Noticias Minería: |
Martes 17 de Octubre de 2017 10:21 |
Ministro Mena se defiende de críticas por Dominga: “He actuado en forma técnica” |
“Siempre hemos actuado en el contexto de la institucionalidad ambiental”, sostuvo Mena y enfatizó que “como ministro técnico he actuado en forma técnica y no tengo nada más a qué referirme sobre este tema”.
Sucede que el viernes, pasadas las 18:00 horas, se publicaron el acta y la resolución de la controversial sesión del Comité de Ministros que rechazó el proyecto Dominga y, durante la mañana del sábado, Andes Iron, confesó estar “más feliz que nunca”. Ello debido a que los documentos reiterarían “las arbitrariedades, ilegalidades y discrecionalidades que se han cometido durante todo este proceso”.
Tras las declaraciones, Garrido afirmó que la empresa presentará una demanda ante el Tribunal Ambiental de Antofagasta, donde “creemos que tenemos sobre el 90% de posibilidades de que el Tribunal revierta la decisión. Por lo tanto, va a volver a la Comisión Regional y va a volver a evaluarse este estudio de impacto ambiental”.
Ante de esto, Mena apuntó que “está en su derecho el titular para poder presentar las acciones que estime pertinentes en el contexto de la institucionalidad ambiental”. Sin embargo, luego fue enfático y concluyó expresando: “Pero para el Ejecutivo, el proyecto y el caso están cerrados”.
Fuente: El Mercurio |
Martes 17 de Octubre de 2017 10:14
Aciertos y desaciertos al proyectar el precio del cobre
El primer evento fue el inicio del superciclo en 2003-2004. El segundo la crisis financiera global de 2008. El tercero la crisis económica europea, desatada en 2011. El primer evento fue el inicio del superciclo en 2003-2004. El segundo la crisis financiera global de 2008. El tercero la crisis económica europea, desatada en 2011. Y el cuarto el desplome de la bolsa de Shanghai a partir de fines de julio 2015. Y ahora, en los últimos 18 meses hubo una importante subestimación del precio futuro.
Noticias Minería: |
Martes 17 de Octubre de 2017 10:14 |
Aciertos y desaciertos al proyectar el precio del cobre |
Las empresas internacionales que hacen usualmente estimaciones de precios futuros de comodities (EPFC) son bancos y otras compañías y organismos tales como Bloomberg, Commodity Research Unit (CRU) y Wood Mackenzie.
Los modelos usados para predecir el precio de commodities se basan en estimaciones de la oferta y demanda futura, los denominados “fundamentos económicos”. Algunos de estos modelos consideran la memoria histórica de estas variables, y otros utilizan, además, información de costos futuros de proyectos mineros, así como de variables financieras.
Lo que estos modelos no hacen, obviamente, es predecir el momento de la caída o alza del precio debido a eventos que no dependen de la oferta, ni de la demanda, ni de los costos.
La información de oferta futura de cobre de mina la proveen varias empresas especializadas en minería. En cambio, la información de demanda futura se basa en el crecimiento del producto interno bruto y la producción industrial de cada país, información que publican mensualmente empresas como Consensus Forecast y otras, además de numerosas instituciones de los países.
El consenso es que los mayores errores se generarían en la información de demanda, ya que ésta es impactada por hechos globales inesperados. De hecho, en todas las crisis mundiales anteriormente mencionadas, se registraron desaciertos.
En consecuencia, no existen modelos que puedan predecir exitosamente el momento en que evolucionarán las expectativas económicas del mundo, ni menos que puedan anticipar el instante en que ocurran eventos como los de la crisis europea o de la bolsa de Shanghai. Por ello hay que valorar el trabajo de las EPFC de señalar las grandes tendencias a partir de fines de 2008, entendiendo que hay espacios en que las predicciones pueden mejorar.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 16 de Octubre de 2017 10:08
Aumento del precio del cobre empieza a favorecer empleo en las regiones mineras
Aunque zigzagueante, el empleo en la minería está mostrando un leve repunte, tal como han afirmado las autoridades económicas. Un estudio del académico de la Universidad Alberto Hurtado, Mauricio Tejada, desglosando los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), establece que el empleo ha ido aumentando en las regiones mineras tras un fuerte descenso en 2016.
Noticias Minería: |
Lunes 16 de Octubre de 2017 10:08 |
Aumento del precio del cobre empieza a favorecer empleo en las regiones mineras |
En noviembre de 2016, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, registraron el menor número de creación de empleos con sólo 85.610 plazas, como correlato de una baja en el precio del cobre ocurrida entre julio y septiembre cuando llegó a US$2,1 la libra.
Desde esa fecha el repunte del cobre ha sido sostenido, pero lento porque hasta mayo de este año en promedio no sobrepasó los US$2,6, la libra hasta alcanzar US$2,9 la libra el último mes.
En términos de empleo, en estas regiones hubo un peak de creación de puestos de trabajo de 96.194 plazas en el trimestre enero-marzo, para descender nuevamente a los 85.329 empleos en mayo-julio. No obstante, la última cifra de junio-agosto es mucho más promisoria porque se generaron 88.252 puestos, de los cuales 53.616 fueron para los hombres y 34.636 para mujeres.
“Pareciera que se está revirtiendo la tendencia a la baja aunque en los últimos meses ha disminuido un poco el empleo en la zona, lo que puede ser también producto de la estacionalidad (invierno). Los demás indicadores ya dicen que hay estos brotes verdes. Aunque no diría que es una recuperación propiamente tal, sino que hay indicios que pueden llevar a pensar eso”, acotó Tejada.
Fuente: La Tercera |
Viernes 13 de Octubre de 2017 09:35
El lunes será el último día para la conciliación entre Corfo y SQM
Todo o nada. Eso es lo que se jugarán el próximo lunes SQM y Corfo en el arbitraje que tienen por la operación del Salar de Atacama. Ese día, en la oficina del juez árbitro Héctor Humeres, los abogados de ambas partes deberán llegar con un resultado de la conciliación. Sin embargo, hasta ayer jueves, las tratativas no daban indicios de acuerdo.
Noticias Minería: |
Viernes 13 de Octubre de 2017 09:35 |
El lunes será el último día para la conciliación entre Corfo y SQM |
Por una parte, la negociación directa entre la estatal y la minera avanza de manera expedita y ya se acordó el pago de unos US$17 millones de rentas atrasadas, la ampliación de la cuota de extracción de litio para que alcance hasta 2030, el monitoreo ambiental y del contrato, inclusión de directores independientes en SQM Salar, y la devolución de las pertenencias mineras sobrepuestas, entre otros.
No obstante, la negociación paralela que lleva adelante Felipe Bulnes por Corfo, con Sebastián Oddó por las cascadas de Julio Ponce, están trabadas, porque el accionista no cede en la entrega de control que exige el vicepresidente de Corfo Eduardo Bitran.
Si el lunes ambas partes no llegan con un acuerdo, entonces comienza la redacción del fallo final de parte de Humeres. Dentro de las opciones está que se ordene a SQM a pagar las cuotas adeudadas y acoja las exigencias ambientales y de límites de Corfo.
Otra posibilidad es que dé por ganadora a SQM, y afirme que no hay violación del contrato, lo que no obligaría a ningún cambio, principalmente porque Humeres consideraría que SQM ha puesto todo de su parte para arribar a un acuerdo, pero la exigencia de Corfo de que Ponce pierda el control es algo que el equipo legal de la minera no puede obtener.
El problema de esta última solución para SQM, es que al actual nivel de explotación su cuota de extracción se acaba en 2022. En la minera barajan la opción de dar por perdido el juicio y negociar con el siguiente gobierno un aumento de la cuota de litio hasta 2030, con argumentos netamente económicos y no políticos.
Fuente: La Tercera
|
Viernes 13 de Octubre de 2017 09:34
Exportaciones mineras de Perú superan los US$16.600 millones a agosto
Las exportaciones mineras de Perú totalizaron US$ 16,698 millones en los primeros ocho meses del año, lo que representa un crecimiento del 24% frente a igual fecha del 2016, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Noticias Minería: |
Viernes 13 de Octubre de 2017 09:34 |
Exportaciones mineras de Perú superan los US$16.600 millones a agosto |
En tanto, las exportaciones de cupríferas llegaron a US$8,252 millones, lo que representa un salto del 35% respecto de igual lapso del 2016.
Los principales mercados de destino del cobre peruano fueron China, Japón, Corea del Sur, India, entre otros.
Mientras que las exportaciones auríferas en los primeros ocho meses del año sumaron US$5,164 millones, lo que significó un incremento del 7% comparado con igual periodo del año pasado.
Los principales mercados de destino fueron Suiza, Estados Unidos, India y Canadá.
Sin embargo, el gran protagonista fue el zinc que evidenció un aumento del 56% en el período (US$D 1,351 millones) frente a lo registrado en el 2016, igual fecha.
Fuente: El Comercio |
Jueves 12 de Octubre de 2017 18:47
Exploración en Chile… demasiado escasa
Según el Catastro de Empresas Exploradoras 2016 desarrollado por Cochilco (y que midió el comportamiento de la actividad entre octubre de 2015 y octubre de 2016), en Chile hay 110 compañías con proyectos de exploración. Nada de mal la cifra. El problema es que se identificaron 266 proyectos de exploración asociados a estas empresas, de los cuales sólo 61 de éstos (22,9%), mostraron actividad exploratoria reciente, mientras que casi la mitad de los proyectos (47,7%) se encuentran paralizados y un 29,3% fueron desistidos por las empresas.
Noticias Minería: |
Jueves 12 de Octubre de 2017 18:47 |
Exploración en Chile… demasiado escasa |
Y aunque no se conocen aún las cifras oficiales del último catastro que monitorea el desarrollo de la actividad entre octubre de 2016 y octubre del 2017, estas estadísticas resultan a lo menos preocupantes, considerando que Chile es el primer productor mundial de cobre y ni en su propio territorio lleva la delantera. Además, el futuro para el metal rojo se presenta muy auspicioso, debido a la electromovilidad y que significa una nueva generación de autos eléctricos e híbridos, cuya principal materia prima es el cobre, además de litio, acero y aluminio.
En este contexto, es importante destacar que los gobiernos de Francia, Inglaterra y China ya anunciaron que al 2020 sólo admitirán vehículos eléctricos e híbridos, en su objetivo de contribuir a la descontaminación ambiental, disminuyendo la emisión de gases de tipo invernadero (CO2, Metano, Oxido Nitroso y CFCs, entre otros).
Empresas exploradoras principalmente de Canadá
De las 110 compañías con proyectos de exploración en Chile identificadas por Cochilco, 75 son pequeñas de tipo junior; 17 son medianas; 4 de tipo estatal o nacionales (Enami) y agencias estatales extranjeras; y 14 son de otro tipo. Estas provienen principalmente de Canadá, con un 31,9% de participación (15 empresas exploradoras); seguido de Australia con un 23,4% (11 compañías); y en tercer lugar Chile con un 21,3% (10 empresas).
En cuarto lugar figura Japón con un 12,8% de participación, seguido de Estados Unidos con un 8,5% y por último Perú (2,1%). Las empresas catastradas procedentes de Reino Unido, China, Corea del Sur, BVI, Bélgica y Panamá no tuvieron actividad exploratoria en el último período medido por Cochilco.
De igual forma, hay compañías que entraron y salieron del catastro 2016 respecto de la versión 2015. Así, las firmas que entraron fueron Cia Minera Can-Can (Alxar Minería); Cerro del Medio; Fiore Exploration; Golden Rim Resources; Inspiration Mining; Laguna Gold; Lithium Power; y South American Iron &Steel Corp.
Otras empresas en cambio pasaron a tipo major. En esta categoría se encuentran Minera Milpo; New Gold; Pan Aust; y Hochschild. Finalmente, en la versión 2016 del catastro fueron eliminadas BTG Pactual y Eco Exploration.
La sorpresa del Oro
De los 266 proyectos de exploración identificados en etapa tanto básica como avanzada, un poco más de la mitad tiene como mineral objetivo el cobre (58,3%), seguido del oro (27,4%) y en tercer lugar el hierro (4,5%). Con menores porcentajes de participación se identificaron proyectos de plata, carbón, litio, fosfatos, óxidos de titanio, caliza, elementos de tierras raras, potasio y zinc. Sin embargo, hay que destacar que de los proyectos activos el 36,1% corresponde a prospectos cuyo objetivo es el oro, participación mayor a la que tienen en la totalidad de los proyectos (27,4%).
En cuanto a la ubicación de los proyectos exploratorios, la mayor cantidad de éstos se emplaza en la región de Atacama, seguida de la región de Coquimbo y luego Antofagasta. Sobresale además la región de Magallanes con ocho proyectos. No obstante, solo uno de ellos se encuentra activo. Todas las regiones, exceptuando Aysén, presentan más de la mitad de sus proyectos paralizados o desistidos.
El anterior escenario fue resaltado durante la reciente Feria de Exploraciones y Minas de Chile, Fexmin, encuentro celebrado entre el 10 y el 12 de octubre en Santiago. Durante la jornada la Presidenta del Colegio de Geólogos, Patricia Narváez, aseveró que “en Chile y en el mundo la industria minera decidió paralizar las exploraciones Greenfield (aquellos que arrancan desde cero o que cambian en su totalidad) y reducir los Brownfield (aquellos que aprovechan las instalaciones ya existentes para introducir mejoras) al mínimo”, agregando que es difícil de entender por qué la minería tomó esta decisión.
“Si bien el precio de algunos metales disminuyó, la baja no fue tan dramática por suerte y no llegó a los niveles alcanzados en los últimos decenios. En algunos casos, los metales preciosos mantuvieron sus precios y hasta subieron. ¿Por qué entonces perder estos últimos tres años paralizando las exploraciones? Es una pena porque es un tiempo irrecuperable”, sentenció la presidenta del gremio.
Finalmente, Narváez recalcó que “aún queda medio país por reconocer y con posibilidades de encontrar otros minerales metálicos y no metálicos”.
Fuente: Direcmin |
Jueves 12 de Octubre de 2017 10:33
Cobre alcanza su mayor nivel en un mes: US$3,03 la libra
Con un alza del 0,66% cerró ayer miércoles el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,03 la libra contado ‘grado A’, nivel que supera los US$3,01 la libra del martes y los US$2,99 la libra registrados el lunes. Este es el valor más alto del metal rojo desde el 11 de septiembre pasado, cuando se transó a US$3,05 la libra.
Noticias Minería: |
Jueves 12 de Octubre de 2017 10:33 |
Cobre alcanza su mayor nivel en un mes: US$3,03 la libra |
Producto de lo anterior, el promedio del mes escaló a US$2,97 la libra y el anual a US$2,71 la libra. Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria, señaló que “el precio del cobre se estabiliza sobre los US$3 la libra, donde la última debilidad del dólar apoya la apreciación de los commodities en general, especialmente de los metales”.
Cabe destacar que “en la presente sesión los mercados se encontrarán atentos a las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, donde podrían dar pistas sobre próximas alzas de tasas en Estados Unidos, situación que podría generar una mayor volatilidad en los diversos activos financieros”, destacó el experto.
Adicionalmente, “en la madrugada del viernes se conocerá los resultados de la balanza comercial de China, principal consumidor de cobre a nivel mundial, donde las cifras de importaciones del metal rojo podrían generar una mayor volatilidad en su precio”, concluyó el analista.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 11 de Octubre de 2017 10:43
Cobre retoma ganancias y vuelve a ubicarse sobre los US$3 la libra
Con un alza de 0,51% cerró ayer martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El commodity se transó en US$3,012 la libra contado ‘grado A’, nivel que contrasta con los US$2,99 del lunes.
Noticias Minería: |
Miércoles 11 de Octubre de 2017 10:43 |
Cobre retoma ganancias y vuelve a ubicarse sobre los US$3 la libra |
Producto de lo anterior, el promedio del mes escaló a US$2,96 la libra y el anual a US$2,70 la libra.
“La última caída del dólar, que pierde los máximos de 10 semanas registrados durante la semana pasada, genera un apoyo adicional en la cotización de las materias primas, especialmente en los metales, manteniendo al cobre en niveles elevados”, señaló Ricardo Bustamante, Analista de Mercados Capitaria.
Cabe destacar que esta semana se conocerá un importante dato de balanza comercial en China, principal consumidor del metal rojo a nivel global, lo que podría generar una mayor volatilidad en su precio. “Si las cifras muestran un aumento de las importaciones del commodity desde la gigante economía asiática, perfectamente podríamos ver un mayor impulso en su precio”, estimó el experto.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 11 de Octubre de 2017 10:42
Valor de exportaciones chilenas de cobre anota su mayor nivel en septiembre en 3 años
El valor de las exportaciones de cobre de Chile alcanzó los US$3.180 millones en septiembre, su mayor nivel mensual desde fines del 2014 y apoyado en el repunte en el precio internacional del metal rojo, según revelaron datos del Banco Central ayer martes.
Noticias Minería: |
Miércoles 11 de Octubre de 2017 10:42 |
Valor de exportaciones chilenas de cobre anota su mayor nivel en septiembre en 3 años |
Los envíos de Chile, el mayor productor mundial de cobre, anotaron un alza interanual del 30% en septiembre, en línea con la recuperación en los precios internacionales de las materias primas.
Del total de las exportaciones chilenas en septiembre, más de la mitad correspondieron a despachos de cobre, según cifras del instituto emisor.
Los concentrados de cobre representaron un 51% de los envíos de septiembre, mientras que el porcentaje restante correspondió a cátodos.
Luego de un magro desempeño en la primera mitad del año, debido a huelgas y problemas en faenas por factores climáticos, la industria cuprífera ha experimentado un repunte de la mano del alza en el precio del mineral.
Los mayores ingresos provenientes del cobre han inyectado más recursos a las debilitadas arcas fiscales y han fortalecido especialmente al peso chileno frente al dólar, con una apreciación del 6,5% en lo que va del 2017.
Entre enero y septiembre, las exportaciones de cobre acumularon un valor de US$22.989 millones de dólares, lo que representa un aumento del 14,2% frente al mismo período del año pasado.
Fuente: Reuters |
Miércoles 11 de Octubre de 2017 10:41
Inauguran primera feria de Exploraciones y Minas de Chile, Fexmin
Con un importante marco de público, organizada por el Colegio de Geólogos de Chile y con la asistencia de la Ministra de Minería, Aurora Williams, se inauguró Fexmin, la primera Feria de Exploraciones y Minas que se realiza en Chile.
Noticias Minería: |
Miércoles 11 de Octubre de 2017 10:41 |
Inauguran primera feria de Exploraciones y Minas de Chile, Fexmin |
El encuentro, programado hasta el jueves 12 de octubre, se está llevando a cabo en CasaPiedra y su objetivo es ser un centro de negocios y exposición de prospectos, proyectos de exploración, propiedades mineras y minas de diversos tamaños, mineralización y potencialidades, disponibles para todo tipo de negociación.
El evento contempla una serie de charlas en torno a los nuevos hallazgos en exploraciones, visión futura de las exploraciones, tecnologías de avanzada para la exploración, y marco legal y administrativo de la minería en Chile. En estos tres días se presentarán más de 60 proyectos de exploraciones, con información geológica amplia y sondajes de respaldo, destacan proyectos tipo Pórfidos de Cobre, IOCG, epitermales de baja y alta sulfidización, relleno de estructuras y salares, entre otros.
Durante la jornada de inauguración, la Presidenta del Colegio de Geólogos, Patricia Narváez dio la bienvenida e indicó que este encuentro se organizó por una necesidad urgente.
“Ello porque en nuestro país y en el mundo la industria minera decidió paralizar las exploraciones Greenfield y reducir la Brownfield al mínimo. Esta decisión causó un gran impacto en la comunidad geológica y minera, donde hay importantes geólogos dedicados y expertos en exploración, lo que en los últimos tres años han tenido que adaptarse a una situación de emergencia para permanecer activos en su profesión”, enfatizó la vocera.
Narváez agregó que es difícil de entender por qué la minería tomó esta decisión. “Si bien el precio de algunos metales disminuyó, la baja no fue tan dramática, por suerte, no llegando a niveles alcanzados en los últimos decenios, y en algunos casos, los metales preciosos mantuvieron sus precios y hasta subieron. ¿Por qué entonces perder estos últimos tres años paralizando las exploraciones? Es una pena porque es un tiempo irrecuperable”.
Finalmente, la ejecutiva sostuvo que esperan que Fexmin de las respuestas que se están buscando al respecto, recalcando que hay campo para explorar, que “aún queda medio país por reconocer y con posibilidades de encontrar otros minerales metálicos y no metálicos”.
Fuente: Diario Financiero |
Martes 10 de Octubre de 2017 10:30
Ministra Williams encabeza reunión con comunidades indígenas
En el marco de la Política del Litio y Gobernanza de los Salares que promueve un desarrollo económico- sustentable del mineral, y construir valor compartido y relaciones más armoniosas con el medio ambiente, las comunidades locales y los pueblos indígenas, la ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó una reunión con el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) que agrupa a 18 comunidades del Salar de Atacama
Noticias Minería: |
Martes 10 de Octubre de 2017 10:30 |
Ministra Williams encabeza reunión con comunidades indígenas |
En la cita, que se desarrolló en la localidad dr Solor, cercana a San Pedro de Atacama, participaron además la directora Ejecutiva del Comité de Minería No Metálica (CMNM), Arlene Ebensperger; la presidenta del CPA, Ana Ramos, y pobladores de la mencionada zona.
Durante el encuentro, se revisaron los avances del trabajo conjunto entre el CMNM y las 18 comunidades atacameñas; y se renovó el compromiso de aunar esfuerzos por la gobernanza del salar sobre la base de los tres ejes que definen la política antes descrita: sustentabilidad ambiental, económica y social.
“La inclusión es el sello de nuestro Gobierno. Por eso hemos enfocado nuestra labor en ampliar el diálogo con todos los actores de la minería para escuchar necesidades y consensuar propuestas. De esta manera, potenciamos al sector y garantizamos que el bienestar llegue a más ciudadanas y ciudadanos”, afirmó Williams.
Fuente: Ministerio de Minería |
Viernes 06 de Octubre de 2017 11:02
Economía chilena crece 2,4% en agosto apoyada por la minería
La economía chilena creció un 2,4 % en agosto, en un nivel dentro de lo esperado dado el repunte del sector minero. Aunque su avance fue contrarrestado por el bajo desempeño que ha mostrado el rubro de la construcción.
Noticias Minería: |
Viernes 06 de Octubre de 2017 11:02 |
Economía chilena crece 2,4% en agosto apoyada por la minería |
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del octavo mes del año, difundido ayer jueves por el Banco Central, se compara con un alza interanual del 2,8 % registrado en julio. La lectura se situó por debajo de un sondeo preliminar de Reuters, pero en línea con las últimas estimaciones. En agosto del año pasado, la economía registró una expansión del 3,0%.
“La cifra solo tiende a confirmar que la recuperación es aún frágil y dependiente de las políticas macroeconómicas contra-cíclicas. En septiembre el Imacec volvería a un crecimiento bajo 2% y el efecto calendario nuevamente jugará en contra”, sostuvo un informe del banco BBVA Chile.
En un comunicado, el Banco Central explicó que el Imacec minero aumentó 9,8%, mientras que el Imacec no minero avanzó un 1,8%. Chile es el mayor productor mundial de cobre.
“Respecto de julio, la actividad económica crece al menor ritmo desde marzo, siendo el sector no minero el que muestra una moderación del crecimiento”, aseveró un informe del banco Bci.
Con el resultado de agosto, la economía chilena medida por el Imacec acumuló un alza preliminar del 1,0% en los primeros ocho meses de este año, uno de sus peores desempeños para el período, desde fines de la crisis del 2009.
Fuente: Reuters |
Viernes 06 de Octubre de 2017 11:01
Cobre registra alza en una jornada de pocos movimientos por feriado en China
El cobre cerró ayer jueves al alza en una jornada marcada por el dato del Imacec, que reveló que la economía chilena creció 2,4% en agosto, cifra que se encuentra por debajo de las expectativas del mercado. El informe publicado por el Banco Central además explicó que el Imacec minero aumentó 9,8%.
Noticias Minería: |
Viernes 06 de Octubre de 2017 11:01 |
Cobre registra alza en una jornada de pocos movimientos por feriado en China |
Según información entregada por Cochilco, el cobre cerró la sesión en la Bolsa de Metales de Londres en los US$2,95 la libra lo que representa un avance de 0,9% respecto del cierre del miércoles.
Desde Capitaria el analista Ricardo Bustamante comenta que el impulso se da “en una sesión en que se mantienen menores volúmenes de transacción por los días festivos de China, principal consumidor del metal rojo a nivel global”.
“Cabe destacar que algunos reportes apuntan a que la cadena de suministros de metales refinados de Corea del Sur tendría un importante impacto, en el caso de detonarse un mayor conflicto bélico con sus vecinos del norte, situación que estaría apoyando el avance del commodity en una semana en que no se han conocido datos macroeconómicos de China”, concluyó Bustamante.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 05 de Octubre de 2017 13:23
Chile explora suscribir acuerdo de colaboración minera con Zambia
El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, anunció que se está explorando con las autoridades de gobierno de Zambia suscribir un acuerdo de colaboración en minería.
Noticias Minería: |
Jueves 05 de Octubre de 2017 13:23 |
Chile explora suscribir acuerdo de colaboración minera con Zambia |
El Vicepresidente Ejecutivo realizó una presentación ante autoridades del Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Impuestos de Zambia respecto del estado de la minería en Chile, la regulación imperante, las proyecciones de inversión así como los desafíos que enfrenta a futuro.
La autoridad de Cochilco se reunió también con ejecutivos de la compañía ZCCM Investments Holdings, la mayor empresa estatal dueña de las más importantes minas de cobre de Zambia, que tiene en su propiedad accionistas privados.
Zambia es el mayor productor de cobre y cobalto de África, con grandes depósitos también de esmeraldas y otros minerales. Esta actividad representa el 12 % del Producto Interno Bruto (PIB) y el 70 % del valor total de las exportaciones. El sector minero constituye, además, una fuente importante de ingresos fiscales y empleo, y representa el 62 % de la inversión extranjera directa.
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 05 de Octubre de 2017 13:21
Subsecretario Schnake expone sobre la minería chilena en Colombia
“En Chile existen más de 2.350 faenas operativas dentro de la minería de baja escala. De éstas, más de 2.130 son artesanales y sobre 210 son pequeñas. Se estima que el número de trabajadores supera los 18 mil. Esta es una de las razones por las que nuestro gobierno dobló los recursos para asistir a este importante sector”, afirmó subsecretario de Minería, Erich Schnake.
Noticias Minería: |
Jueves 05 de Octubre de 2017 13:21 |
Subsecretario Schnake expone sobre la minería chilena en Colombia |
La autoridad participó en el II Diálogo Público-Privado para el desarrollo de la Pequeña Minería del Grupo Técnico de Desarrollo Minero-Responsabilidad Social y Sustentabilidad de la Alianza del Pacífico realizado en Medellín, Colombia.
A la cita asistieron además Carlos Cante, viceministro de Minas de Colombia; Alfonso Salinas, director de Operación y Apoyo Técnico, Fideicomiso de Fomento Minero-FIFOMI; y Juan Luis Denegri, asesor del Ministerio de Energía y Minas de Perú.
Como anfitrión de la actividad, Cante destacó que “el objetivo de este espacio es entablar diálogos en torno a las oportunidades y desafíos del sector, para garantizar que la minería sea un aporte al desarrollo socioeconómico de los países de la Alianza del Pacífico”.
Las temáticas que se abordaron fueron el estado actual y desafíos de la minería de baja escala del bloque; la relevancia de los procesos de formalización, y de la coexistencia con la mediana y gran minería; políticas y planes de apoyo y capacitación; y el reto que impone el Convenio de Minamata sobre el mercurio.
El subsecretario Schnake hizo una presentación de la política nacional de fomento para el sector, que contempla mecanismos de apoyo otorgados por el Ministerio de Minería y la Empresa Nacional de Minería (Enami) principalmente.
Fuente: Ministerio de Minería |
Miércoles 04 de Octubre de 2017 14:07
Cobre cierra con leve baja en la Bolsa de Metales ante feriado en China
Con una baja de 0,12% cerró ayer martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$2,92 la libra, precio levemente más bajo frente a los US$2,94 del viernes. Producto de lo anterior, el promedio del mes retrocedió a US$2,92, mientras que el anual escaló a US$2,70 la libra.
Noticias Minería: |
Miércoles 04 de Octubre de 2017 14:07 |
Cobre cierra con leve baja en la Bolsa de Metales ante feriado en China |
Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria, señaló que “el precio del cobre nuevamente muestra estabilidad, como ha sido la tónica en las últimas jornadas, donde ahora se suma el factor que en China es feriado durante toda la semana, por lo que no se conocerán datos macroeconómicos de importancia y los principales índices se mantendrán cerrados”.
Cabe destacar que “a partir del miércoles se conocerán importantes cifras del mercado laboral en Estados Unidos, las cuales podrían generar volatilidad en la cotización del dólar e impactar en el comportamiento de los commodities”, adelantó el experto.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 04 de Octubre de 2017 13:53
Sonami: Ocupación en minería crece 3,6% en los últimos 6 meses
De acuerdo al último reporte de empleo elaborado por Sonami, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la ocupación en minería se incrementó en un 3,6% durante los últimos seis meses, dado que en enero de 2017 alcanzó las 193.000 personas, en tanto que en la última medición (junio-agosto de 2017) llegó a 200.000 trabajadores, lo que significa un aumento de 7.000 nuevos puestos de trabajo.
Noticias Minería: |
Miércoles 04 de Octubre de 2017 13:53 |
Sonami: Ocupación en minería crece 3,6% en los últimos 6 meses |
Sin embargo, según explicó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino, el actual nivel de ocupación de la minería muestra un retroceso respecto de los meses inmediatamente anteriores. Ello debido a que en mayo marcaba 211.000 trabajadores y en junio 209.000. “Esperamos que el registro entregado por INE sea un dato puntual y se incremente el empleo minero en los meses venideros”, afirmó el vocero.
Otro dato relevante de la información del INE es que el empleo en minería en los últimos 12 meses se ha incrementado en 3.000 puestos de trabajo, ya que hace un año la ocupación alcanzaba a 197.000 trabajadores.
Fuente: Sonami |
Martes 03 de Octubre de 2017 11:45
Cochilco alista 2da mejora en pronóstico del cobre para 2018: promediaría US$2,85 la libra
Un alza considerable en el promedio del metal rojo para el 2018 se presentaría en el próximo Informe de Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, que elabora trimestralmente la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Noticias Minería: |
Martes 03 de Octubre de 2017 11:45 |
Cochilco alista 2da mejora en pronóstico del cobre para 2018: promediaría US$2,85 la libra |
Según comentaron desde el ministerio de Minería, todo apunta a que el informe situaría el precio promedio del cobre en US$2,85 la libra para el próximo año, casi 20 centavos por encima de lo estimado en el informe de junio.
En el último informe publicado por Cochilco, la entidad proyectó que el precio promedio del metal rojo se ubicaría en US$2,64 la libra para este año y subiría a US$2,68 la libra en 2018. Esta última cifra es a su vez superior a los US$2,60 la libra estimados en marzo pasado. Por ello, el ajuste que se informaría en las próximas semanas, correspondería a la segunda mejora consecutiva para el escenario del próximo año.
Los fundamentos del alza tendrían relación con las condiciones de la oferta y la demanda.
“Ello se debe principalmente a que la producción y la demanda están muy calzadas, hoy lo que se produce es prácticamente lo mismo que se consume, y en un escenario de crecimiento mundial eso implica un fortalecimiento del precio del cobre”, indica Erich Schnake, subsecretario de Minería.
A ello se sumaría la escasez de proyectos nuevos en materia de cobre. “Para lo que resta de la presente década no se visualiza la entrada de nuevos proyectos que aporten un volumen significativo de producción”, detalló el titular.
Dicha estabilidad, a la vez, puede generar una nueva ventana para el metal rojo, ya que cualquier evento podría mejorar temporalmente el precio.
Fuente: La Tercera |
Martes 03 de Octubre de 2017 11:35
Prueba de lo anterior son las compras de las acciones de la compañía que se transan en Wall Street (ADRs, por su sigla en inglés), en los últimos meses. Según datos de Bloomberg, entre junio y septiembre, los movimientos registrados en la propiedad de la
Komatsu, la gigante japonesa de maquinaria para la industria, apostó por Chile para instalar una de las plantas de remanufactura de componentes de equipos mineros, una de las más relevantes de la marca alrededor del mundo.
Noticias Minería: |
Martes 03 de Octubre de 2017 11:35 |
Prueba de lo anterior son las compras de las acciones de la compañía que se transan en Wall Street (ADRs, por su sigla en inglés), en los últimos meses. Según datos de Bloomberg, entre junio y septiembre, los movimientos registrados en la propiedad de la |
La instalación será inaugurada hoy martes y requirió de una inversión de US$33 millones, el desembolso más grande para un único proyecto de Komatsu en Chile en la última década.
En el centro, emplazado en el sector de Lo Boza, Pudahuel, llegan componentes de maquinaria o grandes camiones Goliat usados en la minería, los que son reparados y llevados a un estándar igual como si fueran artículos nuevos.
“Esta será la planta más grande y de mayor tecnología en América Latina. También será la planta madre de reparación de componentes eléctricos de potencia de Komatsu a nivel mundial”, comenta el vicepresidente ejecutivo de Komatsu Cummins Chile, Darko Louit.
Desde esta instalación industrial se exportarán piezas remanufacturadas a minas que utilizan camiones Komatsu en Latinoamérica, como Perú, México o Colombia, pero también a otros destinos, como Australia o China.
Fuente: El Mercurio |
Martes 03 de Octubre de 2017 11:34
Fondos de inversión de EEUU suben apuesta por SQM ante alza en precio del litio
Si hay una acción chilena que siguen los inversionistas extranjeros esa es SQM. De hecho, hace unas semanas un informe de JPMorgan aseguraba que la minera no metálica es uno de los papeles chilenos por el que más le preguntan. La diversificación de sus negocios y el potencial en cada uno de ellos, especialmente en el litio, hace que la acción sea una de las locales más apetecidas a nivel global.
Noticias Minería: |
Martes 03 de Octubre de 2017 11:34 |
Fondos de inversión de EEUU suben apuesta por SQM ante alza en precio del litio |
Prueba de lo anterior son las compras de las acciones de la compañía que se transan en Wall Street (ADRs, por su sigla en inglés), en los últimos meses. Según datos de Bloomberg, entre junio y septiembre, los movimientos registrados en la propiedad de la entidad ligada a Julio Ponce Lerou han sido fuertes.
Si bien en el periodo Sailingstone Capital enajenó más de 9 millones de ADR, reduciendo su posición a un 2,22%, otros fondos como William Blair y Artisan Partners han aumentado su porcentaje de participación en la empresa.
Grandes gestores de fondos como Morgan Stanley y Goldman Sachs también han aumentado su participación, alcanzando en conjunto un 1,62%.
Fuente: Diario Financiero |
Lunes 02 de Octubre de 2017 12:56
Producción industrial crece 5,1% en agosto impulsado por fuerte repunte en minería
En agosto el Índice de Producción Industrial (IPI) aumentó 5,1% en 12 meses, resultado que se explica por el aumento en la actividad de los tres sectores que lo componen, destacando nuevamente el repunte en la producción minera, además de la recuperación en manufactura y la expansión de electricidad, gas y agua.
Noticias Minería: |
Lunes 02 de Octubre de 2017 12:56 |
Producción industrial crece 5,1% en agosto impulsado por fuerte repunte en minería |
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el octavo mes del año el Índice de Producción Minera, creció un 9,2% respecto de igual mes del año anterior.
Este crecimiento a su vez se explica por el alza en dos de los tres tipos de minería que componen el sector, siendo la minería metálica la más incidente, tras crecer 8,9% en 12 meses. Este incremento se debió a la mayor actividad mostrada por Extracción y procesamiento de cobre, el que estuvo en concordancia con el aumento interanual de 10,2% en la producción de cobre.
De acuerdo al informe del INE, “este resultado fue consecuencia de un mayor procesamiento y de una mayor ley de mineral, registrada en importantes faenas dedicadas a la extracción de este metal”. El sector de minería comenzó a evidenciar muestras de recuperación desde julio, mes en que registró un incremento del 4,1% en 12 meses.
En cuanto al Índice de Producción de Energía, Gas y Agua (IPEGA), éste aumentó 4,5% en 12 meses, resaltando el alza de 4,2% en electricidad que se explicó por una mayor generación eléctrica, principalmente de la agrupación gas natural y GNL, y en menor medida, por la generación hidráulica.
Por su parte, Manufactura creció 1,4% en 12 meses impulsada por el alza interanual de 7,9% en Fabricación de sustancias y productos químicos, y el aumento de 7,6% de la Elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Ello dada la mayor demanda frente al inicio de Fiestas Patrias.
Fuente: Pulso |
Lunes 02 de Octubre de 2017 12:53
Chile se consolida como un referente mundial en Energía Solar
“Es magnífico encontrar que Chile tiene claro que el futuro está en las energías renovables, en especial en la generación solar”, enfatizó Manuel Blanco, experto en Termodinámica, Transferencia de Calor, Óptica y Modelado de Sistemas de Energía, una eminencia de la Energía Solar en el mundo y anfitrión del Comité Ejecutivo de SolarPaces 2017, cuya conferencia se realizó por primera vez en Sudamérica.
Noticias Minería: |
Lunes 02 de Octubre de 2017 12:53 |
Chile se consolida como un referente mundial en Energía Solar |
El experto destacó el trabajo que se realiza en nuestro país para lograr la meta de alcanzar un 70% de energías renovables al 2050. En la oportunidad, la Presidenta Michelle Bachelet, en un saludo grabado para los presentes en la conferencia, y el Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, sostuvieron que Chile puede incluso alcanzar el 90%.
En tanto, Mark Mehos, Gerente de Grupo, Investigación y Desarrollo de Sistemas Térmicos del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) de Estados Unidos, indicó que el mercado de CSP en Chile tiene todo el potencial para ser significativo. “No sabemos los plazos y depende de los costos y otros factores, pero el hecho de que tenga un recurso solar magnífico nos asegura que tendremos un avance importante de la Concentración Solar de Potencia en el país”, puntualizó.
Por su parte, Eduardo Bitrán, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, destacó que el desafío del país es integrar al litio y a la minería no metálica con la Energía Solar. “Litio y cobalto son claves para la electromovilidad”, aseguró. Del mismo modo, varios expertos, manifestaron que la electromovilidad abre insospechadas oportunidades para el desarrollo de la Industria Solar.
La Conferencia SolarPACES vino a reafirmar la visión internacional sobre las opciones de Chile en materia de Energía Solar, y en especial, en Concentración Solar de Potencia, dado que la mayor radiación solar del mundo es la carta de presentación del Desierto de Atacama.
Fuente: SolarPaces |
Lunes 02 de Octubre de 2017 12:52
Hierro cae 21% en septiembre y seguiría a la baja
El hierro cayó un 21% en septiembre, por lo que encadena su primera pérdida trimestral consecutiva desde 2015, y hay preocupación de que los últimos tres meses del año traigan más retrocesos.
Noticias Minería: |
Lunes 02 de Octubre de 2017 12:52 |
Hierro cae 21% en septiembre y seguiría a la baja |
“Anticipamos que el precio del mineral de hierro continuará bajo presión el próximo trimestre”, adelantó Geordie Wilkes, analista de Sucden Financial en Londres. El aumento de la demanda global será más lenta este semestre que en los primeros seis meses del año, mientras la oferta continúa fuerte, aseguró el experto.
El mineral al contado de referencia ha caído en medio de la preocupación por la vigorosa campaña de China para reducir la contaminación este invierno, a través de la paralización de algunas plantas.
Fuente: Bloomberg |
Viernes 29 de Septiembre de 2017 11:38
Utilidades de mineras privadas en Chile suben 131% a junio pese a huelga en Escondida
Un positivo primer semestre obtuvo la minería privada en Chile en 2017. Así lo reflejaron los balances de 23 compañías presentados hasta ayer jueves ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que informaron utilidades por US$1.027 millones para los primeros seis meses del año, lo que contrasta con los US$ 444 millones registrados en igual período del año anterior, vale decir, un aumento de 131%.
Noticias Minería: |
Viernes 29 de Septiembre de 2017 11:38 |
Utilidades de mineras privadas en Chile suben 131% a junio pese a huelga en Escondida |
La razón principal detrás de este salto es el precio del cobre, que promedió US$2,60 por libra en los primeros seis meses del año, lejos de los US$2,13 de 2016.
Entre las empresas que más destacaron figuran Anglo American Sur, que tiene como principal faena a la mina Los Bronces y en cuya propiedad también participa Codelco. La compañía obtuvo US$210 millones de ganancias en el primer semestre de 2017 comparado con las pérdidas de US$114,6 millones de igual período de 2016. Así, fue la tercera empresa que más utilidades generó en el período.
La primera fue Collahuasi, controlada por Anglo American y Glencore, que también obtuvo un buen semestre y generó utilidades por US$293 millones, superando en 70% los US$172 millones registrados eb el mismo período del año anterior. En segundo lugar se ubicó Minera Los Pelambres, controlada por Antofagasta Minerals (grupo Luksic), que consiguió utilidades por US$286 millones, lo que representó un incremento del 12,8% respecto del mismo lapso de 2016.
Entre las que mostraron resultados inferiores a los de 2016 se encuentra Escondida. La minera controlada por BHP registró utilidades por US$50 millones, un 91% menos frente a los US$527 millones que consiguió en igual período del año anterior. La huelga de trabajadores que afectó al yacimiento en febrero y marzo de este año, sumado a la lenta puesta en marcha tras el paro, es una de las principales razones que explican la caída.
Pese a este mejor escenario, 9 de las 23 faenas mostraron pérdidas, siendo las más cuantiosas las de Sierra Gorda SCM (US$149 millones) y Lumina Copper Chile, con U$S173 millones en rojo.
Fuente: La Tercera |
Viernes 29 de Septiembre de 2017 11:35
Ministra Williams analiza oportunidades de negocio con delegación china
La secretaria de Estado destacó las potencialidades y atributos que convierten al país en un polo de inversiones en minería. Las perspectivas de la minería nacional, y los más de 120 prospectos, tanto greenfield como brownfield, disponibles para el desarrollo de asociaciones de negocios con la Empresa Nacional de Minería, entre otras oportunidades de inversión, fueron parte de los temas analizados en una reunión que sostuvo la ministra del ramo, Aurora Williams, con una delegación de empresarios y diplomáticos chinos.
Noticias Minería: |
Viernes 29 de Septiembre de 2017 11:35 |
Ministra Williams analiza oportunidades de negocio con delegación china |
En la cita participaron además el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Jaime Pérez de Arce; la directora general de Relaciones Económicas Internacionales, Direcon, Paulina Nazal; además de profesionales de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco y del Ministerio de Minería.
En la oportunidad, Williams afirmó que “Chile tiene un amplio potencial en cobre. Pero también hay otros minerales que deben ser explorados y explotados”. La secretaria de Estado destacó que el catastro de inversiones mineras crecería en un 32% para el próximo decenio.
Williams valoró que en medio del ciclo de precios bajos del cobre, la industria reaccionara incrementando la innovación y la eficiencia productiva para reducir costos. “Hoy se vive un ciclo más auspicioso en torno al valor de comercialización de los commodities. Ello sumado a las ventajas que presenta Chile para invertir, como su sólida institucionalidad y reglas claras, facilita que se reactiven los proyectos mineras en el país”, resaltó.
Fuente: Ministerio de Minería |
Jueves 28 de Septiembre de 2017 11:02
Perú supera a Chile por 1ª vez en exportación de concentrados de cobre a China
Perú se transformó por primera vez en el mayor exportador de concentrados de cobre a China, el principal consumidor del metal rojo, superando a Chile. Al menos así lo muestran las cifras levantadas por Bloomberg desde aduanas de aquel país, las que exhiben que a agosto de 2017 el gigante asiático recibió 3,22 millones de toneladas de concentrados desde la nación vecina, mientras que desde Chile llegaron sólo 2,72 millones toneladas.
Noticias Minería: |
Jueves 28 de Septiembre de 2017 11:02 |
Perú supera a Chile por 1ª vez en exportación de concentrados de cobre a China |
Aunque el año pasado los envíos de concentrados peruanos a China estuvieron cerca de equiparar a los chilenos, los analistas esperan que 2017 cierre con una consolidación del país vecino.
Entre las razones citadas por la agencia, figura la larga paralización que enfrentó Escondida a comienzos del año, la principal faena de cobre del mundo y la que se extendió por 44 días.
En tanto, en el país vecino creció la producción del metal rojo, tras la puesta en marcha de proyectos nuevos y grandes expansiones de faenas existentes.
Aunque desde la industria también comentan que las cifras son producto de la importante presencia china en Perú, mientras que en Chile no figuran capitales de este país asiático en la propiedad de las grandes faenas del metal rojo. ”Los chinos están mucho más metidos en Perú que en otras partes, por lo que no debe sorprender este resultado”, asevera el profesor de la Universidad Católica Gustavo Lagos.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 28 de Septiembre de 2017 10:57
Cobre anota mejor 3er trimestre desde 2010 y peso chileno es la 2da moneda que más sube
Un importante repunte ha tenido el precio del cobre en este tercer trimestre, acumulando un alza del 8,78% a días de que termine septiembre. Esta es su mejor racha para el mismo período desde 2010, cuando avanzó 23,61%.
Noticias Minería: |
Jueves 28 de Septiembre de 2017 10:57 |
Cobre anota mejor 3er trimestre desde 2010 y peso chileno es la 2da moneda que más sube |
El metal cerró ayer en US$2,91 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Y si bien alcanzó su máximo del año el pasado 5 de septiembre, cuando tocó los US$3,13 la libra, en las últimas semanas ha mostrado un leve retroceso.
Los mejores datos de la economía china (que consume un 40% de la producción mundial de cobre), que creció 6,9% en el primer semestre, explican principalmente la mejora en los precios durante el trimestre. A ello se sumó la debilidad del dólar, que a nivel global ha caído un 2,37% en el tercer trimestre.
A futuro los analistas estiman que la baja de las últimas semanas podría continuar en el cuarto trimestre, para cerrar el año entre US$2,75 la libra o US$ 2,85 la libra. No obstante, para el próximo año volverá a valores superiores a los US$3 la libra.
Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, comentó que “prevé una tendencia al alza muy clara en los próximos años, pero con algunos períodos de pausa”.
Por su parte, Rolando Lay, de CruGroup, señaló que “la visión del consumo de cobre refinado en China se vio con una perspectiva mucho mejor de lo que se esperaba, llevando a inversionistas a tomar posiciones más optimistas. Sin embargo, el aumento en la demanda de China nunca llevó al mercado a estar en déficit, por lo que el rally de precios fue provocado por especulación más que por una justificación más fundamental”.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 28 de Septiembre de 2017 10:56
Exportaciones de servicios de ingeniería retroceden 28% en 1er semestre
Un retroceso de 28% registraron las exportaciones de servicios de ingeniería de consulta de Chile, en el primer semestre de 2017 comparado con igual período de 2016, según un estudio realizado por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Noticias Minería: |
Jueves 28 de Septiembre de 2017 10:56 |
Exportaciones de servicios de ingeniería retroceden 28% en 1er semestre |
Las exportaciones de servicios de ingeniería de consulta apenas alcanzaron los US$20 millones, cifra que contrasta con lo registrado en enero-junio de 2016, cuando los envíos bordearon los US$28 millones.
La caída se explica por la baja experimentada en las exportaciones de servicios de ingeniería a Perú, que disminuyeron más de 40% respecto del mismo lapso del año pasado. También experimentaron reducciones significativas los envíos a España, Ecuador, Estados Unidos y Canadá.
Con todo, Perú sigue siendo el principal mercado para las exportaciones de servicios de ingeniería provenientes de Chile. Un 63% del total de ellas tiene como destino el vecino país, el cual además concentra gran parte de las ventas de servicios de ingeniería relacionados con la actividad minera.
A continuación se ubica Brasil, con un 19% de participación, destino que históricamente no había ocupado las principales plazas, destacando proyectos para plantas de energía eléctrica. Le siguen Canadá y México, con un 3% de participación cada uno, y después Colombia, Estados Unidos y Suiza, con un 2% respectivamente. Argentina, mercado protagónico de antaño, concentró apenas el 1% de las exportaciones chilenas del rubro durante el primer semestre.
Respecto de los sectores a los cuales principalmente se dirigen las exportaciones de ingeniería chilenas, destacan el minero (alrededor del 63% del total), seguido por los proyectos de infraestructura en energía (31%) e infraestructura industrial (3%).
Fuente: Diario Financiero |
Miércoles 27 de Septiembre de 2017 11:19
Sonami pide actualización de normativa para evitar judicialización de proyectos
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández junto al presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente presentaron el documento “Fundamentos y Desafíos para el Desarrollo Minero” donde entregan sus visiones para reactivar el sector productivo en Atacama.
Noticias Minería: |
Miércoles 27 de Septiembre de 2017 11:19 |
Sonami pide actualización de normativa para evitar judicialización de proyectos |
Dado que éste es un año electoral, Sonami recopiló todos los diagnósticos, estudios propios y de terceros para el análisis. Hernández explicó que “acá queremos plantear qué tenemos que hacer para reactivar la inversión minera en Chile. Ahora no ha habido inversión por la baja de precios, pero ahora está repuntado y vemos que podrían empezar a tomarse algunas decisiones de inversión de este año tímidamente”.
Sin embargo, el ejecutivo criticó el hecho que Chile no está haciendo nada especial en materia de inversión. “Nosotros creemos que sí que hay que ser proactivos para atraer la inversión y eso pasa por una serie de cambios que hay que hacer, para que todo sea más amigable para los inversionistas”, sentenció.
Respecto de las primeras medidas que se deben adoptar, el presidente de Sonami puntualizó que hay que trabajar para que los permisos ambientales se obtengan en plazos razonables. Según el directivo “hoy un permiso te toma cuatro a cinco años y no debería ser más de dos años. Esto se puede hacer coordinando mejor las distintas instituciones del Estado, que son las que opinan y determinan los permisos ambientales”.
Para los proyectos grandes se propone crear una agencia que sea una vía única, y que permita coordinar las distintas instituciones. Ello a fin de que los proyectos medianos o pequeños no tengan las mismas exigencias que los proyectos grandes, porque hoy tienen las mismas reglas y exigencias y esto no se justifica.
Hernández también subrayó que “hay que mejorar la ley de manera de tratar de minimizar las judicializaciones. Hoy día hay varios espacios que te deja la ley para judicializar y eso deberíamos ser capaces de superar para hacer pequeños cambios”.
Fuente: Diario de Atacama |
Miércoles 27 de Septiembre de 2017 11:18
Cobre cierra con leve alza tras nuevas tensiones políticas entre EEUU y Corea del Norte
Con un alza del 0,11% cerró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$2,913 la libra contado `grado A`, nivel que se compara con los US$2,910 del lunes y con los US$2,905 del viernes. Pese a lo anterior, el promedio del mes retrocedió a US$2,99 la libra, mientras que el anual escaló a US$2,69 la libra.
Noticias Minería: |
Miércoles 27 de Septiembre de 2017 11:18 |
Cobre cierra con leve alza tras nuevas tensiones políticas entre EEUU y Corea del Norte |
A juicio de Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria, “el precio del cobre muestra ganancias en la presente jornada después de un impulso generalizado de los metales, tras las nuevas tensiones geopolíticas. Especialmente, por las declaraciones de Corea del Norte al decir que Estados Unidos les ha declarado la guerra, a pesar que desde Norteamérica han negado estas acusaciones”.
De todas maneras, “el precio del principal producto de exportación de nuestro país se ha mostrado estable, debido a las escasas noticias macroeconómicas tanto en Estados Unidos, que generan volatilidad en los commodities por el movimiento del dólar, como en China, que impactan en el metal rojo en su calidad de principal consumidor mundial”, aseveró el analista.
Por el momento, “nos mantenemos a la espera de noticias económicas que podrían dar una visión más clara del cobre para las próximas semanas”, sostuvo Bustamante.
“Este jueves conoceremos el dato final de crecimiento en Estados Unidos, mientras que entre jueves y viernes se revelarán importantes cifras del sector manufacturero chino”, adelantó el experto.
Fuente: El Mercurio |
Martes 26 de Septiembre de 2017 11:32
Mineros reconocen mejor ánimo para invertir en Perú que en Chile
La disputa entre Chile y Perú por atraer la inversión en minería se trasladó ahora a las ferias especializadas que ambos países organizan. Hace algunos días, el país vecino realizó en Arequipa el encuentro Perumin, considerada por algunos actores del sector superior a la nacional Expomin. Entre los visitantes sorprendidos con el despliegue de los vecinos, figuró el profesor de minería de la Univeridad Católica, Gustavo Lagos, quien destacó el nivel de las exposiciones, a su juicio, muy superiores a las de Expomin.
Noticias Minería: |
Martes 26 de Septiembre de 2017 11:32 |
Mineros reconocen mejor ánimo para invertir en Perú que en Chile |
“No solo Perú tiene ahora posiblemente la mejor exposición mundial en minería, sino que más proyectos mineros nuevos y de menor costo que los chilenos”, aseveró Lagos.
En contraste, para el director ejecutivo de Expomin, Carlos Parada, la feria nacional sigue siendo la más relevante de Latinoamérica, gracias a las 1.300 empresas expositoras de todo el mundo y la asistencia de 70 mil profesionales. “Como feria, estamos posicionados como la que convoca a más empresas a nivel latinoamericano. En términos globales, sólo estamos por debajo de la MineExpo, de Estados Unidos”. Sin embargo, el ejecutivo reconoció que en Perú puede existir un mejor ánimo entre los inversionistas, lo que puede influir en cómo son vistos estos eventos.
“Puede haber un ánimo más positivo en Perú. Están siendo mirados por inversionistas a nivel mundial, porque presentan una industria que aún está en una fase de desarrollo. Chile pasó por esa etapa y ahora enfrentamos un escenario más desafiante”, precisó Parada. El vocero agregó que “hay más dificultades en el ámbito político, medioambiental y en relación con las comunidades. Estos son temas que la minería ha estado enfrentando y todavía no se logran zanjar debidamente”.
A juicio de la directora ejecutiva de Cesco, Alejandra Wood, “la industria minera peruana es en estos momentos es la niña linda de la fiesta y por lo mismo están todos los ojos puestos en ella. Chile ostentó ese lugar por más de dos décadas y sigue siendo el principal productor de cobre. En ese sentido, está más vieja que la niña bonita, y por lo mismo, menos sexy”.
Por su parte, el presidente de Aprimin, Pascual Veiga, sostuvo que “hoy por hoy hay mayor certidumbre y mayor entusiasmo de inversionistas internacionales en Perú comparado con Chile”. El ejecutivo comentó que en el PDAC, mayor feria de exploración que se realizó en Canadá a comienzos de año, se notó el interés por Perú, el cual fue superior a Chile.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 25 de Septiembre de 2017 12:33
Empleos requeridos por proyectos de inversión suben por primera vez en 4 años
Las positivas señales sobre una eventual recuperación de la economía chilena en lo que viene, considerando el buen registro del Imacec de julio, las mejores expectativas del mercado y las buenas perspectivas del Banco Central en su último Ipom, sumaron un nuevo indicador.
Noticias Minería: |
Lunes 25 de Septiembre de 2017 12:33 |
Empleos requeridos por proyectos de inversión suben por primera vez en 4 años |
De acuerdo con el catastro de proyectos de inversión al primer semestre de 2017, elaborado por Sofofa, por primera vez en cuatro años el reporte arrojó un incremento en la valoración de los planes de inversión, alcanzando la suma de US$178.394 millones, lo que implica un alza de 7,4% respecto de la medición de junio del año pasado.
En este sentido, el catastro da cuenta de 726 proyectos en sus distintas etapas, como ‘en construcción’ (176), ‘por ejecutar’ (421) y ‘potenciales’ (129), esta última categoría considerando iniciativas con una alta probabilidad de realizarse.
La buena noticia es que de concretarse la totalidad de los proyectos de inversión catastrados, el número de empleos requeridos para su construcción y operación superaría las 400 mil contrataciones, lo que representa un crecimiento de 10% respecto de junio de 2016 y también el primer incremento desde 2013.
Fuente: La Tercera
|
Lunes 25 de Septiembre de 2017 12:32
Cartera de proyectos Greenfield en Perú supera en 48% a la chilena
Las inauguraciones de grandes minas en el país son cada vez menos recurrentes. El desarrollo de expansiones de faenas ya existentes se volvió más común, lo que también se refleja en el catastro de proyectos.
Noticias Minería: |
Lunes 25 de Septiembre de 2017 12:32 |
Cartera de proyectos Greenfield en Perú supera en 48% a la chilena |
La cartera de inversión minera a 2025 estimada por Cochilco cifra en cerca de US$65 mil millones los desarrollos en carpeta. Cifra relevante, aunque la gran mayoría corresponde a expansiones de yacimientos en explotación, muy distinto por ejemplo, al caso de Perú.
De acuerdo a un análisis realizado por la consultora Plusmining, en Chile las expansiones en carpeta suman US$53.159 millones, lo que equivale al 82% del total de la cartera. En contrapartida, los proyectos nuevos, también denominados en la industria como greenfield , llegan a US$ 11.697 millones, vale decir, representan solo un 18%.
En contraste, la cartera del país vecino, excluyendo los proyectos en exploración para hacerla comparable con la chilena, llega a más de US$22.800 millones, donde US$17.279 millones corresponden a iniciativas greenfield , según estiman en Plusmining.
De esta manera, considerando solo proyectos nuevos, la cartera peruana de proyectos supera en 48% a la nacional.
El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, señala que parte de la diferencia se da porque Chile y Perú están en un momento distinto de su ciclo de desarrollo minero. “Chile comenzó antes el último gran ciclo de inversión minera, en los años ´80 y ´90, mientras que Perú ha tenido un desarrollo más intenso en los últimos 10 años”.
Fuente: El Mercurio) |
Lunes 25 de Septiembre de 2017 12:31
Chile se suma a la corriente de los autos eléctricos
El mundo está viviendo una verdadera revolución eléctrica. Para contribuir al cambio climático y terminar con los altos grados de contaminación, las grandes ciudades del mundo están impulsando la llamada electromovilidad.
Noticias Minería: |
Lunes 25 de Septiembre de 2017 12:31 |
Chile se suma a la corriente de los autos eléctricos |
La señal más potente vino desde China. El gigante asiático anunció que eliminará la producción y venta de vehículos de combustión interna. Si bien la medida aún no tiene un calendario establecido, la decisión es relevante, porque China es el mercado automotor más grande del mundo.
Pero China no está sola. Francia también quiere prohibir la venta de autos a diésel y gasolina a partir del año 2020. Y Holanda y Alemania pretenden hacer lo mismo hacia 2025 y 2030.
Así, el auto eléctrico se está transformando en una realidad y las proyecciones ya hablan de pasar de un universo de dos millones de autos eléctricos e híbridos a nivel mundial, hacia un número que supere los 20 millones en 2020.
Fuente: La Tercera |
Lunes 25 de Septiembre de 2017 12:20
Chile se suma a la corriente de los autos eléctricos
El mundo está viviendo una verdadera revolución eléctrica. Para contribuir al cambio climático y terminar con los altos grados de contaminación, las grandes ciudades del mundo están impulsando la llamada electromovilidad.
Noticias Minería: |
Lunes 25 de Septiembre de 2017 12:20 |
Chile se suma a la corriente de los autos eléctricos |
La señal más potente vino desde China. El gigante asiático anunció que eliminará la producción y venta de vehículos de combustión interna. Si bien la medida aún no tiene un calendario establecido, la decisión es relevante, porque China es el mercado automotor más grande del mundo.
Pero China no está sola. Francia también quiere prohibir la venta de autos a diésel y gasolina a partir del año 2020. Y Holanda y Alemania pretenden hacer lo mismo hacia 2025 y 2030.
Así, el auto eléctrico se está transformando en una realidad y las proyecciones ya hablan de pasar de un universo de dos millones de autos eléctricos e híbridos a nivel mundial, hacia un número que supere los 20 millones en 2020.
Fuente: La Tercera |
Viernes 22 de Septiembre de 2017 11:57
Cobre retrocede a US$2,90 la libra y futuros a un año también caen
Después de cuatro jornadas consecutivas de recuperación, la principal exportación del país volvió a tropezar ayer jueves en Londres. Al cierre de las operaciones en la Bolsa de Metales, el precio del cobre marcó una contracción de 1,72% que la hizo caer hasta los US$2,9 la libra. Además, los futuros a septiembre del próximo año cayeron de los US$3 la libra por primera vez desde mediados de agosto.
Noticias Minería: |
Viernes 22 de Septiembre de 2017 11:57 |
Cobre retrocede a US$2,90 la libra y futuros a un año también caen |
Esta corrección de las últimas semanas, según comentan desde el mercado, se debería a una toma de ganancias. Una parte del rally que llevó al metal rojo a marcar un punto álgido en los US$ 3,1316 por libra a principios de septiembre “provenía de la fuerte demanda que habían hecho especuladores”, explica Víctor Garay, coordinador de mercados mineros de Cochilco, refiriéndose a fondos de inversión que apostaban por el precio del commodity.
Adicionalmente, la especulación en torno al precio del cobre se vio apoyada por una debilidad del dólar a nivel internacional, agrega Garay.
Con los altos niveles que alcanzó el commodity, se generó entre los inversionistas la percepción de que “el precio había llegado demasiado alto” y generó una toma de utilidades que lo hizo perder el nivel de los US$3 la libra,. Precisa el experto de Cochilco.
Con todo, hay motivos para pensar que el precio del cobre podría mejorar “un poco” en 2018.
Fuente: Pulso
|
Viernes 22 de Septiembre de 2017 11:53
Presentan problemáticas del agua en Chile a candidatos presidenciales
Con el fin de movilizar soluciones concretas para asegurar la sustentabilidad del agua en Chile, Escenarios Hídricos 2030 planteó los seis ejes temáticos, que se han identificados como prioritarios, a los equipos programáticos de Sebastián Piñera y Beatriz Sánchez.
Noticias Minería: |
Viernes 22 de Septiembre de 2017 11:53 |
Presentan problemáticas del agua en Chile a candidatos presidenciales |
El equipo coordinador de Escenarios Hídricos, encabezado por su líder Ulrike Broschdek, se reunió con los asesores de ambos candidatos, enfatizando en la necesidad de abordar los desafíos en materia hídrica con una mirada integral, debido a que el proyecto cuenta con la visión de más de 40 participantes público-privados del ecosistema.
Chile posee una diversidad climática y realidades diferentes de norte a sur en torno al agua, siendo afectado por sequía, desertificación y suelo degradado en un 76% de su superficie. Esta problemática supone un problema medioambiental, pero también económico. Ello debido a que hoy existe un déficit de agua en las proyecciones de desarrollo a nivel nacional. La demanda actualmente alcanza los 82m3/s, volumen que se duplicará en los próximos 15 años según la Convención de la ONU en 2015.
Fuente: Fundación Chile |
Viernes 22 de Septiembre de 2017 11:52
Dominga exige documentos al SEA y busca reafirmar tesis de premura en el procedimiento
Con el objetivo de contar con un respaldo por escrito sobre las fechas del proceso que terminó por rechazar la construcción del proyecto minero Dominga, la empresa controladora Andes Iron ingresó una solicitud ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), donde piden diversos detalles del procedimiento.
Noticias Minería: |
Viernes 22 de Septiembre de 2017 11:52 |
Dominga exige documentos al SEA y busca reafirmar tesis de premura en el procedimiento |
El documento fue ingresado el 23 de agosto, sólo dos días después de la resolución del Comité de Ministros, pero sólo fue publicado esta semana en la plataforma digital del SEA.
Asimismo, la empresa solicitó el oficio en el que el SEA recomendaría el rechazo del proyecto, así como también “cualquier otra presentación o documento que se haya entregado o presentado” en la sesión celebrada el 21 de agosto, o que incluso, haya sido enviada con anterioridad a los integrantes del organismo o a sus asesores.
Con esta información, se buscaría respaldar la tesis que pone en duda la premura con la que se llevó a cabo el proceso de citación y de envío de los antecedentes por parte de las autoridades, y que en su momento, fue criticado por el exministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien incluso no votó aludiendo a que los plazos acotados no habrían permitido un análisis acabado del proyecto.
“En ese considerando fue que yo decidí no participar de la decisión producto de que en realidad acá lo que se requería una decisión fundada de cada uno de los puntos presentados y en mi caso, por lo plazos, no fue posible tener un análisis profundo de todos los nuevos antecedentes presentados”, comentó en su momento Céspedes.
A la fecha, en la empresa no han recibido respuestas de los documentos solicitados por parte del SEA, ni tampoco.
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 21 de Septiembre de 2017 12:37
Contralor sugiere que contrataciones de Codelco pueden constituir corrupción
Los contratos entre Codelco y empresas relacionadas con familiares de ejecutivos de la minera estatal, podrían constituir corrupción. Al menos así lo dio a entender el contralor general de la República, Jorge Bermúdez, tras asistir ayer lunes a una comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga el uso de los recursos públicos en la estatal
Noticias Minería: |
Jueves 21 de Septiembre de 2017 12:37 |
Contralor sugiere que contrataciones de Codelco pueden constituir corrupción |
“La corrupción no es solo el pago de un soborno o de una coima. La corrupción también se ve en los casos de nepotismo; por lo tanto ahí está la respuesta”, sostuvo Bermúdez, cuando se le preguntó si la contratación de familiares constituía corrupción.
En la auditoría que el organismo realizó en Codelco, abarcando el trienio 2013-2015, se indicó que la estatal contrató, en la mayoría de los casos de manera directa, a empresas relacionadas con familiares por un monto de US$783,2 millones.
Bajo el criterio de Contraloría, Codelco debe regirse por algunos artículos de la Ley de Compras Públicas referidos a la contratación de empresas relacionadas, en que se prohíben estos acuerdos, aunque los autoriza en casos excepcionales, con previa información a la Cámara o al organismo que dirige Bermúdez.
Pero la interpretación de Codelco es distinta. La estatal ha señalado que se rige por la Ley de Sociedades Anónimas, por lo que optó por la vía judicial para resolver el diferendo jurídico.
“Lo que hemos dicho es ‘usted no puede contratar con familiares directos, porque la ley lo prohíbe’, eso es lo que dice el informe de Contraloría y lo que discute la empresa”, explicó Bermúdez.
En la presentación realizada por el contralor a los diputados, se advierte que en lo referido a estudios internacionales, que “países en que se privilegian los vínculos de parentesco, tienen mayores niveles de corrupción e instituciones más débiles”, concluyó Bermudes.
Fuente: El Mercurio
. |
Jueves 21 de Septiembre de 2017 12:35
China prepara incentivo para vehículos eléctricos
El pasado 9 de septiembre el gobierno chino realizó un anuncio que tendrá grandes implicancias para el mercado automotriz global y para las materias primas: las autoridades están trabajando con otros reguladores para fijar una fecha límite, a fin de que las automotoras dejen de vender vehículos que funcionan a base de combustibles fósiles.
Noticias Minería: |
Jueves 21 de Septiembre de 2017 12:35 |
China prepara incentivo para vehículos eléctricos |
De esta manera, la potencia asiática se une a otros países como Francia e Inglaterra, que también han revelado sus intenciones de prohibir la comercialización de automóviles que utilicen diesel o bencina. La medida por parte de Beijing es relevante, porque China es el mercado automotor más grande del mundo.
Según Chery Automobile, el mayor exportador de autos de pasajero de China, la implementación de esta iniciativa no se produciría antes de 2040, pero este largo horizonte no ha evitado un salto en la cotización de los recursos que se utilizan en la elaboración de vehículos eléctricos, como el litio, y en las empresas que se dedican a explotar este mineral no metálico.
Es el caso de la chilena SQM-B, que desde el 11 de septiembre pasado, la primera jornada de cotización tras el anuncio chino, ha registrado un alza de 19,18%.
Para Beth McKenna, analista del sitio de asesoría financiera The Motley Fool, los inversionistas “tienen distintas maneras con las que pueden apostar a esta enorme alteración de la industria automotriz, incluyendo invertir en fabricantes de vehículos eléctricos como Tesla, y productores de litio, como Albermarle y SQM”.
Fuente: La Tercera
|
Jueves 21 de Septiembre de 2017 12:33
Autos eléctricos impulsarán demanda de cobre bajo en emisiones
Hace poco más de seis años, exactamente el 4 de mayo de 2011, en el marco de la inauguración del Magíster de Estrategia Comercial y Política Comercial del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, el exPresidente Ricardo Lagos advertía sobre la importancia que cobraría para el país la huella de carbono del cobre.
Noticias Minería: |
Jueves 21 de Septiembre de 2017 12:33 |
Autos eléctricos impulsarán demanda de cobre bajo en emisiones |
El ex mandatario identificó en el tema de la producción limpia del metal rojo, uno de los principales desafíos de Chile tras el cierre de una etapa marcada por el protagonismo de los acuerdos de libre comercio.
“A la larga nos van a medir por las emisiones per cápita. Eso será determinante en el comercio mundial ¿qué medidas vamos a tomar ahora?”, se preguntó en aquella oportunidad el mandatario.
Hoy la mayoría de los analistas reconocen en el denominado “cobre verde” (bajo en emisiones) un producto diferenciado que irá ganando mercado de la mano del desarrollo de la electromovilidad y de consumidores más sofisticados y exigentes en materia ambiental.
Esta es, sin duda, un área donde Chile y la Región de Antofagasta, cuentan con ventajas comparativas importantes, al poseer el mayor distrito minero cuprífero del mundo, la mejor radiación solar del planeta (que permite el abastecimiento de energía limpia) y las mejores condiciones para la producción de litio.
¿Desde dónde vendrá la demanda de cobre en los próximos años? Las estimaciones de Cochilco indican que para 2018 los principales bloques de consumo de cobre a nivel mundial, serán China con 12.137 miles de toneladas y el 50,4% de la demanda mundial. Le seguirá Europa con 3.817 (Ktmf) con el 15,9% de la demanda global; el resto del mundo con 2.082 (ktmf) y el 8,65% de la demanda mundial; y Estados Unidos con 1.832 (Ktmf) y el 7,6% de la demanda global.
Fuente: Mercurio de Calama |
Jueves 21 de Septiembre de 2017 12:31
Mercado del cobre presenta déficit de 70 toneladas a junio
El mercado de cobre refinado mundial mostró un déficit de 70.000 toneladas en junio, comparadas con el saldo negativo de 50.000 toneladas de mayo, señaló el Grupo Internacional de Estudio sobre el Cobre (ICSG por su sigla en inglés), en su último boletín mensual.
Noticias Minería: |
Jueves 21 de Septiembre de 2017 12:31 |
Mercado del cobre presenta déficit de 70 toneladas a junio |
En los primeros seis meses del año el mercado registraba un déficit de 75.000 toneladas comparadas con las 405.000 toneladas de igual período del año pasado, sostuvo ICSG.
La producción mundial de cobre refinado en junio alcanzó 1,96 millones de toneladas, mientras que el consumo llegó a 2,03 millones de toneladas.
De igual forma, las existencias de cobre en almacenes de acopio en China mostraron un déficit de 102.000 toneladas en junio, superior a las 87.000 toneladas de déficit en mayo.
Fuente: Reuters |
Miércoles 20 de Septiembre de 2017 11:34
Cochilco aún ve sólidos fundamentos para el cobre
Tras el fuerte ingreso de inversionistas al mercado, y ante la perspectiva de que la demanda supere la oferta de cobre, la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, apunta a más aumentos en sus previsiones de precios.
Noticias Minería: |
Miércoles 20 de Septiembre de 2017 11:34 |
Cochilco aún ve sólidos fundamentos para el cobre |
Aunque los precios retrocedieron durante la última semana tras subir a un máximo de tres años, el mercado sigue teniendo un buen soporte y se dirige a un pequeño déficit este año, aseguró este jueves el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.
En julio Cochilco elevó su pronóstico a un promedio de US$2,64 la libra para este año y US$2,68 la libra para el 2018. El organismo gubernamental tiene previsto actualizar las estimaciones el próximo mes. El cobre actualmente se cotiza en alrededor de US$2,95 la libra en Nueva York y ha promediado US$2,70 la libra este año.
Los precios subieron demasiado en muy poco tiempo, según Hernández, en parte porque los inversores buscaron refugio en las materias primas ante la incertidumbre económica y la posibilidad de conflictos militares. “Mi impresión es que vamos a anunciar en octubre una expectativa promedio del año mayor a US$2,64 la libra”, precisó Hernández. “La estimación de 2018 tendría que ser mayor de lo proyectado”.
Chile, el mayor productor de cobre del mundo, está viendo los primeros signos de una recuperación en la inversión minera, luego de que la recesión de las materias primas restringió el gasto. El análisis de Cochilco muestra que los proyectos mineros a 10 años crecieron en 2017 por primera vez en tres años, con 46 iniciativas por un total de US$62.000 millones.
Pero ese aumento en el gasto no dará lugar a un salto en la oferta en el corto plazo, dado los largos plazos de puesta en marcha de los nuevos proyectos. De hecho, Cochilco proyecta un déficit de 67.000 toneladas para este año, el equivalente a un día de consumo mundial, y un mercado equilibrado el próximo año. El cobre entrará en un déficit más significativo en tres a cinco años más, sostuvo la Comisión.
La demanda de cobre seguirá aumentando a medida que los fabricantes de automóviles, como Tesla Inc. o Mitsubishi Corp., lleven los vehículos eléctricos al mercado masivo. Cada automóvil eléctrico usa tres veces más cobre que un vehículo convencional, por lo que la industria automotriz probablemente representará entre 15 y 20% del consumo mundial de cobre, frente al 8,5% actual, estimó Hernández.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 20 de Septiembre de 2017 11:33
CBC: Tras 5 caídas consecutivas inversión registró alza en 2do trimestre
Desde principios de 2016, la Corporación de Bienes de Capital (CBC) ha entregado reporte tras reporte con malas noticias para la evolución de la inversión en Chile. Sin embargo, tal como viene ocurriendo las expectativas de la economía nacional, el informe del segundo trimestre de 2017 del catastro de proyectos trae una señal de recuperación.
Noticias Minería: |
Miércoles 20 de Septiembre de 2017 11:33 |
CBC: Tras 5 caídas consecutivas inversión registró alza en 2do trimestre |
Ello porque en el lapso abril-junio la CBC detectó un aumento de 1,7% nominal en la Intensidad de la inversión, referida a la ejecución de proyectos de inversión que están actualmente en construcción en el periodo, movimiento al alza que terminó la racha negativa de los últimos cinco trimestres.
Así, y pese a que el alza es leve (de solo 1,3% cuando es corregido por el tipo de cambio) y llevó el monto de la inversión ejecutada a US$3.883 millones el segundo trimestre, es un indicador más que permite visualizar el fin del ciclo bajista.
De acuerdo a la CBC, el principal factor detrás de cifra positiva fue “el reinicio de las obras en los proyectos de Minera Escondida”, que se detuvo debido a la huelga que paralizó la faena, pero también por “la ejecución de algunas iniciativas del sector industrial, energético y otras industrias”.
Fuente: La Tercera |
Miércoles 20 de Septiembre de 2017 11:31
Se recuperan las expectativas salariales de ejecutivos
Un cambio de página es lo que comenzó a notarse en las expectativas salariales de los ejecutivos, durante el segundo trimestre de este año. Un estudio de DNA Human Capital mostró que si en dicho período de 2016 los profesionales pensaban en la posibilidad de nuevo empleo a cambio de un aumento de remuneraciones del 4%, ahora esa cifra subió a 6%, sumándose a un nivel similar de los últimos nueve meses.
Noticias Minería: |
Miércoles 20 de Septiembre de 2017 11:31 |
Se recuperan las expectativas salariales de ejecutivos |
Dicha consistencia podría sugerir una etapa de tranquilidad de parte de la fuerza laboral, aunque aún se trata de estadísticas lejanas de las observadas en años anteriores. Por ejemplo, en el ejercicio 2014 los directivos esperaban mejorar sus salarios un 18% si se trasladaban de trabajo.
Para la medición del alza de remuneraciones, la firma utiliza un indicador clave de desempeño (KPI), que mide el salario para cambios de trabajo. Con esto se puede anticipar cómo se comportará el mercado en el corto plazo, así como las industrias en auge y las que muestran síntomas de desaceleración.
Al desmenuzar las cifras, se observa que los sectores de Energía, Retail y Banca se han mantenido constantes en sus expectativas salariales. En el rubro energético, se ubicó por cuarto trimestre consecutivo en un 12% y el retail subió de un 8% a un 9% respecto del trimestre anterior.
El managing director DNA Human Capital, Murilo Arruda, cree que energía mantiene el buen momento de los últimos años. Pero, “si pensamos en un par de trimestres, esperamos que las expectativas salariales en este sector bajen, ya que no habrá tantos proyectos en este sector, lo que impactará directamente en la cantidad de profesionales requeridos en el área”.
Sobre el retail, el experto comenta que es un fiel reflejo de la economía: “Mientras la gente tiene más dinero disponible, más aumenta su consumo. Si industrias como la de minería comienzan a aumentar sus sueldos, afecta positivamente en el retail y en las expectativas de sus ejecutivos”.
Fuente: Diario Financiero |
Miércoles 20 de Septiembre de 2017 11:30
Gobierno chileno busca reimpulsar proyectos mineros binacionales
A pocos días de cumplirse 20 años del Tratado sobre Integración y Complementación Minera, firmado en 1997 bajo el mandato de Eduardo Frei, los gobiernos de Chile y Argentina buscan reactivar los contactos y reimpulsar el acuerdo.
Noticias Minería: |
Miércoles 20 de Septiembre de 2017 11:30 |
Gobierno chileno busca reimpulsar proyectos mineros binacionales |
Ello gracias a las conversaciones sostenidas durante la última cumbre energética que se desarrolló en Viña del Mar, y que contó con la participación de altas autoridades de ambas naciones y de las empresas involucradas.
En esa instancia los titulares de los más de 30 proyectos que se ubican cercanos a ambas fronteras, manifestaron el interés de avanzar en el desarrollo de las faenas, readecuándose a las exigencias actuales en términos jurídicos y ambientales. A lo anterior se sumará una nueva sesión de la comisión administradora del tratado, citada para noviembre próximo, con el objetivo de seguir explorando las posibilidades y oportunidades de las obras.
Dentro de los titulares que se presentaron en Chile estuvieron Pascua-Lama de Barrick; Constelación de NGEx Resources; Filo del Sol de Filo Mining; Los Pelambres de Antofagasta Minerals; El Pachón de Glencore; Vicuña también de NGEx Resources y Pan Pacific Copper; y Los Azules de McEwen Mining.
A la fecha, de la cartera de 32 iniciativas que cuentan con factibilidad, solo Pascua Lama comenzó a desarrollarse, aunque se paralizó en medio de su construcción por problemas de índole ambiental.
Fuente: Diario Financiero |
Viernes 15 de Septiembre de 2017 13:21
Precio del cobre cae 1,6% tras frenazo de China en agosto
El cobre sigue sin poder repuntar. Ayer jueves el metal registró su séptima sesión consecutiva a la baja, luego que cerrara en US$2,9 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Detrás de este desempeño están las decepcionantes cifras de China conocidas ayer jueves, las que de acuerdo a economistas consultados por Bloomberg, mostrarían que el año económico en China podría haber tenido su peak en el primer semestre.
Noticias Minería: |
Viernes 15 de Septiembre de 2017 13:21 |
Precio del cobre cae 1,6% tras frenazo de China en agosto |
La Oficina Nacional de Estadísticas del gigante asiático informó que la producción industrial creció 6% en agosto, en comparación con el mismo mes de 2015, muy por debajo de las expectativas de expertos, que apuntaban a 6,6%, y de lo registrado en julio (6,4%). Es el ritmo más lento en lo que va del año.
Asimismo, la inversión en activos fijos de áreas urbanas anotó un crecimiento de 7,8% en los primeros ocho meses de 2017, en comparación con el mismo período del año anterior, el peor desempeño desde 1999. El mercado esperaba un 8,2% de aumento.
“Los datos muestran que la economía china llegó a su punto máximo en la primera mitad del año”, sostuvo el jefe de Economía China en Macquarie Securities en Hong Kong, Larry Hu. “Tanto las exportaciones como el desarrollo inmobiliario se están desacelerando y por este motivo la economía completa va más lento”.
Por su parte, el codirector de Economía Asiática en HSBC en Hong Kong, Frederic Neumann, afirmó que “los ajustes regulatorios en el sector financiero están poniendo presión sobre firmas altamente endeudadas, que dependen del dinero de banca en las sombras”.
Fuente: Diario Financiero |
Viernes 15 de Septiembre de 2017 13:20
Oro se estabiliza a la espera de datos de inflación de EEUU
Los precios del oro se estabilizaron ayer jueves, luego de que el dólar se debilitó antes de la publicación de un dato sobre la inflación de Estados Unidos, el cual será observado de cerca en busca de señales sobre el posible ritmo de alzas de tasas de interés de la Reserva Federal.
Noticias Minería: |
Viernes 15 de Septiembre de 2017 13:20 |
Oro se estabiliza a la espera de datos de inflación de EEUU |
A las 1121 GMT, el oro al contado operaba en US$1.323,2 la onza, con pocos cambios respecto de los US$1.322,8 la onza del miércoles, pero por encima del mínimo nivel de dos semanas (US$1.318,7 la onza), un piso no visto desde el 1 de septiembre.
En momentos en que existen posiciones cortas récord contra el dólar, cualquier señal de que la inflación de Estados Unidos estaría repuntando, podría causar una apreciación significativa del billete verde, sostuvieron los analistas. El reporte de inflación del Gobierno será revelado a las 1230 GMT.
Fuente: Bloomberg |
Jueves 14 de Septiembre de 2017 12:20
Analistas divididos sobre perspectivas para el cobre tras fuerte corrección
Ayer miércoles el precio del cobre extendió su período a la baja, el cual ya lleva seis caídas consecutivas cerrando en US$2,96 la libra, su menor valor en 23 días. La situación despertó dudas acerca del piso del commodity y si la importante alza que sufrió durante las últimas semanas, que lo llevó a estar por sobre los US$3,10 la libra, está arraigada en signos evidentes de recuperación o no.
Noticias Minería: |
Jueves 14 de Septiembre de 2017 12:20 |
Analistas divididos sobre perspectivas para el cobre tras fuerte corrección |
Francisca Pérez, economista senior de BCI Estudios, proyecta la subida del cobre cerca de los US$2,8 la libra hacia fines de este año. “Uno podría creer que el precio piso estaría en torno a los US$2,80 la libra, más que nada porque lo que hemos estado viendo en las últimas semanas estuvo relacionado con temas especulativos más que fundamentales”.
“Cuando se analiza los fundamentales”, agrega la experta, “uno se da cuenta de que la demanda de China, si bien está fuerte, no es tanto como se pensaba”.
En tanto, un informe de Scotiabank indica que “los máximos recientes de cobre son insostenibles y se espera que el ciclo y los precios del metal caigan aproximadamente 10% de la corriente todavía elevada a niveles de US$2,60 la libra y US$2,70 la libra en el cuarto trimestre”.
Distinta es la opinión de Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, quien prevé que el piso estará en los US$2,94 la libra, a raíz de una mejora en los fundamentos.
“Las fluctuaciones que se han producido son normales en un mercado líquido como el del cobre, pero tengo bastante confianza en que se ha dado un mejoramiento en los fundamentos y eso creo que va a ser importante en adelante”, concluye el especialista.
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 14 de Septiembre de 2017 12:18
Productividad registra en enero-marzo su mayor caída desde 3er trimestre de 2009
El índice de productividad que calcula Clapes UC disminuyó 2,4% en el primer trimestre de 2017, respecto de igual lapso del año anterior, estimada con la medición tradicional.
Noticias Minería: |
Jueves 14 de Septiembre de 2017 12:18 |
Productividad registra en enero-marzo su mayor caída desde 3er trimestre de 2009 |
La productividad total de factores (PTF) es aquella parte del crecimiento que no se explica por el capital y el trabajo, cuya metodología tradicional de medición es conocida como el residuo de Solow (PTF-A).
Clapes UC desarrolla además una metodología distinta que, corrigiendo por calidad y uso del trabajo y del capital, registra una contracción del 1,7% en el primer trimestre de este año, su mayor caída desde julio-septiembre de 2009, en plena crisis subprime.
“Es bastante sintomático que tengamos el peor trimestre desde un período en el cual tuvimos una recesión internacional”, asevera Felipe Larraín, director de Clapes UC. Aunque el experto reconoce que en esta variación incidió la huelga en Minera Escondida, sostiene que también hay que tener claro que sin esa paralización en la minería, la caída en la productividad sería superior al 1%. Corregida por calidad y uso del empleo (PTF-B), la productividad alcanzó una variación negativa de 2,2% en el primer trimestre.
Larraín ve difícil que la productividad remonte este año, con lo cual podrían completarse cuatro años de caídas relevantes consecutivas en la productividad.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 13 de Septiembre de 2017 15:23
Confianza llega a las expectativas y PIB 2017 se ajusta al alza
Corría marzo de 2015 cuando por primera vez la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central consultaba a los agentes del mercado por su proyección para el PIB de 2017. El resultado: 4% de crecimiento.
Noticias Minería: |
Miércoles 13 de Septiembre de 2017 15:23 |
Confianza llega a las expectativas y PIB 2017 se ajusta al alza |
De ahí, y en medio del debilitamiento de la actividad, los economistas fueron corrigiendo constantemente a la baja sus expectativas. Ello hasta ayer martes, luego de que el sondeo del BC correspondiente a septiembre, ratificara la confianza en un repunte de la economía,. pasando de una estimación del 1,4% el mes pasado a una expansión de 1,5%.
Esta confianza estaría impulsada por el buen Imacec de julio y mejora la proyección del ente rector en su último Ipom.
Si bien el ajuste es marginal, de acuerdo con los propios expertos es una señal potente de mejores perspectivas, visión que se confirma más aún en las proyecciones para el PIB 2018, que por segundo mes consecutivo se ajustaron al alza, pasando del 2,6% a 2,8%.
Si bien los economistas llaman a no sobrerreaccionar y ser cautelosos, reconocen que el panorama para la actividad en lo que viene apunta a un crecimiento mayor, y que en el cambio de las
Fuente: La Tercera |
Miércoles 13 de Septiembre de 2017 15:21
Renovación de flota impulsa venta de camiones y anota su mejor agosto desde 2013
La reactivación de la economía no sólo mantiene optimistas a los vendedores de automóviles, los camiones también han anotado un desempeño que ha superado todas las expectativas. Es que el sector reportó en agosto, su mejor octavo mes en cuatro años, tras comercializar sólo en esos 31 días, 962 unidades de camiones nuevos, lo que representa un alza del 33,1% frente a igual lapso del 2016.
Noticias Minería: |
Miércoles 13 de Septiembre de 2017 15:21 |
Renovación de flota impulsa venta de camiones y anota su mejor agosto desde 2013 |
Estos datos empujaron el acumulado anual de ventas hasta las 7.941 unidades, lo que equivalió a un crecimiento de 11,7% en los ocho primeros meses del año.
Así, los pronósticos se dispararon al alza. Si a fines de 2016 las estimaciones hablaban de 12.100 unidades a comercializar este año, el desempeño de agosto hizo que la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) elevara tal cifra, hasta las 13.000 unidades, vale decir, 900 vehículos de diferencia.
Fuente: La Tercera |
Miércoles 13 de Septiembre de 2017 15:18
Cobre baja de los US$3 la libra
En la última sesión de la Bolsa de Metales de Londres el precio del cobre bajó de la barrera de los US$3 la libra, la que se mantuvo por once jornadas consecutivas. En cambio, ayer martes el metal se situó en US$2,99 la libra. Lo anterior significó una baja diaria de 2,01%, su mayor caída desde el 21 de marzo pasado.
Noticias Minería: |
Miércoles 13 de Septiembre de 2017 15:18 |
Cobre baja de los US$3 la libra |
A juicio de Pedro Pablo Larraín, gerente general de Sartor Finance Group, “el precio del cobre está cayendo debido a que la destrucción causada por el huracán Irma fue bastante menor a la que se esperaba. A esto se suma que la semana pasada se conocieron los pedidos de cobre de China, los cuales se encontraban estables y no alcistas como se especulaba”.
El socio de la consultora Betastock, Juan Muzard, explica que “una mayor aversión al riesgo y la apreciación del dólar global impactaron fuertemente en el precio del cobre, debido a su exagerada alza”.
No obstante, el experto recalca que “hay factores de largo plazo que sustentan las alzas en el precio del cobre, “como una economía global creciendo y un fuerte crecimiento del sector inmobiliario e infraestructura de China”.
Por su parte, Luis Méndez, gerente general de Banmerchant Capital, proyecta que “en la medida que el dólar se mantenga estable, el precio del cobre debería fluctuar entre US$2,85 la libra y US$3 la libra”.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 13 de Septiembre de 2017 15:16
China provoca fuerte alza de una materia prima crucial para Occidente
El precio de uno de los materiales más cruciales para la economía y la defensa del mundo occidental está teniendo un aumento más veloz que cualquier otro producto primario.
Noticias Minería: |
Miércoles 13 de Septiembre de 2017 15:16 |
China provoca fuerte alza de una materia prima crucial para Occidente |
El tungsteno, que se usa para endurecer el acero de los misiles balísticos y en las brocas para perforación, ha aumentado más de 50% en los últimos dos meses en medio de una creciente preocupación por las reducciones del suministro en China, de donde proviene alrededor de 80% del metal. El país está tomando enérgicas medidas con las minas que contaminan e imponiendo cuotas de producción.
“Los chinos están tratando de imponer un control a la producción de tungsteno”, aseveró Mark Seddon, gerente senior de Argus Consulting. “Utilizaron la política ambiental para reducir la producción sin cupos”.
El precio del tungsteno en Europa subió un 52% desde comienzos de julio, según Metal Bulletin. El avance superó a las 22 grandes materias primas del Bloomberg Commodities Index. El tungsteno ha subido durante seis meses consecutivos, la mayor racha alcista desde 2012.
La Unión Europea clasifica al tungsteno como un producto primario “crucial” y el Servicio Geológico del Reino Unido lo ubica en el primer puesto de su lista de materiales necesarios para mantener la economía y el estilo de vida de los británicos, que presentan riesgo de suministro.
China limita el suministro a unas 91.300 toneladas anuales, pero habitualmente supera su cuota en 50%. Ello porque una gran cantidad de material es subproducto de minas que producen otros metales como molibdeno, aseguró Seddon.
Fuente: Bloomberg |
Martes 12 de Septiembre de 2017 11:42
Cobre cae 2,4% en cuatro jornadas, pero se mantiene sobre los US$3 la libra
Después de haber llegado a su nivel más alto el pasado 5 de septiembre, el precio del cobre perdió el impulso y ya acumula cuatro sesiones a la baja, aunque todavía se mantiene por encima de la barrera de los US$3 la libra.
Noticias Minería: |
Martes 12 de Septiembre de 2017 11:42 |
Cobre cae 2,4% en cuatro jornadas, pero se mantiene sobre los US$3 la libra |
El principal producto de exportación de Chile bajó el lunes 0,63% y se cotizó en US$3,05 la libra, acumulando un retroceso de 2,4% desde el miércoles de la semana pasada.
En todo caso, el mineral ya suma 11 jornadas por sobre los US$3 la libra y en lo que va del año el precio registra un avance del 22,47%.
En un informe publicado ayer lunes, los expertos de Morgan Stanley advirtieron que el cobre es el metal “más vulnerable a una corrección de precio en el corto plazo”. Ello debido a que el aumento modesto en la demanda se enfrentará a un repunte en la oferta, a medida que las minas se recuperan de las interrupciones del primer semestre y la disponibilidad de chatarra se mantenga sólida.
A juicio del banco estadounidense “hay poco en los fundamentos para apoyar un precio por encima de los US$3 la libra”.
Fuente: La Tercera |
Lunes 11 de Septiembre de 2017 14:26
Inversión rechazada en actual gobierno totaliza US$14.175 millones
Inversiones por US$14.175 millones, más que en ningún otro mandato, es lo que ha rechazado la autoridad sectorial en la actual administración. Esto incluye casos polémicos como por ejemplo, Minera Dominga.
Noticias Minería: |
Lunes 11 de Septiembre de 2017 14:26 |
Inversión rechazada en actual gobierno totaliza US$14.175 millones |
Eso es lo que indican las cifras de iniciativas ingresadas, aprobadas y rechazadas ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), a partir de la entrada en vigencia de la Ley 19.300. Esta ordena a los titulares a presentar y tramitar estudios o declaraciones de impacto ambiental, para desarrollar inversiones que tengan efectos sobre el ecosistema.
Al mismo tiempo, las iniciativas rechazadas en los gobiernos de Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Sebastián Piñera e incluso el primer mandato de Bachelet suman US$9.879 millones de inversión, inferior a la del actual mandato.
Desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) sostienen que el rechazo a algunos proyectos se explica porque los titulares no presentaron la información suficiente, o que simplemente, desistieron.
A modo de ejemplo, el director ejecutivo del SEA (s), Juan Cristóbal Moscoso, indica que solo tres iniciativas rechazadas por estas razones explican US$11.200 millones: Trébol Solar Copiapó de Abengoa Solar Chile (US$2.200 millones), rechazado luego que el titular no diera respuesta a un Icsara; Fotoelectricidad El Loa de Andes Green Energy (US$6.500 millones y rechazado luego de que el titular no evaluara correctamente los impactos; y Dominga (US$2.500 millones).
Desde el SEA añaden también que en número de proyectos evaluados, el actual gobierno presenta cifras bajas, dado que sólo se le denegó el permiso a 117 iniciativas, versus 165 rechazos durante el gobierno de Piñera.
Fuente: La Tercera |
Lunes 11 de Septiembre de 2017 14:25
Perú duplica su producción de cobre por mejores precios
El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) de Perú, Roque Benavides, señaló que el país ha duplicado su producción de cobre en los últimos meses gracias a los mejores precios del metal.
Noticias Minería: |
Lunes 11 de Septiembre de 2017 14:25 |
Perú duplica su producción de cobre por mejores precios |
El ejecutivo indicó que los precios del cobre y el oro se han incrementado por las condiciones internacionales, situación que sumada a la mayor producción minera favorece a Perú, compensando así el incremento del presupuesto público 2018.
“Hoy el Perú tiene mucha producción. Por ejemplo, hemos elevado la producción de 1,2 millones a 2,5 millones de toneladas de cobre”, aseguró Benavides.
A continuación, el ejecutivo manifestó que el sector minero no controla los precios de los minerales, pero sí puede manejar los costos de producción y la eficiencia, por lo que este rubro necesita de la buenas carreteras y comunicaciones, vale decir, mejor infraestructura.
En otro aspecto, el directivo expresó su acuerdo por el término “aceptación social” en vez de “licencia social” en el ámbito minero, porque ésta última la brinda el Estado.
Benavides concluyó señalando que se tienen que socializar los proyectos (mineros) y demostrar a los peruanos que el sector minero formal cuida el medio ambiente, respeta las comunidades y tiene mucho que contribuir con un mejor futuro para los peruanos.
Fuente: América Economía |
Viernes 08 de Septiembre de 2017 14:26
Alza del cobre empuja exportaciones chilenas a su mayor nivel en 6 años
Su mejor desempeño en seis años registraron los envíos de cobre chileno en agosto, anotando un alza del 33,7% en valor respecto de igual período de 2016, de acuerdo a cifras del Banco Central. El incremento se explicaría principalmente por el aumento del precio en los mercados internacionales. Así, en agosto los envíos del metal totalizaron US$2.994 millones, cifra 33,7% mayor que los US$2.239 millones registrados en el mismo mes del año pasado.
Noticias Minería: |
Viernes 08 de Septiembre de 2017 14:26 |
Alza del cobre empuja exportaciones chilenas a su mayor nivel en 6 años |
Esta variación anual es la más alta registrada en seis años, específicamente desde junio de 2011, cuando los envíos de cobre alcanzaron los US$3.923 millones, 35,72% más que igual mes del período anterior.
Para Gustavo Lagos, académico de la Universidad Catolica, la explicación del aumento de la recaudación por envíos de cobre y su variación anual está “fundamentalmente en el precio del cobre, porque la producción de este año no va a ser muy distinta que la del año pasado, que ya fue baja”, señaló.
Una idea similar esbozó el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo. “El precio empezó a subir en octubre-noviembre de 2016. Todo lo que se pueda comparar año a año antes de eso, dará variaciones extraordinariamente altas debido a la variación del precio”.
Ambos analistas coincidieron en que esperan que el valor del metal rojo se mantenga sobre los US$3 la libra durante varios meses.
El metal rojo cerró ayer en US$ ,10 la libra. En lo que va del año, el metal promedia US$2,67 la libra, 25% más que en igual período de 2016 (US$2,14 la libra).
Fuente: La Tercera |
Jueves 07 de Septiembre de 2017 13:41
Repunte del cobre reactiva sector hotelero en el norte del país
El precio del cobre cerró ayer miércoles en US$3,11 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, lo que refleja un alza del 48,4% en los últimos 12 meses. El incremento del valor del metal rojo ha ayudado a revitalizar las actividades económicas en el norte minero de Chile, lo que se ha traducido en un repunte del rubro hotelero, uno de los sectores más golpeados por los menores precios del cobre.
Noticias Minería: |
Jueves 07 de Septiembre de 2017 13:41 |
Repunte del cobre reactiva sector hotelero en el norte del país |
El mánager de Real Estate & Construction de Deloitte, Pablo Ramírez, sostuvo que “este periodo de contracción generó que varios proyectos no se materializaran, e incluso, muchos se llegaran a vender o buscaran nuevas estrategias de crecimiento, como las franquicias”.
Sin embargo, la situación actual se está tornando atractiva para diversas cadenas extranjeras. El vicepresidente de desarrollo de Marriott para el Cono Sur, Hugo Desenzani, indicó que la compañía “mira con muy buenos ojos la reactivación de la minería”.
“Esta actividad genera muchas visitas de clientes internacionales, aunque muchas de las ciudades donde se concentra la actividad minera no tienen hotelería de carácter institucional, lo que brinda la seguridad y la estandarización que el turista busca”, aseveró Desenzani. El ejecutivo agregó que la compañía “está muy interesada en desarrollar sus marcas, especialmente aquellas que apuntan al sector corporativo en los destinos mineros, ya sea Calama, Antofagasta o Copiapó”.
Con todo, ya hay compañías nacionales que comenzaron a mover sus fichas en la zona. Hotel Manquehue, ligada al empresario Francisco Cabello, se encuentra desarrollando un hotel modular en Calama, cuya apertura está prevista para 2018.
Otro es Diego de Almagro, cadena local vinculada al empresario español Faustino Alonso, firma que este año comenzó a operar en esa ciudad un nuevo hotel de formato exprés destinado al viajero de negocios.
Asimismo, el gerente general de Ingevec, Rodrigo González, sostuvo que en alianza con la francesa Accor ya abrieron en julio hoteles Ibis e Ibis Budget en Copiapó, mientras que en septiembre y octubre se inaugurarán nuevos recintos en Iquique y Calama.
En tanto, el director de operaciones de Ibis para América del Sur, Frack Pruvost, precisó que “relacionar dos marcas económicas, una en apertura y otra ya conocida en la región, va a ayudar a aumentar nuestra presencia y fuerza en Chile”.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 07 de Septiembre de 2017 13:40
Gobierno reactiva proyecto de nueva fundición de Enami y se abre a capitales privados
Un triunfo logró Enami respecto de su plan para modernizar la Fundición Hernán Videla Lira, más conocida como Paipote. Ello luego de que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, señalara que tras analizar cuál es la mejor opción para dotar a Atacama de una nueva unidad de este tipo, optaran por la que trabaja la estatal.
Noticias Minería: |
Jueves 07 de Septiembre de 2017 13:40 |
Gobierno reactiva proyecto de nueva fundición de Enami y se abre a capitales privados |
Bachelet encargó a los ministros de Minería y Hacienda una estrategia para contar dentro del próximo mes “con la mejor opción tecnológica, con el financiamiento más apropiado, y también con la mejor manera de incorporar socios y capitales privados”.
El anuncio fue celebrado por Enami, entidad que lleva cuatro años trabajando en el proyecto, con el que se busca doblar la capacidad de procesamiento de Paipote, pasando de 340 mil a 700 mil toneladas.
“Estamos muy contentos con este segundo anuncio de la presidenta, que da cuenta de un trabajo que ya se ha hecho, con la confianza de que el proyecto de nueva fundición en Paipote es el que se ajusta a los planteamientos que ha hecho el propio gobierno”, comentó el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Jaime Pérez de Arce.
En la institución aseguraron que con este impulso se reactivará el proyecto, y se espera que en los próximos días exista una nueva reunión de la Comisión Presidencial que veía este tema, tras la llegada del nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre.
En Enami adelantan que ya hay acercamientos con bancos interesados en el financiamiento, aunque esa será una decisión que corresponda a los ministros, donde no está descartado utilizar el sistema de concesiones. La idea es que la decisión final de ejecutar el proyecto y la forma de costearlo se defina bajo este mandato.
En paralelo, Enami avanza en la etapa 1 del proyecto de actualización de la fundición, en la que se trabaja para llegar a una captura del 95% de las emisiones. En los próximos días comenzará la licitación de los equipos necesarios para ejecutar las obras de actualización, las que se proyecta que comiencen en febrero próximo.
Fuente: La Tercera |
Jueves 07 de Septiembre de 2017 13:39
Gobierno pone paños fríos al rally del cobre y reconoce especulación
El gobierno se está tomado con calma el alza que está experimentando el cobre, cuyo valor ha aumentado en 25% en lo que va del año y hoy supera los US$3,11 la libra. Así lo señaló la ministra de Minería, Aurora Williams, quien manifestó desde China que precios sobre los US$3 la libra responderían a la especulación asociada a los potenciales conflictos bélicos y que provoca un mayor interés de los inversionistas por refugiarse en los metales.
Noticias Minería: |
Jueves 07 de Septiembre de 2017 13:39 |
Gobierno pone paños fríos al rally del cobre y reconoce especulación |
“Son muy pocos días, hay que esperar para ver cómo evoluciona el mercado y ver si efectivamente esta tendencia se sostiene”, indicó la secretaria de Estado.
Williams aclaró que un eventual ajuste al alza en la proyección del precio del metal por parte de Cochilco, dependerá exclusivamente de variables técnicas, aunque destacó algunos factores que entregan viento a favor, como el crecimiento de la industria manufacturera y los positivos datos de crecimiento económico de China
Fuente: Diario Financiero |
Jueves 07 de Septiembre de 2017 13:28
Remuneración imponible de la minería se incrementa 9,9% en junio
De acuerdo al informe elaborado por la Gerencia de Estudios de Sonami, en base a datos de la Superintendencia de Pensiones, la remuneración imponible de la minería se incrementó 9,9% en la última medición correspondiente a junio, comparada con el dato anterior de marzo de 2017.
Noticias Minería: |
Jueves 07 de Septiembre de 2017 13:28 |
Remuneración imponible de la minería se incrementa 9,9% en junio |
Lo anterior significa que la remuneración imponible de la minería pasó de $1.174.000 en marzo pasado a $1.290.000 en junio de 2017, en tanto que el ingreso imponible promedio del país en el mismo periodo, se incrementó un 1,7%, desde $722.000 a $734.000.
Incremento en el empleo
En materia de empleo, de acuerdo al último informe del INE, correspondiente al trimestre mayo-julio 2017, la ocupación en minería se incrementó un 8,3% durante los últimos cinco meses, dado que enero de 2017 alcanzaba a 193.000 personas, mientras que en la última medición llegó a 209.000 trabajadores. Ello significa un aumento de 16.000 nuevos puestos de trabajo.
Fuente: Sonami |
Miércoles 06 de Septiembre de 2017 11:17
Minería impulsa al Imacec de julio y alienta expectativas de reactivación
Impulsado por una recuperación en la minería, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) se expandió 2,8% en julio respecto de igual mes del año anterior, variación que sorprendió al mercado, cuyas estimaciones apuntaban a un máximo de 2,5%.
Noticias Minería: |
Miércoles 06 de Septiembre de 2017 11:17 |
Minería impulsa al Imacec de julio y alienta expectativas de reactivación |
Este es el mejor desempeño desde agosto del 2016, cuando el Imacec creció 3%. “Es una señal del sector privado que está volviendo a ocupar la cancha”, sostuvo el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. El titular planteó que ahora corresponde que la política macroeconómica despeje el escenario, sobre la base de un comienzo de la consolidación fiscal en el Presupuesto 2018, que genere condiciones financieras para que el despliegue privado llegue a su máximo potencial.
La medición del Banco Central para la actividad en julio arroja un crecimiento del 5,2% en el Imacec minero, la primera variación positiva del sector tras siete meses consecutivos de caídas.
El Imacec no minero, en tanto, avanzó 2,6%, donde incidieron los incrementos en comercio, pesca e industria manufacturera.
Aunque la cifra se situó por encima de lo estimado por el mercado, el economista y socio de la consultora Forecast, Ángel Cabrera, señala que a partir de un dato no se pueden sacar conclusiones respecto de un cambio de tendencia. Por lo que a juicio del experto, la economía crecerá este año en torno a 1,3%. Su estimación considera la expansión de 0,5% en el primer semestre y una variación entre 2% y 2,5% que proyecta para el segundo semestre.
“Obviamente, un mes no constituye una tendencia completa”, subrayó el ministro Eyzaguirre, pero observó que hay un conjunto de señales, como las cifras de generación de empleo asalariado y el desempeño de la bolsa de comercio, que “nos hacen ganar confianza, pero sí esperanzados en que las cifras hacia delante también van a continuar en esta senda”.
Según Óscar Perelló, investigador de Clapes UC, la cifra de julio “marca un punto de inflexión de que la recuperación económica ansiada por Hacienda está llegando” y es una situación mixta impulsada por minería y también por otros sectores que evidencian síntomas de reactivación. No obstante, el especialista sostiene que todavía es muy pronto para pensar que se vaya a mantener este ritmo de 2,8% hacia delante y ve difícil que el PIB crezca 1,5% en 2017, tal cual lo proyectó Hacienda.
Aunque Perelló sí vislumbra un mejor panorama hacia delante y asevera que no solo ha mejorado levemente el ambiente de negocios y las confianzas, sino también el panorama externo con el alza del precio del cobre. El experto comparte lo expresado por Eyzaguirre, respecto de que lo que queda es la consolidación fiscal.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 06 de Septiembre de 2017 11:15
Cobre se acerca a US$3,15 la libra con fuerte aumento de posiciones especulativas
Sube y sigue subiendo. Ayer martes el cobre marcó otra jornada de apreciación en la Bolsa de Metales de Londres, alcanzando los US$3,13 la libra, su mejor precio en casi tres años y acumulando una significativa escalada de 25,5% desde fines del año pasado.
Noticias Minería: |
Miércoles 06 de Septiembre de 2017 11:15 |
Cobre se acerca a US$3,15 la libra con fuerte aumento de posiciones especulativas |
Dicha alza responde a una mejora en los niveles de demanda desde China, el principal consumidor del metal a escala global, y un dólar debilitado a nivel internacional, según comentó BCI Estudios a través de un informe.
Sin embargo, agregó la firma, las posiciones especulativas también han jugado un rol en el aumento del precio del metal rojo, las que alcanzan su mayor nivel desde junio y sustentan parte del rally alcista.
Según comenta el economista Felipe Ruiz desde BCI, “los especuladores apuestan a que el precio seguirá subiendo”, y las posiciones especulativas (las que no están ligadas a una demanda física de cobre) a largo plazo han subido durante todo 2017.
Los contratos no comerciales de largo plazo alcanzaron los 166.629 la semana pasada, su nivel histórico más alto. Desde diciembre, han aumentado un 48,1%. Las posiciones especulativas cortas, por su parte, han subido un 84,3% en lo que va del año hasta alcanzar los 122.977 contratos.
En línea con un avance del cobre, el dólar se sigue viendo bajo presión.
Fuente: Pulso |
Miércoles 06 de Septiembre de 2017 11:14
Mapla-Mantemin 2017, del 6-8 de septiembre
Del 6 al 8 de septiembre próximos se realizará en Santiago la 14° versión del Congreso Internacional de Mantenimiento Minero: Mapla-Mantemin 2017, que tendrá como novedad la incorporación de charlas de otras industrias como LATAM Airlines, Metro de Santiago y General Electric, quienes mostrarán su experiencia en torno al mantenimiento.
Noticias Minería: |
Miércoles 06 de Septiembre de 2017 11:14 |
Mapla-Mantemin 2017, del 6-8 de septiembre |
Además, se realizarán siete charlas plenarias de la industria minera, dictadas por representantes de Codelco, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Minera Chinalco, y las Divisiones de Codelco: Gabriela Mistral, Chiquicamata y Andina.
El programa del Congreso también contempla dos charlas plenarias del mundo de la academia, representadas por Pontificia Universidad Católica de Chile y el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, además de 45 presentaciones técnicas de autores de 9 países.
Mapla-Mantemin 2017 es organizado por el Departamento de Ingeniería de Minería, Pontificia Universidad Católica de Chile, el Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) de la Universidad de Chile y la Escuela de Ingeniería Mecánica y en Minería, The University of Queensland y Gecamin, Chile.
Fuente: Gecamin |
Martes 05 de Septiembre de 2017 12:19
Bolsas caen tras ensayo nuclear en Norcorea y cobre salta a los US$3,12 la libra
El sexto ensayo nuclear de Corea del Norte agitó una vez más a los mercados. Los principales índices del mundo, específicamente en Europa y Asia, comenzaron la semana con datos en rojo ante la inestabilidad que se originó, luego de que Corea del Norte realizara una prueba nuclear el fin de semana, provocando el temor de una respuesta militar por parte de Estados Unidos.
Noticias Minería: |
Martes 05 de Septiembre de 2017 12:19 |
Bolsas caen tras ensayo nuclear en Norcorea y cobre salta a los US$3,12 la libra |
Por su parte, el cobre subió 1,43% y el oro avanzó 0,56%, ambos actuando como instrumentos de refugio para los inversores. Y el dólar cerró estable en el mercado local, con un alza marginal de $0,2 situándose en los $624,7.
Pese a la incertidumbre geopolítica respecto de las acciones de Corea del Norte y Estados Unidos, el metal rojo no dejó su racha alcista. Ayer lunes el cobre avanzó 1,43% hasta cotizarse en US$3,12 la libra, siendo su máximo valor desde el 18 de septiembre de 2014, cuando se transaba en US$3,14 la libra.
El incremento del metal se explica por los mejores datos que ha mostrado la economía de China a lo largo del año, la que creció 6,9% en los dos primeros trimestres, y también por la debilidad que ha tenido el dólar a nivel global.
Uno de los factores que también están impulsando el metal, y que cobra mayor importancia dado el contexto geopolítico de los últimos días, es que el cobre estaría actuando como refugio de los inversores.
Fuente: El Mercurio
|
Martes 05 de Septiembre de 2017 12:14
Magdalena Tapia es nombrada Fiscal de Siemens Chile
Magdalena Tapia es abogada, egresada de la Universidad Adolfo Ibáñez y se incorporó a Siemens en 2011, donde se ha desempeñado como responsable legal para distintas divisiones de negocios orientadas al sector energético, con especialización en el negocio de transmisión y distribución de energía para Sudamérica (sin incluir a Brasil). De igual forma, es asesora activa en el desarrollo de la estrategia de transparencia de la compañía.
Noticias Minería: |
Martes 05 de Septiembre de 2017 12:14 |
Magdalena Tapia es nombrada Fiscal de Siemens Chile |
Magdalena tiene una vasta trayectoria profesional en diferentes compañías, como también experiencia internacional trabajando para Siemens en Orlando, Estados Unidos. Antes de su ingreso a la compañía, trabajó para una conocida firma legal en Nueva York, además de la Compañía Sudamericana de Vapores y Huawei Chile.
Desde mediados de agosto de 2017 la ejecutiva asumió el rol de Fiscal para Siemens Chile, liderando el equipo legal para la compañía, que actualmente cuenta con cerca de 1.600 colaboradores.
Fuente: Siemens |
Lunes 04 de Septiembre de 2017 14:03
Cobre suma 8 semanas al alza y llega a US$3,07 la libra
Una nueva semana al alza completó el precio del cobre el pasado viernes, ratificando el aumento sostenido de la cotización del metal que ya acumula cinco jornadas sobre los US$3 la libra. Pese a que el pasado lunes 28 de agosto no se transó en la Bolsa de Metales de Londres, (día festivo en Inglaterra) esta semana el metal rojo cerró en US$3,07, subiendo 2,91% frente a la semana anterior, donde obtuvo una valorización de US$2,9 la libra.
Noticias Minería: |
Lunes 04 de Septiembre de 2017 14:03 |
Cobre suma 8 semanas al alza y llega a US$3,07 la libra |
Con esta alza la valorización del metal sumó su octava semana consecutiva de rally, anotando solo variaciones positivas desde la primera semana de julio. Desde esa fecha, el precio del cobre ha registrado un aumento del 17%.
De acuerdo con el informe semanal del precio del cobre elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el alza en la cotización del metal influyen diferentes factores. Uno de ellos estaría relacionado con las favorables perspectivas de la demanda de China, la que estaría respaldada por positivas cifras de la actividad manufacturera, dando cuenta que la economía china sigue en expansión pese a los crecientes costos y la baja del sector inmobiliario.
Otras variables que explican el alza serían las mayores apuestas de inversores y especuladores por una tendencia al alza del metal rojo, aumentando en 1,6% la posición en contratos de futuros, tendencia que persiste desde mayo pasado.
Adicionalmente, las expectativas de un mayor déficit de cobre al estimado, a raíz de una oferta más restringida del metal, sería otro de los factores que justifican el incremento en el precio.
Fuente: La Tercera |
Lunes 04 de Septiembre de 2017 13:58
Ministra Williams participa en Week 2017 en China
Con el objetivo de potenciar la minería nacional a nivel global y fortalecer los lazos con el principal socio comercial, la ministra del ramo, Aurora Williams, se trasladó hasta la ciudad de Guangzhou, China, en el marco del Chile Week 2017.
Noticias Minería: |
Lunes 04 de Septiembre de 2017 13:58 |
Ministra Williams participa en Week 2017 en China |
A su llegada, la autoridad sostuvo una reunión con el gerente General de China Mineral & Gem, Zheng Jianrog, quien en conjunto con el Gobierno Popular de la Provincia de Hunan y el Ministerio de Tierras y Recursos de la República Popular China, son los responsables de la realización de la Feria Chenzhou International Mineral & Gem Exhibition. Cada mes de mayo ésta reúne a los principales exponentes del rubro siendo actualmente la feria comercial más importante de Asia y una de las tres más destacadas del mundo.
“Para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es relevante compartir experiencias y la trayectoria con China Mineral & Gem en la realización de eventos de esta envergadura”, indicó la secretaria de Estado.
Además, Williams se reunió con el presidente de la Fundición Dongying, Cui Zhixiang, y la plana ejecutiva de Fangyuan Group quienes abordaron la inyección de tecnología a la nueva fundición para la Región de Atacama anunciada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en su última Cuenta Pública.
“La Presidenta Michelle Bachelet anunció que las mejores aplicaciones tecnológicas estarán en la nueva fundición de Paipote, un desafío que nos hace mirar ejemplos internacionales como la tecnología Bottom Blowing Smelting (BBS) proveniente de China que mejora los estándares ambientales y reduce los costos de producción”, enfatizó la titular de Minería.
Fuente: Ministerio de Minería
|
Viernes 01 de Septiembre de 2017 13:06
Diego Hernández llamó a dar seguridad a los inversionistas
“Debemos avanzar en la revisión de la regulación ambiental en general y de la minería en específico, y sin comprometer los objetivos a alcanzar, hacerla más coherente, sencilla e integral”, planteó Diego Hernández, presidente de Sonami, con el objetivo de dotar al país de una regulación más competitiva para atraer inversiones.
Noticias Minería: |
Viernes 01 de Septiembre de 2017 13:06 |
Diego Hernández llamó a dar seguridad a los inversionistas |
Este fue uno de los puntos de su discurso en el marco de la Cena de la Minería, encuentro que contó con la asistencia de la Presidenta Michelle Bachelet, y en el cual el tema del día fue la renuncia del equipo económico del Gobierno, a raíz de las divisiones que generó el rechazo del proyecto minero portuario Dominga.
Hernández no escabulló este tema en su mensaje, señalando que ha contribuido a acentuar la desconfianza en la institucionalidad, “a lo que se suma la creciente incertidumbre y judicialización asociada a la aprobación de proyectos por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, en donde los tribunales de justicia han fallado e incluso revertido decisiones, en aspectos que competen exclusivamente a organismos técnicos.
“Esto hace que invertir en Chile se vuelva más incierto, ya que los inversionistas no saben si en el último paso les van a aprobar un proyecto o no, sin importar cuánto hayan avanzado, qué obstáculos hayan tenido que superar o cuánto hayan gastado”, sentenció el ejecutivo.
Por ello, Hernández sostuvo que apoyan la idea de crear una oficina de gestión de grandes proyectos, para coordinar los diferentes servicios públicos que intervienen en la evaluación y otorgamiento de permisos. “De este modo se busca racionalizar los procesos e introducir mayor eficiencia y efectividad. También creemos que se debe diseñar e implementar mecanismos de diálogo y solución de controversias”.
En relación al cambio de gabinete que se produjo ayer jueves, Hernández lamentó las renuncias de Rodrigo Valdés y Luis Felipe Céspedes a los ministerios de Hacienda y Economía,
respectivamente, a tan pocos meses que concluya el actual gobierno. “Esperamos que con los nuevos secretarios de Estado, quienes nos acompañan esta noche, redoblemos el esfuerzo para atraer la inversión minera, que es fundamental en el crecimiento del país”, acotó.
Fuente: El Mercurio |
Viernes 01 de Septiembre de 2017 13:05
Valdés se va sin claudicar ante Dominga: “Las instituciones deben funcionar mejor”
La de ayer jueves fue una jornada tensa en el Ministerio de Hacienda. El entonces ministro del ramo, Rodrigo Valdés, sabía que era su “día D”, tras el fallido intento del miércoles por recibir un gesto de apoyo de la presidenta Michelle Bachelet, en medio de la polémica por el rechazo del proyecto minero Dominga, que lo llevó a enfrentarse públicamente con la mandataria.
Noticias Minería: |
Viernes 01 de Septiembre de 2017 13:05 |
Valdés se va sin claudicar ante Dominga: “Las instituciones deben funcionar mejor” |
Es que hace rato que el ahora extitular de las finanzas públicas estaba incómodo en el gabinete. Sentía que no recibía el suficiente respaldo público de la mandataria y el resto de sus pares, en medio del año electoral y las restricciones presupuestarias. En enero pasado Valdés ya daba señales del desgaste en su relación con los partidos y el Parlamento, al señalar en una entrevista que “tenemos un tema de arrebatos populistas que tenemos que contener”.
El rechazo al proyecto Dominga, una iniciativa prioritaria en la cartera para dar señales de certeza a los privados, fue la gota que rebalsó el vaso y que lo convenció de que en las actuales condiciones no podía realizar su trabajo.
En tanto, en Palacio habría generado una fuerte molestia no solo el público cuestionamiento de Valdés a la decisión del Comité de Ministros, sino también el impasse por el informe de productividad de la reforma previsional, que no fue compartido con Bachelet y la dejó en una delicada posición al reconocer en una entrevista radial que no conocía el detalle del reporte que cifraban en hasta 394 mil los empleos que se perderían producto del alza en la cotización.
Así, Valdés oficializó su renuncia al gabinete. Agradeció a la mandataria por la “confianza” depositada en su persona, pero no se fue sin antes decir algunas verdades.
“Avanzar sostenidamente hacia mayores niveles de crecimiento requiere de disciplina y convicción del gobierno, además de abrir espacios para que el sector privado pueda desplegar su iniciativa con reglas claras y estables. Pero creo que no logré que todos compartieran esta convicción”, apuntó el extitular.
“Creo firmemente en un proyecto progresista, que busca más libertad, más equidad y un desarrollo compartido. Para estos objetivos resultan clave la responsabilidad, el crecimiento y un buen funcionamiento de las instituciones. Como sugerí el lunes pasado, algunas instituciones deben funcionar mejor”, concluyó visiblemente afectado.
Fuente: Diario Financiero |
Viernes 01 de Septiembre de 2017 13:03
Convocatoria busca emprendedores para desarrollar proyectos de energía solar en Arica y Parinacota
“La fiebre del Sol” es el nombre de la convocatoria que impulsa Ayllu Solar, iniciativa de SERC Chile, que busca emprendimientos vinculados con la Energía Renovable No Convencional (ERNC). Las postulaciones estarán abiertas hasta el 24 de septiembre a través del sitio web de Ayllu Solar y la invitación se extiende a empresas para formar parte del mundo emprendedor e impactar en el desarrollo productivo de la industria solar de la región.
Noticias Minería: |
Viernes 01 de Septiembre de 2017 13:03 |
Convocatoria busca emprendedores para desarrollar proyectos de energía solar en Arica y Parinacota |
Los seleccionados de la convocatoria podrán acceder a un financiamiento de hasta $60 millones a través del fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible de Innovación (SSAF-i); un completo programa de aceleración por parte de EmprendeFCh, la aceleradora de negocios de Fundación Chile que incluye: acompañamiento; servicios y redes; un bono a las ventas como incentivo para el desarrollo de la gestión comercial en la región; y acceso gratuito al espacio de co-work, Wakilabs, y a los servicios que éste ofrece.
“Creemos que la combinación del potencial del sol de Arica y Parinacota con la energía de nuestros emprendedores puede producir resultados insospechados, que mejoren la calidad de vida de los habitantes de esa región con sostenibilidad económica, respetando sus costumbres ancestrales y realzando su identidad con el sol. Nos motiva impulsar innovaciones que logren convertirse en un referente solar a nivel mundial”, explica Andrés Pesce, miembro del Comité Directivo de Ayllu Solar y líder de esta convocatoria. El ejejcutivo se ha desempeñado en la gerencia de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile.
En el mediano y largo plazo, Ayllu Solar y su convocatoria “La fiebre del Sol” buscan convertir a Arica y Parinacota en un polo mundial de desarrollo solar, donde florezcan nuevos negocios y soluciones a partir del potencial de esta energía renovable.
Es importante destacar que Chile ostenta el tercer lugar en el mundo de los países más atractivos para la inversión en energías limpias, reflejado en el aumento de generación de las ERNC en un 10% durante la última década. Entre ellas, la energía solar es la que ha crecido más rápido, abarcando un 78% de los proyectos de energías renovables que actualmente están en construcción.
Fuente: Fundación Chile |
Viernes 01 de Septiembre de 2017 13:02
Positivo Balance deja el Mes de la Minería
Las más de 500 personas que participaron en la Cena de Negocios 2017, junto a los más de 300 asistentes del Seminario de Educación Inicial: “El Juego como Metodología de Aprendizaje”, además de los miles de niños y niñas que dieron vida a “Jugando a ser Minera y Minero”, en Calama y Antofagasta, son las cifras azules que dejaron las actividades de agosto, dedicadas a la principal actividad económica de la región y el país.
Noticias Minería: |
Viernes 01 de Septiembre de 2017 13:02 |
Positivo Balance deja el Mes de la Minería |
“El recuento es positivo, ya que se cumplieron las expectativas, no solo en el nivel de convocatoria de cada una de las actividades, sino que también, en los objetivos que en algunos casos entregaron conocimientos, y, en otros, generaron instancias de diálogo, encadenamientos productivos virtuosos y negocios”, precisó Marko Razmilic, presidente de la AIA.
En paralelo, el SEREMI de Minería, Cristian Montesinos, manifestó que “estamos muy contentos como Ministerio de Minería, creemos que fue todo un éxito la celebración de este nuevo Mes de la Minería. Además, pudimos participar en diversas actividades destinadas a los niños y niñas de la región con las fiestas comunitarias “Jugando a ser Minera y Minero”, y la Cena de Negocios Mineros. Fue un gran mes, donde cada integrante de la comunidad tuvo su espacio, disfrutó y aprendió”.
Fuente: AIA |
Jueves 31 de Agosto de 2017 11:55
Sorpresivo repunte de la minería anticipa mayor Imacec para julio
Con una expansión de 4,7% en julio, respecto de igual mes del 2016, la producción minera superó las expectativas del mercado y alentó los pronósticos para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que según los analistas, podría crecer en torno a 2,5% en el séptimo mes. De concretarse las estimaciones, este sería el mejor Imacec en lo que va del año.
Noticias Minería: |
Jueves 31 de Agosto de 2017 11:55 |
Sorpresivo repunte de la minería anticipa mayor Imacec para julio |
El aumento en la producción minera, después de seis meses de contracción interanual, se debió a la mayor extracción y procesamiento de cobre y a una mejor ley.
Según los datos del INE, la producción manufacturera también remontó, con un aumento de 2,6% en 12 meses, explicado por un incremento de 50,5% en la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques. Ello debido a la mayor producción de contenedores equipados para su uso en uno o más modos de transporte.
El índice de producción de electricidad, gas y agua (EGA) subió 1,1% en 12 meses, mientras que la superficie autorizada para nuevas edificaciones se incrementó en un 13,1%, explicado por la actividad habitacional.
El economista de Scotiabank Chile Benjamín Sierra pronostica un crecimiento de alrededor de 2,5% en el Imacec de julio, que sería la mayor expansión en los últimos 12 meses, confirmando que se comienza a incorporar una normalización en aquellos sectores que estaban muy deprimidos.
En tanto, el Banco Santander prevé un Imacec de julio de 2,5%, luego de que la minería experimentara un crecimiento por sobre lo esperado, dando cuenta de una aceleración en el margen.
Por su parte, las proyecciones de BBVA Research se sitúan entre 1,75% y 2,25%. En una parte no menor esta variación se explicaría por la benevolente base de comparación, al igual como ocurrirá en octubre que probablemente se ubique en o sobre el 3% en términos anualizados, según anticipa el reporte de la entidad. “Por ahora estamos en presencia de una modesta pendiente de recuperación, consistente con una expansión del PIB 2017 de 1,3%”, precisa el informe.
Mientras que un rango entre 1,8% y 2,3% es la previsión de Imacec que tiene la Cámara de Comercio de Santiago. De concretarse ello permitiría levantar la velocidad de crecimiento en la segunda parte del ejercicio anual. De esta forma, el gremio mantiene su pronóstico de crecimiento para el PIB de 2017 en 1,5%.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 31 de Agosto de 2017 11:53
En 10 años el auto eléctrico multiplicaría por 8 el actual consumo de cobre
Los planes crecimiento de las automotrices van definitivamente hacia la producción de autos eléctricos. Nissan y Renault anunciaron una alianza para construir estos automóviles en China. Una industria que va ligada directamente al crecimiento minero de nuestro país. ¿Por qué?
Noticias Minería: |
Jueves 31 de Agosto de 2017 11:53 |
En 10 años el auto eléctrico multiplicaría por 8 el actual consumo de cobre |
Un vehículo común a gasolina requiere unos 24 kilos de cobre, explica el director del Centro de Minería de la UC, Gustavo Lagos. Un auto eléctrico puede necesitar entre 50 y 113 kilogramos del metal rojo.
“Las estimaciones que hay hoy sobre la demanda de cobre que generará a nivel mundial el boom de los autos eléctricos, está subestimado”, asevera Lagos. El metal se requiere, entre otras cosas, para cablear el vehículo por su alta conductividad.
Mientras que la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) estima que este año se demandarán 2,4 millones de toneladas de cobre -el 11% del consumo mundial- sólo para la producción de vehículos. De ellas, sólo 132 mil toneladas irán a producir 2,2 millones de autos eléctricos.
La anterior cifra significaría un fuerte salto, grafica su gerente de Estudios, Álvaro Merino. “Para el año 2027 se proyecta una producción de 17 millones de vehículos eléctricos, incluyendo a los híbridos, que van a requerir 1 millón de toneladas de cobre. Vale decir, sólo por este concepto el consumo actual de cobre se multiplicaría por ocho”.
Según datos de la multinacional Glencore, esta industria podría duplicar la demanda de cobre en 20 años.
Otro material importante en las baterías de los vehículos eléctricos es el litio. La batería de un modelo Tesla S contiene en promedio 38,5 kg de ese mineral.
El litio sirve para mover los iones que separan los electrodos negativos y positivos de las baterías. “La producción a 2027 de estos vehículos utilizará 500 toneladas de carbonato de litio. Chile, al ser un actor relevante en cobre y de litio, se vería muy favorecido”, estima Merino.
Según Lagos, la demanda de litio debería crecer hasta 10% al año, en parte gracias a la mayor producción de estos autos. Pero más importante que el litio serán el níquel, magnesio y cobalto. “En ese orden”, asegura el socio de The Boston Consulting Group, Gustavo Nieponice.
Fuente: La Segunda |
Jueves 31 de Agosto de 2017 11:50
Dominga desata crisis política en el gobierno y deja en vilo a Valdés
Treinta minutos duró una conversación a puertas cerradas entre la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. A las 9.30 horas de ayer miércoles el titular llegó hasta La Moneda. Minutos después abandonaba el despacho de la Mandataria de regreso a su oficina en Hacienda, camino durante el cual, ante el asedio de los periodistas, optó por un inexpresivo silencio.
Noticias Minería: |
Jueves 31 de Agosto de 2017 11:50 |
Dominga desata crisis política en el gobierno y deja en vilo a Valdés |
A las 10.15 hrs. la Presidenta Bachelet se trasladó al Salón Montt Varas, en La Moneda, donde firmaba el proyecto que garantiza el fomento de las artes escénicas y, como ocurre en la presentación de todas las iniciativas, Valdés formaba parte de la puesta en escena. Pese a ello, el titular de Hacienda se excusó de asistir, dejando su firma estampada antes de retirarse del Palacio de gobierno.
Tampoco asistió horas más tarde al almuerzo de recepción del primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, al que llegó el grueso de ministros del gobierno, menos Valdés y el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.
El titular de Hacienda se encerró durante todo el día en el ministerio de calle Teatinos y ordenó a sus equipos seguir trabajando. Por la tarde se ausentó de una habitual sesión del Consejo de Estabilidad Financiera, que se realizó en las dependencias del ministerio y que él mismo preside.
Pese a las señales de normalidad, lo ayer miércoles no fue un día cualquiera en el gobierno. El estricto protocolo diplomático desplegado por la presencia del mandatario jamaiquino se convirtió en una fachada: la reservada conversación entre la Mandataria y el jefe del equipo económico de su gobierno habría sido crucial.
Por primera vez, la Presidenta y su ministro de Hacienda abordaron la polémica desatada esta semana, a raíz de las circunstancias en que el Comité de Ministros rechazó el proyecto minero Dominga.
Valdés le habría expresado a la mandataria que se encontraba sin respaldo político, comentan quienes conocieron el contenido de la privada conversación, requiriéndole a la presidenta un gesto para revertir su precaria situación al interior del gabinete. Bachelet, aseveran las mismas fuentes, le habría hecho ver que las decisiones sobre el gabinete son de su exclusiva atribución y que se tomaría un tiempo necesario para evaluar la situación.
El encuentro no necesitaba de mayores señales: Valdés se retiró de Palacio sin el respaldo que buscaba para él y los ministros de su área.
Fuente: La Tercera |
Jueves 31 de Agosto de 2017 11:46
Alianza multisectorial apoyará a pymes mineras en temas estratégicos
“Impulso Minero: Hacia el desarrollo de la pequeña y mediana minería de 2030” es el nombre del convenio suscrito por el Ministerio de Minería, la Empresa Nacional de Minería (Enami) y las Universidades Santiago de Chile (Usach), Católica de Valparaíso (Pucv) y de Concepción (Udec). El objetivo del acuerdo es facilitar que las partes involucradas puedan colaborar, coordinar actividades y desarrollar iniciativas de manera conjunta para las pymes mineras.
Noticias Minería: |
Jueves 31 de Agosto de 2017 11:46 |
Alianza multisectorial apoyará a pymes mineras en temas estratégicos |
Como ejemplo, los estudiantes e investigadores de las universidades mencionadas, que también forman parte del programa“Ingeniería 2030” de Corfo, podrán visitar las plantas de Enami para conocer su funcionamiento, hacer evaluaciones y entregar recomendaciones que permitan mejorar procesos e incorporar innovaciones.
En la firma del convenio, que encabezó la ministra de Minería, Aurora Williams, participaron además el subsecretario del ramo, Erich Schnake; el vicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce; y Juan Manuel Zolezzi, rector de la Usach.
Dentro de las áreas estratégicas que define el acuerdo están recursos y reservas, productividad, tecnología e innovación, comercialización y mercado, recursos humanos y sustentabilidad, además de eficiencia energética.
Fuente: La Tercera |
Miércoles 30 de Agosto de 2017 12:00
Cobre sigue subiendo y se sitúa en US$3,08 la libra por “castigo a la presidencia de Trump”
Los episodios de turbulencia no han impactado en el precio del cobre a medida que escalan las tensiones en Corea del Norte. Por el contrario, el metal rojo ha seguido ganando terreno y ayer miércoles alcanzó su mayor valor desde noviembre de 2014, cerrando en US$3,08 la libra luego de saltar un 1,24%.
Noticias Minería: |
Miércoles 30 de Agosto de 2017 12:00 |
Cobre sigue subiendo y se sitúa en US$3,08 la libra por “castigo a la presidencia de Trump” |
Según comentan analistas, el impulso inicial que vio el precio del cobre tuvo su origen en cifras que apuntaban a un mayor dinamismo en la economía de China, principal consumidor del commodity. En contraste, hoy el principal soporte del rally proviene de la debilidad internacional del dólar.
A pesar de una leve apreciación en la sesión de ayer miércoles, el Dollar Index, que mide los vaivenes del billete verde frente a una canasta de seis divisas del mundo, se mantiene cerca de su nivel más bajo desde enero de 2015.
El tipo de cambio local ha actuado acorde: ayer miércoles el dólar anotó su séptima sesión de pérdidas frente al peso chileno, retrocediendo hasta los $625,8.
“La depreciación del dólar global ha estado alimentando la presión alcista sobre los precios de los commodities en la última semana”, señala Francisca Pérez, economista senior de BCI Estudios, agregando que esta caída no se debe a una “mala posición” de la economía estadounidense, sino que a “un castigo a la presidencia de Trump”.
La promesa de Donald Trump de implementar un programa pro crecimiento y pro dólar, incluyendo la implementación de una reforma tributaria significativa, se ve cada vez más distante, explica Anthony Mlynarz, gerente de inversiones de MCC. Estas promesas le dieron un impulso al dólar internacional a comienzos de año, pero se disipó con el pasar de los meses.
Existe un pesimismo en torno a la moneda de Estados Unidos, acota Sebastián Senzacqua, economista jefe de BICE Inversiones. Además de la pérdida de momentum de la administración Trump, cada vez hay menos perspectivas de que la Reserva Federal de Estados Unidos sea más agresiva en el proceso de normalización de la política monetaria del país, con los débiles niveles de inflación que ha reportado el gigante norteamericano.
Fuente: Pulso |
Miércoles 30 de Agosto de 2017 11:58
Bachelet golpea la mesa tras quiebre ministerial por rechazo a Dominga
A ocho días de que el Comité de Ministros resolviera rechazar el proyecto minero Dominga y, en medio del quiebre que originó en su gabinete la decisión entre el llamado equipo económico versus los ministros sectoriales, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, rompió el silencio dando un espaldarazo al titular del Medio Ambiente, Marcelo Mena.
Noticias Minería: |
Miércoles 30 de Agosto de 2017 11:58 |
Bachelet golpea la mesa tras quiebre ministerial por rechazo a Dominga |
En el marco de su visita a la región del Maule y cuando participaba, junto al ministro medioambiental, de un encuentro con beneficiarios del programa de recambio de calefactores, la mandataria apuntó al éxito de la iniciativa que busca disminuir las emisiones contaminantes como resultado de la mala combustión de la leña y subrayó que “es posible hacer crecer a Chile con nuevas industrias, tomando el camino de la responsabilidad ambiental”.
Acto seguido, Bachelet enfatizó que “Chile necesita que crezcamos, sí, necesitamos que la economía crezca, pero necesitamos que el crecimiento vaya de la mano del cuidado del medio ambiente”.
A continuación, la mandataria aclaró que “hablaba de economía verde y economía azul, porque hay gente que cree que si uno se preocupa del medioambiente ya la economía no va a poder seguir creciendo y sí se puede. Solo que hay que ponerse otros anteojos, decir ‘miremos esto de otra manera y cómo puede ser una oportunidad, y esto no es un asunto de gustitos personales, sino que una necesidad objetiva del país”.
Luego, a través de su cuenta Twitter, la jefa de Estado insistió en el punto precisando que “Chile necesita que el desarrollo vaya de la mano del cuidado del medio ambiente. Lo exige la ciudadanía y es mi compromiso con nuestro futuro”.
De ahí que las palabras de la gobernante fueran interpretadas como un intento por zanjar una fractura que persiste en su equipo ministerial, desde el mismo día en que se rechazara Dominga y que una semana después profundizó el jefe de las finanzas públicas, Rodrigo Valdés. El ministro señaló que “algunos no tienen el crecimiento dentro de las prioridades más altas y nos cuesta a veces tener una compatibilización de eso con otros objetivos, que son muy importantes y eso hace ciertamente más difícil nuestro trabajo”.
Y junto con respaldar a su par de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien se abstuvo de participar de la votación que rechazó el proyecto, así como a su subsecretario, Alejandro Micco, quien calificó de “apresurada” la decisión del Comité de Ministros, el titular de Hacienda enfatizó que acataba, las decisiones que se toman dentro de la institucionalidad.
Lo anterior, además en directa alusión a los dichos del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy quien el pasado viernes sostuvo que “el rol de los funcionarios públicos es respaldar la institucionalidad”.
Fuente: Diario Financiero |
Martes 29 de Agosto de 2017 11:47
Alza en demanda de cobalto abre posibilidad de extracción en Freirina
El aumento en la demanda a nivel mundial del mineral cobalto reactivó el interés de explotación del producto, el cual no se extrae en la región de Atacama desde 1944. Para ello el Gobierno creará una comisión entre Corfo y el Sernageomin, a fin de analizar el potencial de la zona y viabilizar la extracción.
Noticias Minería: |
Martes 29 de Agosto de 2017 11:47 |
Alza en demanda de cobalto abre posibilidad de extracción en Freirina |
Según informaron medios nacionales, de las 123 mil toneladas que se producen de cobalto al año en el planeta, República Democrática del Congo aporta con 66 mil, vale decir, más del 50% de la oferta mundial total.
Sin embargo, una investigación de Sky News reveló a comienzos de año que, en el Congo, las minas son operadas por niños bajo una evidente situación de esclavitud. Ante esta situación, los principales clientes de cobalto del país africano (Sony, Samsung y Apple) anunciaron el quiebre indefinido de las negociaciones.
Dado el anterior escenario los ojos nuevamente fueron puestos en Chile y en la comuna de Freirina, específicamente donde se extrajo el mineral hasta los años 40, en el yacimiento de La Cobaltera. No obstante, y aunque en esos años operó con leyes del 7,3% (mayor que el 3% actual del Congo), no se sabe sobre el estado del yacimiento, ni si su explotación sería viable.
El alcalde de Freirina, Cesar Orellana sostuvo que han visto bastantes vehículos en el sector tomando muestras y haciendo exploraciones. “Es bueno para Freirina y para la minería de la región. Veríamos con muy buenos ojos que se pueda echar a andar ese proyecto”, resaltó.
El edil espera que en los próximos días puedan ver este tema con las autoridades correspondientes en la comisión. En cuanto a los cuestionamientos ambientales de los proyectos de inversión, Orellana puntualizó que “en Freirina se aprendió la lección, somos una comuna minera y la comunidad va evaluar positivamente esta iniciativa”.
Fuente: El Mercurio |
Martes 29 de Agosto de 2017 11:43
Oro supera los US$1.300 la onza por primera vez en el año
Los futuros de oro cerraron sobre los US$1.300 la onza en la jornada de ayer lunes, su nivel más alto desde noviembre del año pasado, impulsado por una caída internacional del dólar y la especulación entre los agentes del mercado de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) marcará un ritmo lento de normalización de la política económica del país.
Noticias Minería: |
Martes 29 de Agosto de 2017 11:43 |
Oro supera los US$1.300 la onza por primera vez en el año |
El oro de entrega a diciembre saltó un 1,3% hasta los US$1.315,3 la onza pasado el mediodía en el Comex de Nueva York, mientras que el precio spot del commodity registró un alza de 1,55% que lo llevó hasta los US$1.310,4 la onza, su máximo valor desde principios de octubre del año pasado.
La cotización del oro ha subido este año, mientras los inversionistas apuestan a que el central estadounidense no podrá ejercer un enfoque más agresivo en el alza de las tasas, a raíz de débiles cifras de inflación.
Fuente: Bloomberg |
Martes 29 de Agosto de 2017 11:41
Landerretche prevé creciente déficit de oferta de cobre a partir del 2018
A juicio del presidente de Codelco, Óscar Landerretche, el mercado mundial del cobre evidenciaría un creciente déficit a partir del 2018, lo que daría fundamentos para que los precios del metal se mantengan firmes, tras la escalada de este año.
Noticias Minería: |
Martes 29 de Agosto de 2017 11:41 |
Landerretche prevé creciente déficit de oferta de cobre a partir del 2018 |
En una entrevista con La Tercera, publicada el sábado, el jefe de una de las mayores productoras mundiales de cobre explicó que, al comparar faenas y proyectos de las compañías que demandan cobre versus las que lo producen, es posible estimar que a partir del próximo año habrá un claro déficit en la oferta, que se irá acrecentando.
¿Las razones? escasos nuevos descubrimientos de grandes yacimientos de cobre en el último tiempo y la paralización de proyectos de inversión por dificultades financieras. Ello debido a niveles elevados de deuda y algunos activos mineros de dudosa calidad. Otro factor relevante a considerar es el crecimiento acelerado de la economía eléctrica, además del paso de la economía de China hacia un mercado más abierto.
“Desde hace bastante tiempo que estas comparaciones indican que a partir del próximo año habrá un claro déficit de oferta de cobre en el mercado, el que se va ir acrecentando”, aseveró Landerretche, destacando el cada vez más relevante consumo de las industrias de energías renovables y de vehículos eléctricos.
Respecto del valor del metal rojo, el jefe del directorio de la estatal aseguró que, si bien no ve un nuevo “súper ciclo” y que en parte el avance de este año contaría con un factor especulativo, estos podrán sostenerse fuertes a futuro.
“Es posible que capitales especulativos estén usando al cobre como refugio frente a incertidumbres que hay en otros mercados. Si es así, algo de lo que estamos viendo podría revertirse en el corto plazo. Sin embargo, en el mediano plazo esta tendencia debiera confirmarse”, comentó el ejecutivo.
El precio del cobre al contado en Londres cerró el viernes pasado sobre los US$3 la libra por primera vez en casi tres años, luego de acumular en lo que va del año un incremento cercano al 20%. Lo anterior debido a positivas señales de demanda de China, el mayor consumidor mundial de materias primas.
Fuente: La Tercera |
Martes 29 de Agosto de 2017 11:40
Ministros de Energía de América se darán cita en Chile
El próximo 7 y 8 de septiembre, los máximos representantes energéticos de los países de América se reunirán en Chile para abordar temáticas como la integración energética regional, el fomento de las energías renovables y la lucha contra la pobreza energética, entre otras materias.
Noticias Minería: |
Martes 29 de Agosto de 2017 11:40 |
Ministros de Energía de América se darán cita en Chile |
La instancia será presidida por el ministro de Energía de Chile, Andrés Rebolledo, quién aseguró que también se repasará “los elementos centrales para avanzar en el combate contra el cambio climático”.
Hasta la fecha, ya se ha confirmado la participación de 18 ministros de Energía y 25 países, además del Secretario General de la OEA, Luis Almagro y altos representantes de organismos internacionales como OLADE, Banco Mundial y el BID.
“ECPA es una instancia histórica para los Ministros de Energía, ya que no hay muchas instancias en nuestra región que nos convoquen a estas autoridades. Es una plataforma de encuentro y colaboración entre los países del hemisferio occidental, desde Canadá al Sur, los cuales compartimos con la misma urgencia por trabajar en pos de una energía más limpia, eficiente y accesible”, señaló el Ministro Rebolledo.
Entre los países que visitarán Chile en septiembre próximo, destacan Estados Unidos, Argentina, Perú, Colombia, Canadá y Ecuador, entre otras naciones.
Fuente: La Tercera |
Lunes 28 de Agosto de 2017 12:53
Empresarios advierten daño a imagen por rechazo a Dominga
El rechazo al proyecto minero-portuario Dominga por parte del Comité de Ministros el pasado lunes, se convirtió en un duro golpe para el sector, afirmaron diversos representantes de gremios, de las principales mineras y de empresas de proveedores del país en la antesala de la Cena de Negocios Mineros 2017, organizada el jueves pasado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).
Noticias Minería: |
Lunes 28 de Agosto de 2017 12:53 |
Empresarios advierten daño a imagen por rechazo a Dominga |
La decisión del Comité de Ministros se convirtió en tema obligado en uno de los salones del Hotel Enjoy de Antofagasta, previo a la ceremonia de camaradería anual de la institución.
Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), afirmó que las favorables perspectivas para el sector se han visto empañadas por el rechazo al proyecto de explotación de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre, que Andes Iron pretende desarrollar en la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo.
“Debemos competir con proyectos que hay en otros países, y para eso tenemos que ofrecer una reglamentación que esté de acuerdo con las nuevas necesidades y atraiga la inversión extranjera. Pero el tema de Dominga ha sido un verdadero ‘balde agua fría’, porque no ayuda a restablecer las confianzas”, subrayó Hernández.
El ejecutivo también planteó que el rechazo “fue un error muy grande y prevalecieron los intereses mezquinos de corto plazo, sin mirar el interés del país. Eso nos va a hacer mucho daño y hay que repararlo”.
Por su parte, Patricio de Solminihac, gerente general de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), reconoció también el impacto que significó la decisión contra Dominga. “Efectivamente, ha sido un golpe. Son temas que deben evaluarse con bastante más tiempo que el que se le dio en este caso. Hay que tener una preocupación por el medio ambiente, sin lugar a dudas. Pero también balancear lo que es el crecimiento económico para que nos ayude a seguir creciendo como país, tener más empleo y aumentar los ingresos de los chilenos”.
La revisión del Comité de Ministros sobre el proyecto Dominga podría repetirse, debido a que Andes Iron presentará una reclamación al rechazo ante los tribunales ambientales.
En tanto, Leonardo González, gerente general de la empresa minera Zaldívar, que pertenece a Antofagasta Minerals, aseveró que deben evaluarse las consecuencias a la industria: “Es una noticia que afecta. Hay que analizarla bien, hay que entender bien los antecedentes. Esperamos que en el corto plazo, esto podamos entenderlo bien y ver qué futuro va a tener”.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 28 de Agosto de 2017 12:52
Escaza oferta sitúa precio del litio sobre los US$10 mil en los próximos años
El precio del litio sigue subiendo y las sociedades cascada con las que Julio Ponce Lerou controla SQM siguen celebrando. Los mejores números del negocio del llamado “oro blanco” permitieron a la minera no metálica tener un buen trimestre en término de utilidades y entregar a las cascadas aproximadamente US$50 millones en dividendos provisorios.
Noticias Minería: |
Lunes 28 de Agosto de 2017 12:52 |
Escaza oferta sitúa precio del litio sobre los US$10 mil en los próximos años |
Y las buenas nuevas podrían continuar para estas sociedades, con un litio que al menos en el mediano plazo, tiene buenas perspectivas de precio. Más aún cuando su valor ya se encuentra en históricos niveles de US$13 mil la tonelada, mientras la demanda sigue creciendo.
Según comenta el analista de BCI Estudios, Fernando Errázuriz, el mayor consumo del commodity viene por tres fuentes: la comercialización de vehículos eléctricos se está acelerando y prueba de ello es que datos de “China Association of Automobile Manufacturers” (CAAM), muestran que las proyecciones ven la producción de 2017 en un rango de entre 700.000-800.000 vehículos eléctricos, versus los 517.000 reportados en 2016. A ello se suma el lanzamiento de nuevos modelos en distintas marcas, que harán subir los números.
Adicionalmente, la creciente incorporación de ERNC al sistema de generación y la intermitencia que las caracteriza, podría estar acompañada en el largo plazo de la implementación de baterías de almacenamiento, que contribuyan a una mayor estabilización y sustentabilidad de este tipo de energía.
Y por último, ña demanda de productos electrónicos en base a baterías de litio continuarían arrojando crecimientos.
¿Y qué pasa con la oferta? Actualmente, lo que se produce no alcanza a cubrir lo que se demanda presionando los precios. Pero esto podría comenzar a cambiar en los próximos años con la entrada de nuevos proyectos lo que haría moderar esta escalada y ubicar al litio en niveles de US$10 mil la tonelada.
“La nueva oferta no ha logrado crecer al mismo ritmo que la demanda, la cual se ha acelerado notoriamente en China. Los nuevos proyectos (Orocobre y minas en Australia como Mt. Cattlin y Mt. Marion) no suplen la demanda incremental, que se estima podría crecer un 14% respecto del 2016”, resume Errázuriz.
Fuente: El Mercurio
|
Viernes 25 de Agosto de 2017 11:44
El negocio del cobalto en Chile podría mover unos US$1.200 millones anuales
¿Hay cobalto en Chile? Sí, hay pero aún no se sabe cuánto. Por lo mismo, las autoridades locales encabezadas por Corfo están moviéndose rápidamente para hacer todas las investigaciones y averiguar si este elemento puede convertirse en una nueva fuente de ingresos para el país.
Noticias Minería: |
Viernes 25 de Agosto de 2017 11:44 |
El negocio del cobalto en Chile podría mover unos US$1.200 millones anuales |
El cobalto es un metal duro, ferromagnético, de color blanco azulado. Se explotó en Chile a comienzos del siglo XX y las últimas extracciones se remontan a 1944. De ahí en adelante, la industria minera chilena lo olvidó, pero ahora lo empieza a mirar con más deseo que nunca.
Lo anterior debido a que el mineral tiene varias propiedades, como endurecer el acero. Sin embargo, la más atractiva de todas, es que junto al litio es fundamental en la elaboración de baterías para autos eléctricos. No es un tema menor toda vez que para 2035 se espera que el 40% de los vehículos usen este tipo de baterías (ion-litio).
Hay dos tipos de baterías que dominan en el mundo, las NSA y las NMS y aunque nadie sabe exactamente cuál es la que prevalecerá, ambas contienen cobalto. Para el 2020, se estima que ambas representarán el 70% del mercado mundial.
“Hay cobalto en Chile. La pregunta es si es económicamente viable”, comenta el vicepresidente de la Corfo, Eduardo Bitran. “En las reuniones que sostuvimos en Frankfurt con las empresas interesadas en el proceso de valor agregado al litio, nos hicieron ver que el cobalto era crítico porque el principal productor del mundo es el Congo, con el 50% de la oferta y el Congo es un problema”, aseveró la autoridad.
Hay otros países con este metal, pero lo que producen es una cuota muy baja, del orden de las 10.000 toneladas.
Fuente: Bloomberg |
Viernes 25 de Agosto de 2017 11:43
Presidente de Sonami insta a mejorar planificación minera para lograr eficiencia en el sector
Con la charla inaugural del Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, comenzó el Seminario Geomin-Mineplanning 2017, que une al 5° Seminario Internacional de Geología para la Industria Minera, junto al 5° Seminario Internacional de Planificación Minera.
Noticias Minería: |
Viernes 25 de Agosto de 2017 11:43 |
Presidente de Sonami insta a mejorar planificación minera para lograr eficiencia en el sector |
El líder de Sonami presentó la ponencia: "Fundamentos y desafíos para el desarrollo minero en Chile" ante más de 150 asistentes y realizó un llamado a cumplir con la planificación minera para lograr más eficiencia.
“La industria ha reaccionado y ha ido adaptándose después del súper-ciclo. Se han hecho esfuerzos y hay que seguir haciéndolos. Es importante que las minas utilicen los activos en todo su potencial, mejorando las utilizaciones, automatización, disponibilidad mecánica y planificación minera. La planificación minera es un instrumento para ser más eficientes y es importante que tengamos buena planificación y que se cumpla”, afirmó Hernández.
El ejecutivo agregó que “si una mina cumple sólo el 50% de la planificación, es preferible no tenerla; hay que hacer un esfuerzo. Los modelos geometalúrgicos y geotécnicos son cada vez más importantes para efectivamente disminuir los riesgos, y espero que este seminario ayude a que mejoremos nuestra planificación y seamos más conscientes de lo importante que es”.
Con todo, Diego Hernández se mostró optimista ante el futuro de la minería y aseguró que “dejamos la peor parte del ciclo”, subrayó en la importancia de seguir reactivando la inversión.
Geomin-Mineplanning 2017 finaliza hoy viernes 25 de agosto con el Panel de Discusión: "Incertidumbre en los planes mineros", con profesionales de la Universidad de Chile, de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y de Codelco, entre otros expertos.
El Seminario es organizado por The University of Alberta, la Universidad Católica del Norte (UCN), el proyecto DEPLAMIN de la Universidad de Chile y la empresa chilena Gecamin.
Más información en: www.gecamin.com/geomin.mineplanning
Fuente: Gecamin |
Jueves 24 de Agosto de 2017 11:52
Cobalto: próximo mineral para los autos eléctricos que Chile sale a cazar
El cobalto, un metal de nicho, está superando a metales de más peso como el cobre y el litio, lo que ha estimulado la búsqueda de nuevos yacimientos desde Idaho hasta Chile. Dado que es uno de los principales componentes de la nueva generación de baterías recargables y la oferta está dominada por la República Democrática del Congo, los precios han aumentado cuatro veces más rápido que los principales metales en los últimos 12 meses.
Noticias Minería: |
Jueves 24 de Agosto de 2017 11:52 |
Cobalto: próximo mineral para los autos eléctricos que Chile sale a cazar |
Esto ha llamado la atención de gobiernos, exploradores e inversionistas. La demanda anual aumentará 34% hasta 2026 a medida que los autos eléctricos ganen mayor participación en la oferta global de automóviles, según estimó CRU Group.
El mineral que se usaba para teñir cerámica de azul oscuro, ahora tiene demanda de varios fabricantes de vehículos y celulares, desde Tesla hasta Apple. El mercado de cobalto presenta un déficit de 5.500 toneladas, según CRU Group, y la oferta mundial se contrajo un 3,9% en 2016. Los proyectos de filtrado de mena de Glencore Plc. en Katanga y de recuperación de escoria de ruano de Eurasian Resources Group, deberían ayudar a reducirlo.
En este contexto, las autoridades de Chile emprenderán una misión de investigación, con el objetivo de reanudar la producción de cobalto tras más de siete décadas. La corporación de fomento Corfo se reunió con varias empresas, entre ellas Samsung SDI y Umicore SA, durante una reciente gira promocional en Europa sobre el litio, otro componente fundamental de las baterías para autos eléctricos. Algunas consultaron por el cobalto chileno, aseveró Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo, en una entrevista el lunes.
Al regresar a Santiago, Corfo comenzó a investigar registros que muestran que se extrajeron más de 7 millones de toneladas de mineral de cobalto en Chile entre 1844 y 1941. Un documento de 1944 muestra que la densidad promedio de la mena era de más del doble del promedio actual en el Congo. La semana pasada, la agencia comenzó una campaña de 60 días para determinar cuánto cobalto hay en Chile.
Fuente: Bloomberg |
Jueves 24 de Agosto de 2017 11:51
Bancos de inversión ajustan proyecciones del precio del cobre para fines de 2017
Ya van casi tres meses desde que el precio del cobre va por una racha alcista, que lo ha impulsado a niveles que no se veían desde hace más de tres años y rozando los US$3 la libra. A pesar de que ayer miércoles el metal rojo experimentó una leve caída del 0,44%, hasta US$2,97 la libra, en la semana lleva un avance del 1,58% y en el año acumula un incremento de l19,16%.
Noticias Minería: |
Jueves 24 de Agosto de 2017 11:51 |
Bancos de inversión ajustan proyecciones del precio del cobre para fines de 2017 |
Bajo este contexto algunos bancos de inversión como LarrainVial y el banco estadounidense Citi elevaron sus proyecciones para 2017 y 2018.
LarrainVial señaló que este año el precio del cobre ya tocó los US$3 la libra. Y para el cuarto trimestre de 2017 y para los siguientes años son aún más optimistas, calculando que el metal subirá con una “trayectoria serrucho”, alcanzando un peak de US$3,63 la libra en 2018, pudiendo continuar en estos niveles hasta 2020.
Para el precio promedio del metal de este año, que actualmente está en US$2,65 la libra, la entidad espera que el precio promedie US$2,8 la libra y que el próximo año llegue a US$3,2 la libra.
De igual forma, LarrainVial asegura que si bien habrá que continuar mirando lo que pase con la economía de China, que este año ha crecido dos trimestres consecutivos al 6,9%, la oferta global del metal tendría el potencial para “mover la aguja” en los próximos años.
El incremento en el consumo del cobre a nivel mundial se debería al creciente uso del metal rojo en los autos eléctricos, que consumen 60 kg más que uno tradicional a combustión interna. Otro factor es la incorporación de tecnologías renovables que impulsarían una nueva fuente del uso del metal.
Por otro lado, el análisis de LarrainVial señala que debido a la escasez del cobre a nivel mundial y al aumento de la demanda por parte de la industria automotriz, “desde el próximo año a 2020 se espera que estudios de factibilidad de proyectos cupríferos se reactiven a niveles de ingeniería y diseño, los que empezarían a producir el metal desde 2024 en adelante”.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 24 de Agosto de 2017 11:49
Ministra Williams firma memorándum de cooperación bilateral con Honduras
La ministra de Minería, Aurora Williams, firmó junto a su par de Energía, Recursos Naturales, Medio Ambiente y Minería de Honduras, José Antonio Galdames, un Memorándum de Entendimiento que busca promover e impulsar el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito minero.
Noticias Minería: |
Jueves 24 de Agosto de 2017 11:49 |
Ministra Williams firma memorándum de cooperación bilateral con Honduras |
La secretaria de Estado integró la delegación, encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, que realizó una visita oficial a Honduras, con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación, tanto en la materia mencionada como en Medio Ambiente y Cambio Climático.
"Con este acuerdo establecemos un marco de referencia con el que ambas naciones promovemos la transferencia de información, así como la colaboración en temáticas relacionadas con la actividad minera”, precisó Williams.
Entre las áreas abordadas por el Memorandum de Entendimiento figuran ítem relativos a manejo y regulación de sistemas de información georreferenciados; regulación fiscal de inversiones y exportaciones mineras; legislación; planificación y ejecución, etapas y fundamentos para el desarrollo de un proyecto minero; métodos de análisis de rocas y minerales; y desarrollo de procesos siderúrgicos y mineralógicos; entre otros aspectos.
Fuente: Ministerio de Minería |
Miércoles 23 de Agosto de 2017 11:23
Cobre sigue escalada y bordea los US$3 la libra por primera vez en casi 3 años
El precio del metal rojo continúa subiendo. Ayer martes el cobre anotó un alza de 1,07% y cerró la jornada en US$2,99 la libra, situándose a un paso de los US$3. Este valor es el más alto desde el 27 de noviembre de 2014, cuando el metal se cotizó en US$3 la libra cerrados. Un buen indicador de que el rally podría seguir, es que el precio futuro a tres meses ayer martes superó los US$3 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Noticias Minería: |
Miércoles 23 de Agosto de 2017 11:23 |
Cobre sigue escalada y bordea los US$3 la libra por primera vez en casi 3 años |
Según analistas, entre las razones del ascenso en el precio del commodity figura la estrechez de oferta en el mercado y posiciones especulativas que favorecen el valor del metal. El gerente general de Banmerchant Capital, Luis Méndez, agregó otros factores como el aumento en el precio del cobre por la depreciación del dólar, un crecimiento mayor al esperado en la economía china y un mayor dinamismo global previsto para los próximos años.
“Los últimos datos de Europa han superado las expectativas y el programa de disminución de impuestos en Estados Unidos que se lanzará prontamente debería ser positivo para el crecimiento de esa nación, que ha estado bastante atrasado”, sostuvo Méndez.
Sin embargo, Felipe Ruiz, economista de Bci Estudios, pronosticó que la actividad económica en China, que ha sido uno de los factores relevantes hasta ahora, mostrará cierta desaceleración tras el positivo dinamismo del primer semestre, lo que tendría consecuencias en el valor del cobre.
Para Ruiz, “la implementación de algunas reformas financieras destinadas a moderar el acelerado endeudamiento, tendría algún impacto en el crecimiento económico de China en lo próximo, lo que es coherente con la visión fundamental de un precio del cobre en US$2,80 la libra a fin de año”.
Fuente: El Mercurio |
Martes 22 de Agosto de 2017 12:44
Cobre alcanza nuevo récord y queda a pasos de alcanzar los US$3 la libra
El principal producto de exportación de Chile escaló ayer lunes 0,95% cerrando en US$2,95 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, su nivel más alto desde el 15 de diciembre de 2014 (US$2,97). La última vez que el metal roo se situó en US$3 fue el 27 de noviembre de ese mismo año.
Noticias Minería: |
Martes 22 de Agosto de 2017 12:44 |
Cobre alcanza nuevo récord y queda a pasos de alcanzar los US$3 la libra |
El avance “se debe principalmente a un incremento en las posiciones especulativas y una mejora sustancial en la expectativa de crecimiento de la economía global, lo que se ha traducido en un aumento de la demanda agregada del metal rojo”, aseguró Matías Urrutia, gerente de mercados financieros de VanTrust Capital. El experto anticipa que el mineral podría llegar a los US$3,1 la libra en las próximas semanas, aunque “US$3 la libra es una resistencia técnica relevante”.
Por su parte, Diego Mora, analista de mercado XTB Latam, también estima que la materia prima podría subir hasta US$3,1 la libra “siempre y cuando los datos de la próxima semana, como producción industrial y PMI manufacturero de Caixin (China), sean favorables en la demanda y oferta de cobre”.
En tanto, para Hernán Merino, gerente de Estrategia de Vision AGF, es “probable” que el metal llegue a US$3 la libra y oscile en torno a ese valor, dado que “hay un rebalanceo en la demanda global, que permite dar un poco más de sostenibilidad al precio del cobre en el mediano plazo”.
Mientras que Francisca Pérez, economista senior de Bci Estudios, proyecta que el commodity podría ubicarse en US$3 la libra en el corto plazo. Pero esto sería temporal, “ya que el principal motivo detrás del aumento reciente es su utilización como activo refugio ante momentos de incertidumbre. Ello debido especialmente a las dudas sobre la gobernabilidad de Trump”.
A juicio de la experta, el cobre debería bajar a US$2,8 la libra hacia fin de año, para luego repuntar a US$3,2 la libra a mediados de 2018.
Fuente: La Tercera |
Martes 22 de Agosto de 2017 12:42
Pdte. de Aprimin: “Dominga era vista como el primer signo de reactivación”
“Lamentamos mucho esta decisión (del Comité de Ministros), porque después de tantos años sin tener nuevos proyectos en minería, Dominga era vista como el primer signo de reactivación, de un nuevo proyecto, para los que somos proveedores de bienes de capital y servicios”. Con estas palabras el presidente de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Pascual Veiga, manifestó el pesar de la entidad que dirige ante el fallo adverso al proyecto minero y portuario de la empresa Andes Iron.
Noticias Minería: |
Martes 22 de Agosto de 2017 12:42 |
Pdte. de Aprimin: “Dominga era vista como el primer signo de reactivación” |
Veiga sostuvo que el rechazo al proyecto son señales encontradas, “porque por un lado en el ámbito estatal y privado se dice y confirma la necesidad de nuevas inversiones en Chile, para aumentar el crecimiento de la economía en el país. Sin embrago, esto no hace otra cosa que ir en el sentido contrario”.
Asimismo, agregó que “lo más lamentable” es que se llegue a este nivel de etapa para una decisión final de esta naturaleza, “cuando en varias otras anteriores instancias se dieron por aprobados los requisitos para poder llegar a operar un proyecto como éste”.
El ejecutivo hizo hincapié en que estaban optimistas en que Dominga podía ser aprobado por el Comité de Ministros, por todas las mitigaciones y pasos que había tomado el proyecto, para lograr operar sin afectar al medio ambiente.
“Aún queda todavía una instancia más: el Tribunal Ambiental. Esperamos que prime la cordura y con las mitigaciones que se estimen convenientes, este proyecto finalmente sea aprobado”, sostuvo el presidente de Aprimin.
Fuente: La Tercera |
Martes 22 de Agosto de 2017 12:41
Chile Mining será el icono del sector minero en el mundo
A partir de hoy, mismo día en el que una autoridad gubernamental rechaza un proyecto de mediana escala, la industria contará con un sello propio que une y refleja la imagen de Chile como país minero, y que pretende contribuir su posicionamiento en el mundo.
Noticias Minería: |
Martes 22 de Agosto de 2017 12:41 |
Chile Mining será el icono del sector minero en el mundo |
Se trata de Chile Mining, una marca sectorial que con su lema “Presente donde hay Futuro”, fortalecerá en el extranjero, las ventajas competitivas no solo de la actividad productiva, sino también del sector de proveedores.
Esta iniciativa, levantada por el Ministerio de Minería con el apoyo de Imagen Chile, está basada en el aporte de actores de distintos sectores de la cadena productiva, quienes contribuyeron su visión de cómo debía ser esta marca sectorial.
La ceremonia de lanzamiento se desarrolló en las instalaciones de la empresa, Power Train Technologies compañía chilena especializada en motores y componentes rotativos de equipamiento móvil con presencia en cuatro países, que además destina una alta inversión a la Investigación y Desarrollo.
La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que este icono enfatiza el rol del país como referente de la industria con un amplio potencial geológico en su territorio. Además, la ministra valoró el esfuerzo de los proveedores quienes actualmente exportan US$500 millones anuales, cifra que al año 2035 espera se eleve a US$4.000 millones. “Sí somos líderes en minería podemos ser líderes en soluciones para este rubro”, enfatizó.
Myriam Gómez, directora ejecutiva de Imagen de Chile, manifestó que esta marca busca beneficiar a todos, “desde los pequeños proveedores de la minería hasta los grandes players”.
“El icono nos abre oportunidades no solo en las exportaciones, sino también en inversiones y desarrollo de negocios mineros”, aseveró.
La directora sostiene que es necesario contar con un mensaje común entre instituciones públicas y privadas, además de una estrategia consistente y coherente para llegar a los mercados de destino.
“Con esta herramienta podremos proyectar otros atributos que tienen que ver con la certeza jurídica y nos reconocen como un player confiable y atractivo”, acotó Gómez.
Fuente: El Mercurio |
Lunes 21 de Agosto de 2017 10:55
Interés asiático abre expectativas para industria chilena del hidrógeno
“Chile, y especialmente Antofagasta, tiene la oportunidad de generar una verdadera revolución industrial”. Con esas palabras el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, resumió lo que cree es el potencial asociado al desarrollo de la industria del litio, la minería del “cobre verde”, las energías renovables no convencionales (ERNC) y ahora el hidrógeno.
Noticias Minería: |
Lunes 21 de Agosto de 2017 10:55 |
Interés asiático abre expectativas para industria chilena del hidrógeno |
“Todo está conectado. Promovamos la industria del litio, ello inducirá un aumento de la electromovilidad y de sistemas eléctricos de baterías estacionarias, lo que aumentará la demanda mundial de cobre y una fracción de este cobre será cobre verde (bajo en emisiones). Tenemos la misión de transformar a la Región de Antofagasta en el gran productor de cobre y manufactura de cobre bajo en emisiones para la industria automotriz”, aseveró Bitrán.
“Asimismo, la energía fotovoltaica a US$20 el MWh nos va a permitir producir el hidrógeno más barato y limpio del mundo. Por eso estamos embarcados en la tarea de transformar las grandes flotas de camiones de extracción mineros diesel a camiones duales que usen 70% hidrógeno y diesel”, comentó el ejecutivo.
Con ese objetivo, la repartición de gobierno anunció a mediados de julio la apertura del Programa Tecnológico Estratégico denominado “Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros (CAEX)”. Este tiene como objetivo adoptar, desarrollar e industrializar soluciones tecnológicas que permitan cambiar la operación de los camiones de extracción a una combustión dual de hidrógeno y diésel.
La convocatoria -que se mantendrá abierta hasta el 28 de agosto- surge en virtud de las oportunidades que tiene Chile asociadas a sus singularidades naturales: el potencial de energía solar, la producción de litio y el mayor distrito minero metálico del mundo.
La realidad actual indica que las operaciones de rajo abierto de la minería del cobre utilizan camiones de extracción de alto tonelaje, intensivos en el uso de combustible fósil (aprox. 3.600 l/día por turno y por camión). Por ello la operación de estos vehículos es responsable por la emisión de unos 5.000 GgCO2 anualmente y presenta costos operacionales crecientes asociados al consumo de diésel.
Ante este escenario el hidrógeno (H2) aparece como una de las alternativas tecnológicas que la industria automotriz ha desarrollado como transición hacia combustibles sustentables, en particular con motores de combustión interna dual H2ICE (Hydrogen-fueled Internal Combustion Engines).
Esto presenta reducciones considerables en las emisiones y polución de aire, en comparación a los motores convencionales que operan con combustibles fósiles.
Corfo cofinanciará hasta el 50% del costo total del programa de alcance internacional, con un tope de hasta $4.000 millones y un plazo de duración de hasta cinco años.
Fuente: El Mercurio de Antofagasta |
Lunes 21 de Agosto de 2017 10:52
Ministra Williams destaca aporte privado y políticas públicas en minería
“Pensando en el futuro de nuestra industria es recomendable analizar y rescatar las medidas y decisiones acertadas que hemos tomado en los últimos años y no sólo repetirlas, sino que además mejorarlas”, afirmó la ministra de Minería, Aurora Williams.
Noticias Minería: |
Lunes 21 de Agosto de 2017 10:52 |
Ministra Williams destaca aporte privado y políticas públicas en minería |
La secretaria de Estado participó en el lanzamiento de la 68ª Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), evento que se realizará en Iquique entre el 23 y 25 de octubre próximo, y tendrá como lema.
En la ocasión la autoridad destacó que le parece oportuno el desarrollo del mencionado encuentro en momentos en que el nuevo ciclo que enfrenta la industria minera se torna favorable, con señales claras de un reimpulso que beneficia no solo a los involucrados, sino que a todo el país.
“Quizás habrá quienes relacionen este repunte más que nada a los naturales vaivenes del rubro, precios, oferta, demanda, o al comportamiento e indicadores de mercados internacionales claves como China. Son factores determinantes. Pero, también resulta interesante analizar lo que como país hemos hecho y estamos haciendo para aportar a la dinamización de la actividad y para que ésta se extienda en el tiempo”, resaltó.
De igual forma, Williams sostuvo que “hay virtudes que como Estado y Gobierno nos hemos encargado de proteger y en ocasiones mejorar como lo es mantener una sólida institucionalidad con estabilidad política, económica y social, y ofrecer reglas claras y condiciones para la competitividad”.
“En este último punto, en la competitividad, me detengo porque allí radica mucho del atractivo que considera el inversionista al momento de elegir dónde llevar sus capitales. En esta materia debemos reconocer que Chile ha dado grandes pasos a través de un trabajo conjunto entre Gobierno, mineras y proveedores, asociaciones gremiales, la academia, fundaciones, la comunidad, y científicos. Los pilares de la competitividad son desempeño, innovación, y sustentabilidad”, indicó.
Fuente: Ministerio de Minería |
Lunes 21 de Agosto de 2017 10:51
IIMCh lanza su 68 Convención anual
Con una alta concurrencia de asistentes, y la presencia de la ministra de Minería Aurora Williams, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCH) realizó el lanzamiento de su 68ª Convención Anual, que este año se realizará en Iquique entre el 23 y 25 de octubre próximos. La actividad tiene como lema: “Futuro de los Proyectos Mineros en Chile. La ruta de la excelencia: Gestión de Procesos, Innovación, Sustentabilidad”.
Noticias Minería: |
Lunes 21 de Agosto de 2017 10:51 |
IIMCh lanza su 68 Convención anual |
Aurora Williams destacó la realización oportuna del mencionado encuentro y en momentos en que el nuevo ciclo que enfrenta la industria minera se torna favorable, con señales claras de un reimpulso que beneficia no sólo a los involucrados, sino que a todo el país.
“Quizás habrá quienes relacionen este repunte más que nada a los naturales vaivenes del rubro, precios, oferta, demanda, o al comportamiento e indicadores de mercados internacionales claves como China. Son factores determinantes. Pero, también resulta interesante analizar lo que como país hemos hecho y estamos haciendo para aportar a la dinamización de la actividad y para que ésta se extienda en el tiempo”, resaltó la ministra.
En la oportunidad, Williams recalcó la importancia de la competitividad y señaló que “allí radica mucho del atractivo que considera el inversionista al momento de elegir dónde llevar sus capitales. En esta materia debemos reconocer que Chile ha dado grandes pasos a través de un trabajo conjunto entre Gobierno, mineras y proveedores, asociaciones gremiales, la academia, fundaciones, la comunidad, y científicos. Los pilares de la competitividad son desempeño, innovación, y sustentabilidad”.
Fuente: La Tercera |
Viernes 18 de Agosto de 2017 13:24
AIA y Sonami presentan documento “Fundamentos y desafíos para el desarrollo minero”
La Sociedad Nacional de Minería (Sonami), en conjunto con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), presentarán el próximo viernes 25 de agosto, en la capital regional, el documento “Fundamentos y desafíos para el desarrollo minero”, un trabajo elaborado por Sonami que recoge la experiencia de las empresas socias de la organización y las recomendaciones que han hecho distintos actores del sector en pos del desarrollo de esta importante actividad productiva.
Noticias Minería: |
Viernes 18 de Agosto de 2017 13:24 |
AIA y Sonami presentan documento “Fundamentos y desafíos para el desarrollo minero” |
“Nuestro gremio ha querido poner en perspectiva el desarrollo de esta actividad y aunar esfuerzos para volver a situar a nuestro país como uno de los principales destinos de la inversión minera”, afirmó Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería.
“Sonami y nuestra Asociación organizan esta actividad, reconociendo que todo aporte en pos del avance de la industria minera, trae a nuestra región una serie de beneficios directos y externalidades positivas que, sin duda, contribuyen al desarrollo sustentable que todos deseamos”, expresó el presidente de la AIA, Marko Razmilic.
Fuente: AIA |
Jueves 17 de Agosto de 2017 13:09
Cobre cierra en US$2,92 la libra y golpea precio del dólar
El precio del cobre cerró la jornada de ayer miércoles con un incremento del 0,80% cotizándose en US$2,92 la libra. Dicho monto estuvo muy cerca de su máximo alcanzado este año, y que se registró hace una semana cuando alcanzó los US$ 2,93 la libra.
Noticias Minería: |
Jueves 17 de Agosto de 2017 13:09 |
Cobre cierra en US$2,92 la libra y golpea precio del dólar |
El repunte evidenciado por el metal rojo se debe principalmente a la expectativa de un mayor consumo de cobre por parte de China y su buen desempeño económico, país que ya acumula dos trimestres consecutivos creciendo a un 6,9%.
Cabe destacar que en lo que va de 2017 el precio del metal ha subido un 16,94% y su valor promedio del año se sitúa en US$2,64 la libra. Con los precios actuales, el cobre, está cada vez más cerca de alcanzar los US$3 la libra, según prevén los analistas.
Los mejores precios del cobre que se han visto en las últimas semanas -que vienen al alza desde el mes de junio- tienen relación con las mejores cifras que ha mostrado la economía de China
No obstante, los mejores precios del metal rojo se han traducido en una caída en el precio del dólar. De hecho, la divisa ha experimentado un año complicado a nivel internacional.
En lo que va de 2017 acumula una caída de 8,53%, debido a la incertidumbre que se ha generado en torno al cumplimiento que dará el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las promesas que hizo en su campaña presidencial.
En el mercado local, la moneda estadounidense, registra un retroceso de $25,40 en lo que va del año. Ayer miércoles el tipo de cambio retrocedió $2,7 hasta cotizarse en $645,6, llegando a mínimos que no se veían desde el pasado 23 de febrero.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 17 de Agosto de 2017 13:08
Expertos advierten que reducción de costos mineros llegó al límite
El fin del súper ciclo de las materias primas llevó a las mineras a ejecutar agresivos programas de reducción de costos que fueron exitosos, lo que les permitió sobrevivir a la abrupta caída en la cotización de los metales.
Noticias Minería: |
Jueves 17 de Agosto de 2017 13:08 |
Expertos advierten que reducción de costos mineros llegó al límite |
Sin embargo, expertos aseguran que la reducción de los costos operacionales -denominados C1- llegaron a su límite y que ahora subirán, impulsados por el aumento en el precio del cobre. Esto ya se está viendo en algunas de las faenas más relevantes del país.
Collahuasi, el segundo yacimiento de cobre más grande del país, registró un avance en su costo C1 de 3%, llegando a US$1,22 la libra. Los Bronces, otra faena relevante, registró costos de US$1,64 la libra, equivalente a un aumento de 8% frente al primer semestre de 2016.
A su vez, Codelco tiene como meta que sus costos este año no superen los US$1,30 la libra, que es mayor al C1 con el que cerró 2016 y que alcanzó US$ 1,26 la libra.
“La reducción de costos llegó a su límite. Hay una tendencia mundial a aumentar los costos levemente este año, dado que subió el precio, y por lo tanto, subieron también todos los insumos”, aseveró el profesor de minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos. El experto añadió que “las empresas deberían subir sus costos C1, pero será en forma marginal. En la medida de que mejore el precio del cobre, aumentarán los costos”.
El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, apuntó que las políticas de reducción de costos llegaron al límite a fines de 2016. A ello se suma que el alza en el precio propicia la explotación de mineral más caro de extraer. “Cuando sube el precio, se comienza a producir en zonas donde ahora es viable, que son generalmente áreas con leyes más bajas o con desafíos técnicos más altos. Entonces, si bien se hace rentable su explotación, se eleva el promedio de costos”, precisó Guajardo.
De igual forma, el especialista señaló que la tendencia de aumento de costos será permanente, al menos en este ciclo que comienza. “El piso de los costos ya lo vimos a fines del año pasado”.
Fuente: El Mercurio |
Jueves 17 de Agosto de 2017 13:05
Ranking Phibrand destacó a proveedores que aportan excelencia a la minería
Por sexto año consecutivo y demostrando su consolidación en la industria, la consultora Phibrand entregó los resultados y distinguió a los ganadores del Ranking de Proveedores de la Minería 2017.
Noticias Minería: |
Jueves 17 de Agosto de 2017 13:05 |
Ranking Phibrand destacó a proveedores que aportan excelencia a la minería |
El objetivo de este estudio es identificar a empresas que contribuyen a la excelencia, innovación y sustentabilidad de la cadena de valor de la minería, y también de la economía nacional en general.
Durante la ceremonia realizada en el Hotel Plaza El Bosque de Manquehue, fueron destacadas 13 compañías en 16 categorías que mandantes del sector resaltaron por su desempeño y buenas prácticas, durante el año pasado y lo que va de 2017. En particular, se encuestó a más de 254 altos ejecutivos, superintendentes y jefes de área de las más importantes compañías mineras del país.
Dada la relevancia que ha adquirido el Ranking como referencia para los actores de la industria, Phibrand estableció una alianza con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta (UA) para validar su metodología y resultados. Esta labor fue realizada por el Centro de Pilotaje Desierto de Atacama (CPDA-UA) y la unidad de Mecatrónica de la Universidad.
El Ranking de Proveedores de la Minería cuenta con el patrocinio del Ministerio de Minería, Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC); el auspicio del Programa Nacional Minería Alta Ley ; y la validación y auditoría de Universidad de Antofagasta.
Fuente: La Tercera |
Miércoles 16 de Agosto de 2017 11:50
CCS: dólar débil y alza del cobre presionan baja en tasa de interés
La última encuesta de expectativas del Banco Central prevé para septiembre un recorte en la tasa de interés de política monetaria (TPM), desde 2,5% a 2,25%. De acuerdo a un análisis de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la debilidad global del dólar y el alza en el precio del cobre son los factores que hoy imponen un fuerte sesgo a la baja en la tasa de interés.
Noticias Minería: |
Miércoles 16 de Agosto de 2017 11:50 |
CCS: dólar débil y alza del cobre presionan baja en tasa de interés |
La CCS estima que una caída sostenida del tipo de cambio, hacia niveles por debajo de los $645 por dólar, tiene la capacidad para acelerar la caída del ritmo inflacionario en los próximos meses, arrastrando en forma prolongada la inflación por debajo del rango meta del Central (entre 2% y 4%).
En las últimas semanas el debilitamiento del dólar en Estados Unidos y el alza en el precio internacional del cobre han actuado simultáneamente sobre el dólar observado, llevando su precio a niveles no vistos en los últimos dos años, fuerzas que según el gremio podrían continuar profundizándose.
Aun cuando la economía de Estados Unidos se recupera, con tasas de desocupación cercanas al desempleo natural que anticipan una pronta recuperación de los salarios, el valor del dólar se ha debilitado respecto de una canasta de las principales monedas del mundo.
La CCS atribuye este debilitamiento a diversos factores, entre ellos, que el crecimiento previsto para 2017 y 2018 ha sido corregido a la baja por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial; los precios de los bonos del Tesoro han caído desde que Trump asumió el gobierno; y la inflación se mantiene en niveles muy bajos, de 1,6% en 12 meses en junio. Lo anterior ha hecho que el mercado internalice que la normalización de la política monetaria, con tasas más altas en Estados Unidos, será más lenta de lo esperado.
En alguna medida y empujado por la devaluación del dólar, el precio del cobre ha tenido un rally fuertemente alcista, desligándose de la trayectoria del resto de los commodities, agrega el reporte. A
Asimismo, el reporte destaca que el alza de precios ha coincidido con el reciente anuncio que hizo China de la prohibición de importar cobre chatarra a fines de 2018, lo que probablemente impactará el mercado de cobre refinado del mundo. La prohibición china se enmarca en un control severo de desechos y reducción de los índices de contaminación.
Fuente: El Mercurio |
Miércoles 16 de Agosto de 2017 11:48
Experta advierte impacto de industria del litio en ecosistemas de Salares
Junto con reconocer lo positivo que significa iniciar un proceso de industrialización del litio, considerando el auge que tendrá el negocio de los vehículos eléctricos e híbridos en los próximos años, la académica del Departamento de Química y Procesos Mineros de la UA, Ingrid Garcés, advirtió que es necesa